Google Translate

English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German Spain cartas de presentación Italian xo Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

domingo, 7 de mayo de 2017

ÁNGELES SANTOS - PINTORA SURREALISTA ESPAÑOLA

"Un Mundo", 1929


ÁNGELES SANTOS

Bien es sabido que nunca, ni siquiera hoy en día, se ha valorado igual la obra de los artistas masculinos y femeninos. Pues bien, este es un buen momento para poner en su lugar la figura de Ángeles Santos, una pintora que merece un lugar privilegiado en el Olimpo de la pintura surrealista española.

Ángeles Santos (Gerona, 1911-2013) fue una de las más importantes pintoras españolas. En 1929, con tan solo 18 años firmó las que está consideradas como sus grandes obras: "Tertulia" y "Un mundo", óleos de grandes dimensiones y trazo surrealista que luce en las paredes del Reina Sofía de Madrid, de forma permanente.


Dijo sobre su cuadro "Un Mundo":

"Lo pinté en Valladolid. Yo le dije a papá: "Quiero pintar el mundo. Todo lo que yo he visto". Él encargó una pieza entera de lienzo a Madrid. 
Cuando lo recibimos lo clavamos con chinchetas en la pared de mi habitación. Era una tela muy grande y cuadrada. Al principio no sabía cómo llenarla, pero iba a pintar algo en ella. Luego ya inventé. En lugar de representar la tierra redonda la hice cuadrada, en planos, porque yo había leído sobre el cubismo y me resultaba más fácil ir colocando las cosas. Entonces leía mucha poesía de Juan Ramón Jiménez, de Baudelaire, y a todos ellos me los imaginaba como unos seres espirituales. Después cuando conocí a algunos y me decepcioné.."


A finales de los años 20 con sus dos primeros cuadros, Ángeles revolucionó la pintura española y tuvo a sus pies a intelectuales y artistas de la época, como Federico García Lorca, Jorge Guillén y Ramón Gómez de la Serna, con quién mantenía una activa correspondencia.



"Tertulia", 1929


"La tertulia" es una de sus obras más conocidas. Cuatro mujeres modernas de cuerpos estilizados, se relajan en una salita, leyendo y fumando, cada una a lo suyo, sin comunicarse entre sí. El cuadro es opresivo y claustrofóbico, apenas hay espacio alrededor de las figuras, que quedan comprimidas dentro de los límites del lienzo.


Otras obras suyas:


La tierra [Pueblo primitivo] (1929)

Autorretrato


Niña durmiendo [Pensativa] (1929)
Un muerto [La Niña muerta. Héroe muerto] (1930)

Autorretrato, 1928 (detalle)

Vaso [El vaso de vino] (1928)

Niños en el jardín (1928)


Sueño [Alma que huye de un sueño] (1929)


La extraña pintura Alma que huye un sueño tenía que ver con versos de García Lorca y representa algo muy enraizado con su manera de sentir. El cuerpo de esta niña aparece como un estuche que se ha roto por la mitad y dejar salir el alma, la sombra del cuerpo se proyecta, no la del alma que se escapa y enciende los luceros al amanecer. Estas almas que huyen tiene quizás que ver con esa angustia suya por lo inalcanzable que atraviesa lo mejor de su obra.




Habitación (c. 1930)


Tras el Fauvismo, el Futurismo, el Expresionismo más radical, se creó una necesidad de volver al orden, de recuperar una mirada clásica, que acabará dando lugar a una serie de nuevos realismos que se extienden por Europa. 

Se originará una reconstrucción de la imagen real, de la imagen persuasiva después de los descoyuntamientos de la imagen abstracta o cubista, dando lugar a una nostalgia de la imagen visual, reconocible pero que ya no sería la misma que se manejaba en las academias antiguamente, sino una imagen con un halo de misterio, un clima metafísico, un clima inquietante como característica de este movimiento.






La figura de Ángeles Santos es comparada por Plaza Santiago con la de Van Gogh, por cuanto "produce su obra más esencial en un periodo de unos dos años para después suicidarse, mientras que María Ángeles afortunadamente no termina de manera tan trágica, pero en su período creativo podemos encontrar analogías; una crisis psicológica muy fuerte y su traslado a un sanatorio psiquiátrico de Madrid".


En su caso existe un vehículo que transmite esa fuerza, se trata de un libro esencial para entender esta pintura y a quienes la cultivaron. 

Se trata del libro Realismo mágico: Post-expresionismo: los problemas de la más reciente pintura europea, obra realizada en 1925 por Franz Roh. 

Muy pronto (1927) se tradujo al español por Fernando Velasco en la revista “Occidente”, produciendo un impacto sorprendente al dar a conocer un mundo prácticamente inédito que se conectaría con ese “realismo mágico” y a su vez con la tendencia denominada como “le rappel à l´ordre” o “la vuelta al orden” frase que se atribuye al pintor André Derain, donde se ponía freno a una cadena de rupturas radicales que habían marcado la pintura occidental desde 1914.



Fuente:



"EL REPOSO" DE VICENTE ALEIXANDRE Y POMPEO BORRA

Pompeo Borra. Riposo [Descanso], 1933.



REPOSO


Una tristeza del tamaño de un pájaro.
Un aro limpio, una oquedad, un siglo.

Este pasar despacio sin sonido,
esperando el gemido de lo oscuro.
Oh tú, mármol de carne soberana.
Resplandor que traspasas los encantos,
partiendo en dos la piedra derribada.
Oh sangre, oh sangre, oh ese reloj que pulsa
los cardos cuando crecen, cuando arañan
las gargantas partidas por el beso.

Oh esa luz sin espinas que acaricia
la postrer ignorancia que es la muerte.



Vicente Aleixandre, poeta de la generación del 27, comprometido con el sufrimiento del pueblo, siempre escribía para y por los desfavorecidos. 






Pompeo Borra pintó este cuadro dentro del período entreguerras, que fue todo menos tranquilo. A las huelgas generales, al desorbitado desempleo y la inflación, a la vida social desenfrenada, eufórica, dictada por el sentimiento de que sólo cuenta con la oportunidad que se le presenta en ese momento, hay que sumar los mutilados de guerra que deambulaban por las calles, los emplazados en campos de refugiados, las gentes que habían perdido todos sus bienes. Hay que sumar la pandemia de gripe que asoló Europa entre 1917 y 1918 y hay que sumar el crack del 29.



"Todo es sangre o amor o latido o existencia, todo soy yo que siento cómo el mundo se calla y cómo así me duelen el sollozo o la tierra". 

V. Aleixandre


sábado, 6 de mayo de 2017

ISAAC GRÜNEWALD - PINTOR EXPRESIONISTA SUECO


"Amar la tierra natal
era en un tiempo la cosa más hermosa
que podías hacer.
Y sigue siendo hermoso todavía
según el modo de pensar de mucha gente
(aún el mío).
Pero tienes que recordar 
que este tipo de amor es unilateral.
Tu tierra natal te matará
sin el más leve reparo.
Trepa a un árbol y salta,
y tu tierra natal te matará.."


(Lars Hulden, poeta sueco)



Autorretrato



Isaac Grünewald


Pintor, ilustrador, profesor y diseñador de escenarios sueco nacido en Estocolmo el 2 de septiembre de 1888 y muerto en Oslo, el 22 de mayo de 1946. Fue miembro fundador, junto a Tor Bjurström (1888-1938) y Leander Engström (1886-1927), del grupo de artistas conocido como los Jóvenes ('De Unga'), círculo de pintores que propagaron en Suecia la influencia de los maestros franceses Matisse y Cezanne.





 





"Tu mano en la mía, juntos vamos hacia la noche y las
cenizas. 
Tú, cuyos pasos oigo a mi lado, las heridas de
tu vida se volvieron mías, tu dolor y tu alegría resonaron
en mí como fugas en tubos de órgano. 
Tu mano en la mía hasta, cuando llegue el tiempo, que uno de nosotros afloje
su apretar en el otro y se deslice hacia la innombrabilidad de la noche.."


(Johannes Edfelt, poeta sueco)













Cursó estudios de arte en la escuela Konstnärförbund de Estocolmo entre 1905 y 1908. 

Influido por el ambiente de libertad creativa y de admiración por la pintura francesa que se vivió en Suecia en el primer cuarto del siglo XX, debido en buena medida a la labor de la Federación de Artistas, Grünewald se trasladó a París. 















Flores:








Allí estudió en el taller de su admirado Matisse entre los años 1908 y 1911. La influencia del maestro fauvista francés fue decisiva en la formación de la paleta de colores vivos que distinguirá la obra del artista sueco; esta influencia no se limitó sólo a los años de su docencia sino que se prolongó hasta finales de la década de los años veinte.

Junto con Matisse, la figura de Paul Cezanne es el otro pilar sobre el que se asienta la vigorosa obra de Grünewald. 

Si Matisse confirió el colorido a su obra, Cezanne aportó el rigor geométrico en el dibujo, la descomposición de las formas naturales a formas simples de acusado geometrismo. 












La exposición celebrada en Estocolmo el 3 de marzo de 1909 y que llevó por título Los Jóvenes, significó la entrada de Suecia en la corriente moderna. Fue el crítico August Brunius el que acuño el término los hombres de 1909 para referirse al grupo de artistas suecos que influidos por Matisse y Cezanne, supusieron una novedad en el panorama plástico del país. El grupo tuvo como aglutinante la influencia de ambos maestros franceses si bien tuvo una amplia dispersión a nivel geográfico. 








Bodegones:










Paisajes:










 

"Dentro de un campo el sol cayó en claros colores muertos.
Y la tierra también cayó a las lombrices. 
Llevaron un cisne al campo y lo enterraron en la tierra negra. 
Un picaflor de cuello negro. 
Un corazón de mantarraya con boca de paraíso. 
Famélico respiraba más y más hondo. 
Enterraron sus plumas en el campo. Y cosieron al cisne con sus propias feas semillas. Olía como los muertos. Pero resurgió como los amados. Un resto
de garganta con ojos hermosos. Sobre el radiante collar de la tierra. Y formó una flor.."


(Ann Jäderlund, poeta sueca)




Conoció a su futura esposa Sigrid Hjertén en 1909 y la animó a estudiar pintura con él en París. Después de casarse en 1911, Grünewald y Hjertén, desde 1912, exhiben regularmente juntos en casa y en el extranjero. 





Su esposa Sigrid Hjertén era también una pintora excelente, sufría de problemas de salud mental durante toda su vida, que le llevó a ser hospitalizada durante largos períodos en 1930. Se divorciaron unos años después y se volvió a casar en 1946 con Märta Grundell.

Murieron en un accidente de aviación. Grünewald era el padre de tres hijos, nacidos en 1910, 1911 y 1940. 
Autor de numerosos ensayos sobre arte, durante su influyente exposición en Estocolmo 1918, Isaac Grünewald publicó su manifiesto "El Nuevo Renacimiento".



Biografía: