TRADUCE A TU IDIOMA

sábado, 3 de marzo de 2012

MISHA GORDIN - EL MUNDO DEL ALMA

A veces creo que nada tiene sentido. En un planeta minúsculo, que corre hacia la nada desde millones de años, nacemos en medio de dolores, crecemos, luchamos, nos enfermamos, sufrimos hacemos sufrir, gritamos, morimos, mueren, y otros están naciendo para volver a empezar la comedia inútil. Seria eso, verdaderamente, ¿toda nuestra vida sería una serie de gritos anónimos en un desierto de astros indiferentes?










Nacido en Rusia en 1945, dedicado a la fotografía conceptual, ubicando su eje en el Hombre y sus mundos internos poblados de soledades, misterios, dolores, miedos. 

























Él define la fotografía conceptual como:


“… ¿Apunto mi cámara exteriormente hacia el mundo que existe o hacia mi alma?.















¿Saco fotos de la realidad tangible o creo mi propio mundo, tan real como inexistente?.






Los resultados entre estos dos enfrentados abordamientos son notablemente disímiles y, en mi opinión, la fotografía conceptual resulta una forma superior de expresión artística, que la instala al nivel de la pintura, la poesía, la música y la escultura. Utiliza el talento especial que posee una visión intuitiva.






































RECUERDO
Bolsa con Caretas
RECUERDO - ESCRITO POR MISHA GORDIN 

Recuerdo la vida después de la guerra. 
Nos escondíamos en las ruinas del edificio bombardeado.
El hombre sin piernas que avanza en un minúsculo carrito. 
Recuerdo que jugaba solo. 
Recuerdo que jugaba con los otros niños. 
No teníamos ningún juguete. 
Nos los fabricábamos. 
Recuerdo a la chica en el tercer piso. 
Nunca jugó con nosotros. 
Era una bailarina. 
Recuerdo el olor rancio de corredores oscuros. 
Recuerdo el hombre ahogado exhausto de su última batalla.
Recuerdo caras que nunca sonrieron.
Recuerdo mi primer día de escuela.
Colgué mi rostro en el regazo de la maestra y lloré.
Me dejó volver a casa.
Recuerdo aguas frías del Mar Báltico.
Recuerdo puestas de sol y las siluetas silenciosas a lo largo de la orilla.
Recuerdo el bosque lleno de misterios.
Recuerdo un cuadro incluso y a nadie alrededor.
Recuerdo los delantales blancos y el brillo dorado de los pescados en las canastas.
Recuerdo al profesor de música clavando un lápiz en mis dedos.
Recuerdo que marché en una columna.
Recuerdo que deposité flores en el monumento de Lenin.
Recuerdo mi primer vaso de vino.
Recuerdo la primera chica que amé.
Recuerdo mi infancia.



MISHA GORDIN













jueves, 1 de marzo de 2012

EL BESO DE BRANCUSI


El beso, en el cementerio de Montparnasse, la estela de la tumba de Tania Rachevskaia, una joven rusa anarquista que se suicidó por amor.






Dos figuras abrazadas, que se besan. La unión entre ambas es completa. En la cara destacan los ojos, casi simétricos y la boca, que es la misma para los dos. El pelo es un movimiento de líneas paralelas onduladas, los brazos están pegados a las figuras y el cuerpo solamente es insinuado por la línea que los divide y los une, la misma para ambas.





El Beso (1907)

Constantin Brancusi, Escultor del s. XX (1876-1957) era rumano de Transilvania



Es la obra maestra en la que Brancusi logra por primera vez el equilibrio perfecto entre fondo y forma, la síntesis de los cuerpos y el bloque en el que están esculpidos.

Tiene una fuerte influencia del primitivismo en el modo de representar los ojos, la incisión del cuerpo, el cabello ondulado, los brazos, etc.

Este escultor de las formas etéreas nació pobre, trabajó en los oficios más extraños -tintorero, monaguillo, lavaplatos, fabricante de violines y vivió casi toda su vida en París. Murió como un ermitaño, en su estudio del número 8 del callejón de Ronsin, rodeado de sus esculturas. "En sus manos, madera, piedra y bronce fueron verdad".

Su obra llamó la atención de Rodin, proponiéndole trabajar en su taller. Brancusi rechazó su oferta, aunque siempre consideró que el escultor francés era el punto de partida de la escultura contemporánea.

Las primeras obras muestran la influencia de Rodin y de los impresionistas, pero a partir de 1907-1908 evoluciona hacia un estilo mucho más personal. Inicia un proceso en el que sus figuras se simplifican y tienden hacia la abstracción. Se interesa por el arte primitivo, por la escultura prehistórica y africana y por las esculturas de Gaugain. Es en este momento cuando inicia El Beso.

UNA ANTROPÓLOGA EN LA LUNA - AMARGI



"En realidad, la primera palabra registrada que significa “libertad” es la sumeria  amargi  que quiere decir libre de deudas. Literalmente, amargi, quiere decir “volver con la madre” porque una vez que se había cancelado las servidumbres por deuda, los peones esclavos podían volver a su casa".

"En sánscrito, hebreo y arameo,  “deuda”, “culpa” y “pecado” son la misma palabra.Gran parte del lenguaje de los grandes movimientos religiosos –concienciación, redención, contabilidad kármica y demás- están tomados de las finanzas antiguas."

David Graeber, antropólogo.
En muchas ocasiones una mirada hacia atrás puede aclarar muchas cosas sobre el presente. El antropólogo David Graeber ha hecho exactamente eso con una de las principales características del capitalismo actual: la deuda, en su libro La deuda: los primeros cinco mil años. Además Graeber es muy conocido en los EEUU por estar enormemente activo en el movimiento occupy Wall Street. 
La mayoría de los economistas sostienen que el dinero se inventó para sustituir al trueque, pero tu has descubierto algo diferente.
Si, hay una teoría estándar, un “érase una vez”, que es un cuento de hadas. “A ver, te cambio veinte pollos por esa vaca”. Como esto creaba inconvenientes porque quizá el vecino no necesitaba pollos en este momento, se tuvo que inventar el dinero.
Esta historia viene, al menos, de Adam Smith y, a su manera, es el mito fundador de la economía. Soy antropólogo y los antropólogos siempre hemos sabido que esto es un mito, más que nada porque si hubiera lugares donde las transacciones cotidianas tomarán la forma “te doy veinte pollos por esa vaca", ya habríamos encontrado uno o dos lugares. Pero si lo piensas, es sorprendente que no hayamos encontrado nada.
Lo que realmente ocurre es que si tu vecino no tiene lo que tú quieres en este momento, no hay problema.Obviamente, lo que sucede en realidad, y esto es lo que los antropólogos hemos observado, cuando unos vecinos intercambian uno de ellos dice “Eh, bonita vaca” y el otro dice “¿te gusta?, llévatela”. Ahora le debes una vaca a tu vecino. A menudo ni siquiera hay intercambio. Entre los Iroqueses, u otros nativos americanos, todos estos bienes estarían asignados por el consejo de mujeres.
La pregunta real no es cómo puede el trueque generar un medio de intercambio, que luego se convierte en dinero sino como ese sentido difuso del “te debo una” se convierte en un sistema preciso de medida. Esto es, cuando nace el dinero como unidad de cuenta.
Cuando se alza el telón de los registros históricos en la antigua Mesopotamia alrededor del año 3200 ac, esto ya ha sucedido. Hay un sistema elaborado de dinero de cuenta y sistemas complejos de crédito.
Así que, en lugar de la historia convencional, primero hay trueque, luego dinero y, como culminación, aparece el crédito es, más bien, al contrario. El crédito y la deuda llegan antes, miles de años después aparece la acuñación de moneda y finalmente, se encuentran sistemas de trueque del estilo “te doy veinte pollos por esa vaca”, estos suelen aparecer allí donde, por algún motivo, los mercados monetarios han desaparecido – como, por ejemplo, en Rusia en 1998- porque la moneda ha colapsado o ha desaparecido.
Cuando dices que al comenzar los registros históricos en torno al 3200 ac ya hay una arquitectura financiera compleja ¿Está al mismo tiempo la sociedad dividida en clases de deudores y acreedores?
Este fue el gran mal social de la antigüedad: las familias granjeras que no podían pagar a los mercaderes adinerados, cuando la cosecha era mala, tenían que empeñar sus rebaños y sus campos, y al poco tiempo sus mujeres y sus hijos caían en la servidumbre por deudas.Con frecuencia la gente abandonaba las ciudades, y se unían a bandas seminómadas con la amenaza de volver con fuerza y derrocar el orden establecido. Los gobernantes se dieron cuenta de que la única manera de prevenir la ruptura social completa era el “borrón y cuenta nueva”, cancelaban toda la deuda y comenzaban de nuevo. En realidad, la primera palabra registrada que significa “libertad” es la sumeria  amargi  que quiere decir libre de deudas y por extensión, libertad. Literalmente, amargi, quiere decir “volver con la madre” porque una vez que se había cancelado las servidumbres por deuda los peones podían volver a su casa.
En tu libro has señalado que la deuda es mucho antes un concepto moral que económico. ¿Puedes hablar un poco más de esto? 
