Google Translate

English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German Spain cartas de presentación Italian xo Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

martes, 4 de marzo de 2014

LA COCINA DE LAS BRUJAS - FRANCISCO DE GOYA - DESVARÍOS SOBRE UN CUADRO



Francisco de Goya y Lucientes: La cocina de las brujas. 1797/1798.


Según el autor Frank Irving, esta obra conocida erróneamente con el nombre La cocina de las brujas debería llamarse Berganza y Cañizares, pues representa a estos personajes de la Novela Ejemplar de Miguel de Cervantes (Alcalá de Henares, 1547 – Madrid, 1616) El casamiento engañoso y el coloquio de los perros. Por lo tanto este cuadro de Goya estaría basado en uno de los episodios de brujería más famosos de la literatura española que, con ligeras modificaciones, se mantiene bastante fiel a la narración cervantina.

Los protagonistas del lienzo son el perro Berganza y la bruja Cañizares, quien le explica al perro la manera de conjurar demonios y realizar ungüentos mágicos para volar. En el centro de la composición observamos a la bruja con una pierna apoyada en el suelo y la otra, con forma de pata de cabra, media extendida.

Lleva la mano izquierda hacia la olla mientras frente a ella el perro Berganza, de pie con el brazo derecho y la pierna izquierda de un ser humano, observa cómo un macho cabrío sale volando con una escoba por la chimenea de la cocina, lugar donde habitualmente se realizaban los rituales mágicos. Los dos personajes que aparecen a la izquierda de la composición han sido conjurados por la bruja y transformados en demonios. Encima de ellos cuelgan huesos, calaveras y una lámpara de aceite que ilumina la escena.

El mensaje que tanto Cervantes como Goya quieren transmitir es que la imaginación puede modificar nuestro concepto de la realidad.

La obra de Goya muestra una variada (y variopinta) tipología de la bruja. En su pintura, y en sus dibujos, podemos observar mujeres jóvenes y mujeres viejas, decrépitas, horrendas, tanto vestidas como completamente desnudas. En algunas pinturas, vemos cómo el artista elabora incluso una tipología de mujer-animal, tal como se contempla (con estupor) en la "Cocina de las brujas", donde, precisamente, se representa el proceso de transformación en animales y su salida por una chimenea, cabalgando sobre escobas hacia la reunión de brujas, el Aquelarre.

¿Por qué esa predilección de Goya por temas referidos a brujerías?

Una de las causas (a mi juicio, de bastante peso) viene referida a la crítica a la Inquisición española, que sabemos que estuvo vigente en tiempos de Goya, para pasar a ser, definitivamente, abolida en 1.834.

Otra de las posibles razones por la que el artista pintaría temas de brujería está asociada a la idea de la perversión de los jóvenes (y niños) debida a malas influencias, provocando, con ello, la pérdida de la inocencia. Este factor será, sin lugar a dudas, un lugar común en el Siglo XIX, tanto en literatura como en pintura.

Una tercera razón viene referida a la denuncia de actitudes sociales y políticas, tendencia ésta que apareció en la primera mitad del Siglo XIX, posibilitando, así, la crítica a determinadas instituciones (como la Iglesia), o a ciertos tipos de poder disimulados bajo el tapiz religioso (como el clero).


CAPRICHO MORISCO (O CAPRICHO ÁRABE) DE FRANCESC TÁRREGA - ALHAMBRISMO

Francesc Tárrega Eixea (Villarreal, Castellón; 21 de noviembre de 1852 – Barcelona 15 de diciembre de 1909). Compositor y guitarrista español.

El capricho árabe es una obra que en cuanto a su estética y estilo forma parte de la corriente Alhambrismo, movimiento cultural del S.XIX impulsado por obras literarias tales como “Cuentos de la Alhambra” de Washington Irvin, 1832. En el que se recurre a lo exótico mezclado con un revival neo-árabe y todo ello en la Alhambra como marco simbólico para todas estas obras. Otras obras Alhambristas de Tárrega fueron “Danza Mora” o” recuerdos de la Alhambra” que utilizó Mike Oldfield para la banda sonora de la película Los gritos del silencio de 1984.




El "Capricho Árabe" es sin lugar a dudas la obra más conocida y celebrada de todo el repertorio de las composiciones de este gran maestro español. 

A Tárrega le gustaba llamarla Capricho Morisco, es más, así la tiene escrita en su partitura. Parece ser que sus herederos cambiaron el nombre por Capricho Árabe. 

Lo dedicó Tárrega al eminente maestro Bretón. Tomás Bretón (1850-1923) fue un notable músico español, que compuso óperas y zarzuelas.


Tal vez debido al papel principal que ha desempeñado Granada, el vocablo alhambrismo parece apto para batear un estilo musical que empieza por los años 50 y termina a finales del siglo XX.  Los principales líderes de este movimiento fueron Tomás Bretón (1836- 1903), Ruperto Chapí (1851-1909) y Jesús Monasterio (1836- 1903). Veamos algunos títulos de tipo alhambrista:

"En la Alhambra"  Serenata (Bretón), "Fantasía Morisca" (Chapí), "Adiós a la Alhambra"  (Monasterio).

