TRADUCE A TU IDIOMA

sábado, 6 de agosto de 2011

LA REINA DE MONTPARNASSE, ALICE PRIN, KIKI

Medjinsky - Kiki de Montparnasse, 1921



( Alice Prin ) Kiki de Montparnasse


"Nunca conocí los años dorados de la bohemia parisina, aquellos en que se fraguaron los ismos que hoy son capítulos fundamentales en los libros de historia del arte para escolares de mochila al hombro con acné fastidioso. Esos años ya no volverán pero queda su crónica. Hubo una figura que no queda reflejada en los libros de texto, aunque debiera existir capítulo aparte para ciertas musas encumbradas casi a leyenda. Una de ellas, modelo, amante, artista cantante en cabaret de la época. Alice Ernestine Prin, la reina de Montparnasse".




Fue algunos siglos después cuando el Monte Parnaso medieval de poetas principiantes se convirtiera en guarida de artistas refugiados en graneros y minúsculas chabolas. 

A principios del siglo veinte la cuarta parte de ellos ya estaban instalados en sus casuchas desvencijadas y mugrientas. Con el tiempo se fueron instalando los aprensivos marchantes, galeristas y drogueros. Lunes matutinos era una fiesta en rue de la Grande Chaumière . Las madres en el mercadillo deambulaban con sus hijas, aspirantes a modelo de pinceles desvergonzados y libertinos. 

Años mas tarde se instalaron cafés, bistrós, night-clubs y cabarets. En aquella época apareció su figura cantando y animando con soltura y descaro. 

Kiki de Montparnasse apareció de la nada para convertirse en reina. Musa de todos, desde Modigliani a Fujita, Soutinne o Calder. Llegaste a ellos tan pobre como eran todos. Era una vida de poco comer y sostener las penurias con vasos de oscuros tragos. Entre sesiones de fotos históricas con Man Ray llegaron los besos, el amor. Mas tarde el desencuentro.


"Siento un dolor en el corazón al pensar que esta noche estarás solo en tu cama, te quiero demasiado, sería bueno que te amara menos porque no estás hecho para ser amado, eres demasiado tranquilo. A veces tengo que suplicarte por una caricia, por un poquito de amor… Pero tengo que aceptarte como eres, después de todo eres mi amante y te adoro; vas a hacerme morir de placer, de amor y de pena. Te muerdo la boca hasta que sangra y me emborracho de tu mirada indiferente y a veces mezquina". ( Alice Prin )


Venida de la Borgoña a Paris para ser reina. Con tu muerte se evaporó la bohemia en los barrios de charlas interminables entre absenta verde esmeralda y humos maldecidos. Alice, preciosa Alice. Los poetas te echan en falta y quedan sentados sobre a tu tumba llorando una y otra vez, despojando sus flores secas que nadie cambia a no ser que sople el viento y venga a besar tu lapida que tan distante queda de otros monarcas.



KEES VAN DONGEN,  PINTA A KIKI

KIKI POR KISLING

Pintada por Kisling

KIKI POR PABLO GARGALLO

MAN RAY


MAN RAY






Pintada por Moises Kisling

MAN RAY


Man Ray

Pintada por Moises Kisling

Man Ray

Pintada por  Gustaw Gwozdecki














«Todo lo que necesito es una cebolla, un poco de pan y una botella de vino tinto, y eso siempre habrá alguien dispuesto a ofrecérmelo». ( Alice Prin ) .





viernes, 5 de agosto de 2011

IBN HAZM - POETA ANDALUSÍ, DE CÓRDOBA, QUE ME ENCANDILA bn Hazm, (994/1063)



Ibn Hazm



(Abu Muhammad 'ali Ibn Hazm; Córdoba, 994 - Manta Lisham, 1064) Teólogo, filósofo y poeta musulmán. Fue conocido en Europa por su gran obra histórico-crítica sobre las religiones y todavía más por su tratado amoroso juvenil El collar de la paloma, que nos ha revelado numerosos detalles de la vida social y espiritual de la época y cuya influencia fue importante en la literatura medieval de los reinos cristianos, especialmente en el desarrollo del tema lírico del «amor cortés».
Hijo de un dignatario de la corte califal de los Omeya, vivió en su juventud la agitación de las guerras civiles que en los primeros decenios del siglo XI derribaron la dinastía de los califas cordobeses. En el curso de aquellos años de perturbaciones, y en medio de las alternancias de la fortuna y la desventura (fue durante pocos meses visir de uno de los últimos efímeros Omeya, y antes y después prisionero y fugitivo), se formó su carácter áspero y batallador sobre un fondo de aguda pasión sentimental e intelectual distintivo de su obra científica y literaria.

A los veintiocho años compuso El collar de la paloma, en la fortaleza de Játiva y en un intervalo de la lucha política. Todo el resto de su vasta producción teológica, jurídica, histórica y polémica, en cambio, pertenece a los años de su errante destierro, período en el cual, proscrito de su ciudad natal por motivos políticos y religiosos (era ferviente partidario de una escuela jurídico-teológica heterodoxa, la zahirita, adversaria de la que predominaba en España, la malikita), vagó por las cortes de los príncipes musulmanes de la Península; conocemos su estancia en Almería, Talavera y Mallorca, y su retiro, en los últimos años, a un territorio de sus antepasados, Manta Lisham, cerca de la actual Casa Montija, donde murió.






Un juicio sobre la imponente personalidad humana y científica de Ibn Hazm no puede basarse exclusivamente en su librito juvenil acerca del amor, por más que ya en éste puedan vislumbrarse algunos aspectos de su carácter nada fácil. Elemento dominante es la pasión, ya en las relaciones afectivas de amistad y amor o en las ideas políticas, teológicas y jurídicas en cuyo favor libró sus más duras batallas. Poseedor de un agudo espíritu crítico, manifestado en su exposición polémica del cristianismo y del judaísmo, así como en la de las sectas heterodoxas musulmanas, mantuvo con tenacidad fanática las bases dogmáticas y metódicas de su escuela, con lo cual se atrajo profundos odios dentro del mismo Islam andaluz y condenó su obra de científico y escritor a una escasa fortuna.


Hasta los tiempos modernos, desaparecidos ya los motivos de aversión e impopularidad que perjudicaron su fama, este rudo temperamento de atleta medieval no se ha revelado en toda su grandeza. El valor de su importante tratado critico sobre las religiones, primero en su género de la Edad Media, ha sido justamente apreciado; además, se han publicado, y siguen apareciendo poco a poco. otras obras de nuestro autor sobre ética, historia y erudición, y se ha procurado hacer resaltar de una manera total, e incluso desproporcionada quizá, el bello y pequeño tratado erotológico al cual se debe en gran parte la actual celebridad de Ibn Hazm, o sea lo que bajo ciertos aspectos podríamos denominar la Vita Nuova de este gran pensador del Occidente musulmán, quien por algunos rasgos de su carácter y de su biografía, aun cuando no por su genio poético, nos recuerda la figura de Dante.



COMERRE

"Sobre las señales del amor":

Mis ojos no se paran sino donde estás tú.
Debes de tener las propiedades que dicen del imán.
Los llevo adonde tú vas y conforme te mueves,
como en gramática el atributo sigue al nombre.


* * *
Cuando me voy de tu lado, mis pasos
son como los del prisionero a quien llevan al suplicio.
Al ir a ti, corro como la luna llena
cuando atraviesa los confines del cielo.
Pero, al partir de ti, lo hago con la morosidad
con que se mueven las altas estrellas fijas.


* * *
Cuando mis ojos ven a alguien vestido de rojo,
mi corazón se rompe y desgarra de pena.
¡Es que ella con su mirada hiere y desangra a los hombres
y pienso que el vestido está empapado y empurpurado con esa sangre!


* * *
Cuando se trata de ella, me agrada la plática,
y exhala para mí un exquisito olor de ámbar.
Si habla ella, no atiendo a los que están a mi lado
y escucho sólo sus palabras placientes y graciosas.
Aunque estuviese con el Príncipe de los Creyentes,
no me desviaría de mi amada en atención a él.
Si me veo forzado a irme de su lado,
no paro de mirar atrás y camino como una bestia herida;
pero, aunque mi cuerpo se distancie, mis ojos quedan fijos en ella,
como los del náufrago que, desde las olas, contemplan la orilla.
Si pienso que estoy lejos de ella, siento que me ahogo
como el que bosteza entre la polvareda y la solana.
Si tú me dices que es posible subir al cielo,
digo que sí y que sé dónde está la escalera.



El collar de la paloma


El manuscrito de El collar de la Paloma, su obra más difundida, fur descubierto por el holandés Reinhardt Dozy, a finales del siglo XIX, a quien se debe su primera traducción. A partir de entonces resurge la figura y obra de Ibn Hazm en suelo patrio, con la labor de los arabistas españoles Julián de Ribera y sobre todo Miguel Asín Palacios, a quienes debemos la recuperación de su figura y herencia científico-literaria.






LEÓN EL AFRICANO, de AMIN MAALOUF, MI LIBRO DEL DÍA Y QUE RECOMIENDO FERVIENTEMENTE.

LEÓN EL AFRICANO, de AMIN MAALOUF. (Fragmento)


A mí, Hasan, hijo de Mohamed el alamín, a mí, Juan León de Médicis, circundidado por la mano de un barbero y bautizado por la mano de un papa, me llaman hoy el Africano, pero ni de África ni de Europa, ni de Arabia soy. Me llaman también el Granadino, el Fesí, el Zayyati, pero no procedo de ningún país, de ninguna ciudad, de ninguna tribu. Soy hijo del camino, caravana es mi patria y mi vida la más importante travesía.
Mis muñecas han sabido a veces de las caricias de la seda y a veces de las injurias de la lana, del oro de los príncipes y de las cadenas de los esclavos. Mis dedos han levantado mil velos, mis labios han sonrojado a mil vírgenes, mis ojos han visto agonizar ciudades y caer imperios.
Por boca mía oirás el árabe, el turco, el castellano, el beréber, el hebreo, el latín y el italiano vulgar, pues todas las lenguas, todas las plegarias me pertenecen. Mas yo no pertenezco a ninguna. No soy sino de Dios y de la tierra, y a ellos retornaré un día no lejano.
Y tú permanecerás después de mí, hijo mío. Y guardarás mi recuerdo. Y leerás mis libros. Y entonces volverás a ver esta escena: tu padre, ataviado a la napolitana, en esta galera que lo devuelve a la costa africana, garrapateando como mercader que hace balance al final de un largo periplo.
¿Pero no es esto, en cierto modo, lo que estoy haciendo: qué he ganado, qué he perdido, qué he de decirle al supremo Acreedor? Me ha prestado cuarenta años que he ido dispersando a merced de los viajes: mi sabiduría ha vivido en Roma, mi pasión en El Cairo, mi angustia en Fez, y en Granada vive aún mi inocencia.


Amin Maalouf 


Escritor libanés

Nació el 25 de febrero de 1949 en Beirut (Líbano), en el seno de una familia greco-católica. Cursó estudios de francés con los jesuitas e ingresa en la Facultad de Sociología. A los 22 años, comienza a ejercer como articulista para un periódico libanés, llegando a corresponsal de guerra en el extranjero, lo que le dio la oportunidad de viajar y conocer otras culturas: Bangla Desh, Vietnam, Etiopía, América del Sur..., pero en 1975 su país entra en guerra y se marcha a París con su familia. Allí trabaja como periodista. En 1983 aparece su primer libro "Las cruzadas vistas por los árabes". Autor entre otras de las siguientes obras: "León el Africano", "Los jardines de la luz", "La invasión", "Samarcanda", "Identidades asesinas" o "Los jardines de luz". Maalouf está en posesión de numerosos premios, entre ellos el Maison de Presse, y es uno de los escritores que más atención ha prestado a la cultura mediterránea. Sus obras han sido traducidas a más de treinta idiomas. En 1993, ganó el prestigioso Premio Goncourt, el más importante galardón de la literatura francesa y fue galardonado con el premio Príncipe de Asturias de las Letras 2010.

es.wikipedia.org/wiki/Amin_Maalouf

jueves, 4 de agosto de 2011

SILVIO RODRIGUEZ - "ME VA LA VIDA EN ELLO"

Es una canción de Silvio Rodriguez que me encanta, la ha publicado Natalia en su blog, no tengo más remedio que subirla, para que anime mi alma, me transporta a una época de mi vida bonita, en donde todo era cantar y reír....


...
Quiero que me digas amor,
que no todo fue naufragar
por haber creído que amar
era el verbo más bello,
dímelo,
me va la vida en ello
...


Del blog de Natalia: http://lineadeflotacioenelsllavis.blogspot.com/

VICENTE ALEIXANDRE Y LA DAMA TRISTE DE GLORIA MORÁN MAYO


Dama triste con rosa, Gloria Morán Mayo

EL OLVIDO

No es tu final como una copa vana
que hay que apurar. Arroja el casco, y muere.

Por eso lentamente levantas en tu mano
un brillo o su mención, y arden tus dedos,
como una nieve súbita.
Está y no estuvo, pero estuvo y calla.
El frío quema y en tus ojos nace
su memoria. Recordar es obsceno,
peor: es triste. Olvidar es morir.

Con dignidad murió. Su sombra cruza.

Vicente Aleixandre.

JOHN WILLIAM GODWARD, EL MUNDO NO ERA BASTANTE GRANDE....

John William Godward (9 de agosto de 1861 – 13 de diciembre de 1922) fue un pintor artístico inglés del final de las eras Prerrafaelita / Neoclasicista. Él era el protegido de Sir Lawrence Alma-Tadema pero su estilo de pintura cayó con la llegada de pintores como Picasso. Se suicidó a la edad de 61 años y como se dice,escribió en su nota de suicidio que el mundo no era bastante grande para él y un Picasso.
Su familia ya alejada, que había desaprobado su vocación de artista, se avergonzó de su suicidio y quemó parte de sus papeles. No se conocen fotografías de Godward vivo.
 














Godward eran un Victoriano Neo-clasicista, y por lo tanto un seguidor de la obra de Frederic Leighton. Sin embargo, estaba estrechamente aliado estilísticamente a sir Lawrence Alma-Tadema, con quien compartió una inclinación para la interpretación de arquitectura clásica, en particular, rasgos de paisaje estáticos construidos en mármol. 











La mayoría de las imágenes existentes de Godward destaca a mujeres en el vestido clásico, planteado contra estos rasgos de paisaje, aunque haya algunas figuras semidesnudas y totalmente desnudas incluidas en su "oeuvre" (un ejemplo notable que ser " En el Tepidarium " (1913), un título compartido con una pintura de Alma-Tadema polémica del mismo sujeto que reside en la Lady Lever Art Gallery). Los títulos de sus obras reflejan la fuente de inspiración de Godward: Las Civilizaciones clásicas, más notablemente el caso de la Roma Antigua (de nuevo algo que ata a Godward estrechamente con Alma-Tadema artísticamente), aunque la Grecia Antigua a veces figure, así proporcionando lazos artísticos, aunque de un grado más limitado, con Leighton. 












Considerando que la beca Clásica era más extendida entre la audiencia potencial para sus pinturas durante su vida que en el día presente, la investigación meticulosa de detalle era importante para lograr una categoría como un artista en este género. Alma-Tadema fue, así como un pintor, un arqueólogo que asistió a sitios históricos y recogió los artefactos que más tarde fueron usados en sus pinturas: Godward, también, estudió tales detalles como la arquitectura y el vestido, para asegurar que sus trabajos llevaron el sello de autenticidad. Además, Godward minuciosamente y meticulosamente dado aquellos otros rasgos importantes en sus pinturas, pieles de animal (las pinturas Noon Day Rest (1910) y A Cool Retreat (1910) contienen los ejemplos magníficos de tal interpretación) y flores silvestres (Nerissa (1906), ilustrado encima, y Summer Flowers (Flores de verano) (1903) son los ejemplos otra vez excelentes de esto). 
















El aspecto de mujeres hermosas en posturas estudiadas en tantas de las lonas de Godward causa a muchos recién llegados a sus trabajos para categorizarlo equivocadamente como de ser prerrafaelita, en particular como su paleta es a menudo vibrantemente colorida. Sin embargo, la opción de materia (civilización antigua contra, por ejemplo, la leyenda de Arturo) es más correctamente él del Victoriano Neoclasicista: sin embargo, es apropiado comentar que en común con el numeroso contemporáneo de pintores con él, Godward era un Alto Soñador Victoriano, la producción de las imágenes hermosas de un mundo que, debe ser dicho, fue idealizado e idealizada, y al cual en el caso tanto de Godward como de Alma-Tadema vino ser criticado como una visión del mundo de 'togas Victorianas'.

























¿HAS BESADO ALGUNA VEZ A UNA PANTERA? - BUKOWSKI



Czencz János (1885-1960) 



¿Has besado alguna vez una pantera?

Esta mujer se cree una pantera
y a veces cuando hacemos el amor
ella gruñe y escupe
y su pelo cae
y ella mira a través de las mechas
y muestra sus colmillos
pero yo sin embargo la beso y continúo el amor.


¿Has besado alguna vez a una pantera?


¿Has visto a una mujer pantera gozando
el acto del amor?


No has amado, amigo.


Tú con tus pequeñas rubias teñidas,
tú con tus ardillas y ardillitas,
tus elefantes y ovejas
deberías dormir con una pantera,
nunca más querrías
ardillas, elefantes, ovejas, zorras, lobas,
nada sino la mujer pantera,
la pantera hembra paseándose por tu cuarto,
la pantera hembra paseándose por tu alma;
todos los otros cantos de amor son mentiras
cuando esa suave piel negra se mueve contra ti
y el cielo cae sobre tu espalda,
la pantera hembra es el sueño hecho realidad
y no hay retorno
ni deseo de retornar;
la piel contra ti,
la búsqueda ha acabado
cuando tu verga se mueve contra el borde del Nirvana
y estás abrazado a los ojos de una pantera.





Charles Bukowski
(1920 - 1994)




miércoles, 3 de agosto de 2011

"Te amo... yo tampoco" Serge Gainsbourg

Su verdadero nombre es Lucien Ginzburg, Serge Gainsbourg nació el 2 de abril de 1928 en París, sus padres José y Olga, emigrantes rusos, refugiados en París después de haber huido de la guerra civil. 
Con la llegada de la guerra, la familia Ginzburg va a refugiarse en la región de despide. De vuelta en París en 1944, se inscribe al Curso de la gran Choza y empieza el estudio de una pasión que no tendrá éxito nunca: la pintura.
En 1955, toma el relevo de su padre como pianista al Touquet precisamente al Club del taladro.
Luego, Lucien es compromete como pianista al cabaret Milord el Arsouille. II aprovecha para cambiar de patronímico y nombre: Ginzburg se convierte en Gainsbourg en honor nostalgia al pintor inglés Gainsborough y Lucien se convierte en Sarga. (encontraba que Lucien hacía a aprendiz de peluquería). 


Serge Gainsblourg y Jane Birkin
Lucien Ginzburg deseaba ser pintor pero se ganaba la vida tocando el piano en bares.
Su canción más famosa, «Je t’aime… moi non plus», (Te amo...yo tampoco) cuyo título se inspiraba en la famosa frase de Dalí : "Picasso es pintor, yo también, Picasso es un genio, yo también, Picasso es comunista, yo tampoco". La canción se grabó en 1968 por el dúo formado por el propio Serge Gainsbourg y la que era en ese momento su amante Brigitte Bardot. Más aquella grabación no vería la luz hasta veinte años más tarde, a petición de la propia Bardot, y sale a la luz cuando Serge repetiría la grabación con su nueva pareja, Jane Birkin, cantaban susurrando gemidos y jadeos propios del acto sexual, y por ello, fue denunciada por el Vaticano y prohibida en muchos países, incluida España y hasta en Francia. 
Esta canción alude al controvertido tema del sexo sin amor, el propio Gainsbourg la declaraba "La expresión máxima del amor", abordando la canción desde una perspectiva progresista y libre.


TE AMO.....YO TAMPOCO

ABULBECA DE RONDA (Abû-l-Baqâ’Salah al-Rondî), POETA ANDALUSÍ

Poeta Andalusí
Nació en Ronda en el siglo XIII.

ABULBECA DE RONDA
Es famoso por su Qasîdah, en la que, con motivo de la caída de las ciudades andaluzas de Córdoba y Sevilla en poder del ejército invasor de Fernando III, profetizaba en bellos versos el cercano derrumbamiento de la soberanía andalusí. He aquí un fragmento de esta elegía, traducida por Varela:

Cuanto sube hasta la cima
desciende pronto abatido
a lo profundo.
¡Ay de aquél que en algo estima
el bien caduco mentido
de este mundo!
En todo terreno ser
sólo permanece y dura
el mudar.
Lo que hoy es dicha o placer
será mañana amargura
y pesar.
Es la vida transitoria
un caminar sin reposo
al olvido;
plazo breve a toda gloria
tiene el tiempo presuroso
concedido.


La fama y popularidad que alcanzó esta qasîdah originó el que posteriormente se le añadieran estrofas para lamentar la pérdida de otras ciudades, sobre todo en el reino de Granada.

Juan de Varela tradujo esta elegía y señaló sus semejanzas con las coplas de Jorge Manrique, lo cual no nos debe de extrañar, ya que Varela utilizó para traducir el poema de nuestro autor el método de pie quebrado empleado por Jorge Manrique; por lo demás, no tenemos conocimiento de que éste hablara árabe, por lo que cualquier sospecha de plagio debe ser desechada. A pesar de todo ello, siempre existirán coincidencias de intención y emoción en poemas que tratan sobre la fugacidad de la vida humana y de las cosas terrenales.