Los impuestos también son clave para crear los primeros mercados monetarios, puesto que el acuñamiento se inventó, o al menos se popularizó para pagar a los soldados, más o menos simultáneamente en China, la India y el Mediterráneo. Los gobiernos se dieron cuenta de que la manera más sencilla de aprovisionar a las tropas era dándoles porciones estandarizadas de oro o plata y después pidiendo al resto de la población que devolvieran al Estado las monedas. Así que vemos que el lenguaje de la deuda y el de la moralidad comienzan a fundirse.
En sánscrito, hebreo y arameo,  “deuda”, “culpa” y “pecado” son la misma palabra. Gran parte del lenguaje de los grandes movimientos religiosos –concienciación, redención, contabilidad kármica y demás- están tomados de las finanzas antiguas. Pero lo hicieron para algo completamente diferente: como una manera de decir que las deudas no son sagradas y que el perdón de la deuda, la capacidad de anular la deuda o de tomar conciencia de que las deudas no son reales, son los actos verdaderamente sagrados.
¿Cómo sucedió esto? Como dije al principio la gran pregunta acerca del origen del dinero es ¿Cómo se transforma el sentido de la obligación, el “te debo una”, en algo que puede ser cuantificado con precisión? La respuesta parece ser: cuando hay potencial para que la situación se vuelva violenta. Si das a alguien un cerdo y te da a cambio unos cuantos pollos puede ser que pienses que es un rácano y que te burles de él, pero es poco probable que encuentres una formula matemática que te diga exactamente como de tacaño es tu vecino. Y si lo es, esto es la guerra”.
El dinero en el sentido de un equivalente exacto parece emerger de ese tipo de situaciones pero también de la guerra y el saqueo, del control de los botines y la esclavitud.
Una vez que se comprende que los impuestos y el dinero comienzan con la guerra es más sencillo comprender lo que ha sucedido. Cualquier mafioso comprende esto: si se quiere tomar una relación de extorsión violenta, de puro poder, y encima, hacer que parezca que las víctimas tienen la culpa, hay que convertirla en una relación de endeudamiento.La cuestión fundamental es que el único paso posible después es decir “espera un minuto, en realidad... ¿Quién debe qué a quién?”
Vayamos a algunos problemas contemporáneos. Sabemos que en muchos países occidentales en los últimos años, los niveles de endeudamiento de los hogares han crecido enormemente debido a las tarjetas de crédito y las hipotecas (estas últimas han sido causa de la reciente crisis financiera). ¿Cómo se perciben estos fenómenos desde tu perspectiva histórica?
Desde una perspectiva histórica es poco halagüeño.
De alguna manera, hemos retrocedido, en todos los periodos dominados por el dinero virtual ha habido protección social para los endeudados. Una vez que se reconoce que el dinero es una construcción social, un crédito, ¿Por qué hay que impedir que se genere sin límite? Y ¿Cómo se puede evitar que los pobres caigan en la servidumbre por deudas y se vuelvan esclavos de los ricos? Por eso existían el “borrón y cuenta nueva” mesopotámico, los jubileos bíblicos y las leyes medievales contra la usura en el Islam y la Cristiandad.
¿Que ha sucedido en esta ocasión? En lugar de crearse instituciones para proteger a los endeudados, se han creado enormes instituciones de escala mundial como el FMI o las agencias de  rating  destinadas a proteger a los acreedores. Estas agencias declaran (contra toda lógica económica) que ningún endeudado puede declararse en suspensión de pagos. No hace falta decir que el resultado es catastrófico. Estamos experimentando algo muy parecido a lo que más asustaba a los antiguos, población de endeudados paseándose por el filo del desastre.
Si Aristóteles anduviera por aquí, dudo mucho que pensase que la distinción entre alquilarte  para trabajar y venderte para trabajar es algo más que una bonita retórica legal. El concluiría, muy probablemente, que somos simplemente esclavos.
Sin pedirte que saques la bola de cristal ¿Cómo crees que se va a desarrollar el futuro?
Cuando miles de personas comenzaron a realizar asambleas en las plazas de Grecia y España pidiendo democracia real lo que estaban diciendo es: “En 2008, dejasteis a los perros sueltos. Si el dinero es realmente una construcción social, una promesa, si billones de dólares en deuda pueden desaparecer cuando los actores económicos más poderosos lo piden, entonces si la democracia significa algo, ese algo es que todos tenemos que tener algo que decir en ese proceso en el que se hacen y se renegocian las promesas”. Esto es extraordinariamente esperanzador.
En cuanto al futuro en el largo plazo soy bastante optismista. Hemos estado haciendo cosas bastante retrogradas en los últimos cuarenta años pero en términos de ciclos de 500 años, cuarenta años no son nada. En algún momento, tendrá que haber un reconocimiento de que una fase de dinero virtual hay que poner en marcha salvaguardas para los endeudados. ¿Cuántos desastres harán falta hasta llegar hasta ahí? No lo sé.
Mientras tanto hay que hacerse otra pregunta, 
una vez que pongamos en marcha estas reformas, 
¿Se parecerá en algo el resultado a eso que llamamos capitalismo???
Publicado por 


De su blog  http://unaantropologaenlaluna.blogspot.com , tomar nota de este blog, es un punto de vista a tener en cuenta, muy interesante, para mi ya imprescindible.

miércoles, 29 de febrero de 2012

ARROZ CON ALCAUCIL Y COLIFLOR - Una receta de mi amigo José Manuel Lebrón - deliciosa





INGREDIENTES:     (4 personas)

1 taza de arroz integral
1 cebolla
1 zanahoria
3 flores de coliflor
3 alcauciles (alcachofas)
1 tomate
guisantes (chícharos)
tres tazas agua
sal

     Picamos las verduras muy pequeñas y las sofreímos en una olla durante 5 minutos. Añadimos el arroz, el agua, sazonamos al gusto y tapamos la olla. Lo dejamos hervir unos 25 minutos, hasta que el arroz este hecho.
     En este caso he utilizado arroz integral. En caso de utilizar arroz no integral disminuirá el tiempo y la cantidad de agua necesaria para la cocción.
     Si lo hacemos en olla exprés se reducira ligeramente el tiempo de cocción y se mantendra la misma calidad.

ISABEL MUÑOZ - EXPOSICIÓN DE SUS OBRAS EN MADRID




Isabel Muñoz nos sorprende con la primicia de su último trabajo, inédito y muy personal en su nueva exposición Danzas y Ritos en la galería madrileña Blanca Berlín.

Desde los años 80, la fotógrafa había querido viajar a Papua Nueva Guinea para sentir el primitivismo de nuestros orígenes, que en algunos lugares, ya muy escasos, todavía pervive.

Por fin, ha hecho realidad sus deseos y nos muestra los resultados a través de estas vívidas imágenes llenas de movimiento, naturaleza y color. Hombres, mujeres y niños, pertenecientes a diferentes tribus, posan ante la cámara mirándonos desde sus profundos ojos.

Van ataviados con sus mejores vestimentas: trajes realizados con todo tipo de follajes, animales y otros elementos naturales. Una indumentaria efímera que rezuma fuerza y vigor durante los días de celebración de sus atávicos ritos.

Danzas y Ritos podrá visitarse hasta el 11 de abril de 2012, en la galería Blanca Berlín, c/ Limón, 28, Madrid.


ROGER WOLFE - 8 POEMAS EN FORMA DE ARTEFACTO



1.- Sofisma

Y ahora
que estás
en España
que como
ya sabrás
es un país
en el que impera
el Estado
de Derecho
nunca olvides
que tu libertad
termina
donde empieza
la libertad
de los demás
le dijo
el funcionario
del Ministerio
del Interior
al inmigrante
magrebí.

* * * 

2. Derecho 

Tienes derecho
a expresar
libremente
todo aquello
que te esté permitido decir.

* * * 

3. Payaso 

Al terrorismo
se le llama
convivencia
si lo ejerce
un payaso
uniformado
con apoyo
de la grey.

* * * 

4. Moscas 

Los demócratas
han aprendido
de las moscas:
cuanto mayor
sea el tamaño
de la mierda
tanto más grande
es el consenso.

* * * 

5. Periodismo 

Lanza la mierda
y lávate las manos.

* * * 

6. El poder de la palabra


Usté no sabe 
con quién
se está metiendo
dijo el borracho
en la
comisaría.

Porque soy
poeta
y fui tocado
por los dioses
con el poder
de la palabra.

Y le partieron
la otra ceja
antes de darle
por el culo
con su propia
estilográfica.

* * * 

7. Racismo 

No hay color
que no se doblegue
al del dinero. 

* * *

8. Compromiso

Hay escritores
que se empeñan
en que los libros
siempre están
en otra parte.
Somalia
Nicaragua
Mongolia
Pernambuco
Sarajevo
qué más da.
Y si te paras
a pensarlo
tiene gracia
porque al final
aciertan
sin saberlo:
cualquier
jodida parte
menos donde ellos
estén.




ROGER WOLFE

Poeta, novelista y ensayista español nacido en  Westerham, Kent, Inglaterra, en 1962. 
Reside en España desde los cuatro años. Es un gran impulsor del realismo contemporáneo español  
representado en una obra que él mismo ha denominado como "Escritura total".


En España, es el discípulo más aventajado de Charles Bukowski, cuya poesía se sitúa entre el realismo sucio y el expresionismo.


"...Claro que vivimos en un mundo
en el que nadie es quien dice ser..."



lunes, 27 de febrero de 2012

JACQUES PRÉVERT - TOCAR LO INASIBLE


Rufino Tamayo, hombre mirando pájaros

PARA TI MI AMOR

Fui al mercado de pájaros
y compré pájaros
Para ti
mi amor


Fui al mercado de flores
y compré flores
Para ti
mi amor


Fui al mercado de chatarra
y compré cadenas
Pesadas cadenas
Para ti
mi amor


Después fui al mercado de esclavos 
Y te busqué
Pero no te encontré
mi amor.



Jacques Prévert


*.- Me di cuenta al leer esta maravilla que detrás de este poeta había algo, estaba esa capacidad de tocar lo inasible, de hablar de lo que no se puede expresar con palabras, quizás por algo así tantas veces callo, por eso tantas veces hablo, y de vez en cuando escribo, y tanto más, ni se menciona, y lo inasible sigue nuevo y cada vez allí, mientras la cabeza debate, rebate, combate, y , la palabra empoesíada sabe a algo más, se deja entrever, se sugiere, se revela, invita, acciona, conmueve ...