            Tárrega también forma parte de esta boga musical alhambrista; en primer lugar con su "Capricho Árabe", luego, "Recuerdos de la Alhambra", "Danza Mora"  y "Danza Odalisca". 






Y os dejo también la versión del añorado Paco de Lucía, espectacular






"Entro despacio, se me cae la frente despacio, el corazón se me desgarra despacio, y despaciosa y negramente vuelvo a llorar al pie de una guitarra".

Miguel Hernández


lunes, 3 de marzo de 2014

ANDRÉ LHOTE - PINTOR CUBISTA FRANCÉS



El cubismo es considerado como la piedra angular de la modernidad en las artes plásticas.

El cubismo canónico se identifica, casi exclusivamente, con la aportación realizada por Picasso y Braque en un reducido espacio de tiempo.



Desnudo pensativo, 1922



Sin embargo, existieron otros cubismos que se extendieron en el tiempo más de lo que habitualmente se reconoce. No existe un único cubismo "esencial", sino sensibilidades múltiples del mismo.


Estos otros cubismos acogieron el concepto de pintura pura, buscando el diálogo entre pintura y poesía.


Entre ellos se encuentra André Lhote, aparte del gran Juan Gris. Hoy nos dedicaremos a Lhote, que desde el cubismo elaboró un método para construir un cuadro de forma coherente, geométrica, racional y legible.


André Lhote nació en Burdeos en el año 1885 y murió en París en el 1962. Era pintor, crítico de arte y profesor. Sus talleres y clases eran famosas y concurridas.




Desnudo Sentado I

Mujer con sombrero rojo


Dejó la escuela primaria a los trece años para convertirse en un aprendiz en un taller de escultura locales mientras estudiaba formalmente escultura en l'École des Beaux Arts. 


Lhote se apoyó mediante la reparación de las antigüedades y dando clases de dibujo. A los veinte años, con el fin de dedicarse a la pintura, se instaló un estudio en el ático de una vieja casa en Burdeos. En aquellos días, Lhote menudo visitaba la casa del coleccionista Gabriel Frizeau. Fue aquí donde conoció, entre otros, a Jacques Riviére el crítico literario de Nouvelle Revue Français, que tomó un gran interés por la pintura.





La Lectora



Las primeras obras de Lhote similares a las de los fauvistas, exhiben un sentido del gesto rítmico, la simplificación de las formas, y el color intenso. 

En 1908 el Groupe du Bateau-Lavoir se formó, de los cuales Lhote era un miembro temprano. Este era el original Montmartre cubista Sociedad, llamada así por la finca en la que Picasso vivía. 

En 1910, el trabajo de Lhote fue exhibido en el Salón de los Independientes, el lanzamiento oficial del movimiento cubista en París. La respuesta a sus pinturas fue tan favorable que pronto se le ofreció su primera exposición individual en la Galerie Druet. Los críticos, contemporáneos y escritores en París, como André Gide, André Salmon, entre otros, aportaron su apoyo a Lhote en este momento. Tras este triunfo, su trabajo fue expuesto en el Salón en 1911 y 1912 con los grandes cubistas de la época.




La Bacante, 1910

Desnudo sentado II

El Burdel


Lhote pronto se unió al grupo independiente cubista Section d'Or a lo largo de los pioneros asociados Albert Gleizes, Metzinger Jean, Fernad Léger, Francis Picabia, Frans Kupka, Juan Gris, y Alexander Archipenko. 



Desnudo en pie


Publicaciones de Lhote son numerosas e incluyen las monografías importantes sobre Corot y Seurat, Traité de la Figura et du paysage, y Chefs d'Oeuvres de la Peintre égyptienne. También ha colaborado en las revistas francesas y extranjeras durante toda su vida. Sus ilustraciones aparecen con los escritos de Jean Cocteau, Paul Eluard, François Mauiac, y Blaise Cendrars.




Mujer desnuda reclinada de lado, 1910

Desnudo de espaldas

La comida del marinero

El acordeonista

Penélope

Leda y el Cisne

Las dos amigas




Retrato de Anne-Marie

El Jardín del Amor

Naturaleza muerta

Village, 1940

Sevilla

Vista de la ciudad de Nevers

Autorretrato




Lhote era un profesor dedicado durante décadas, su estilo y su técnica fue transmitida a cientos de jóvenes artistas que acudían a pares. De Tamara de Lempicka, su alumno más famoso de una masa de artistas todavía vecinos, su contribución al Arte Moderno de incalculable. 

Retrospectivas de la obra de Lhote se celebraron en el Musée d'Art Moderne de París en 1958, y en el Musée Toulouse Lautrec en Albi, 1962, el año de su muerte. Sus pinturas se encuentran en colecciones de museos de todo el mundo. 


Fuente: