Google Translate

English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German Spain cartas de presentación Italian xo Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

martes, 1 de abril de 2014

LEON SPILLIAERT - ARTISTA BELGA SIMBOLISTA, PLASMÓ COMO NADIE LAS IMÁGENES TENEBROSAS DE LOS SUEÑOS

Leon Spilliaert, pintor y diseñador belga (Ostende, 28 de Julio de 1881- Bruselas, 23 de Noviembre de 1946).

Autorretrato, 1903


Formado en La Academia de Arte de Brujas, en breve abandona la disciplina académica para evolucionar al margen de disciplinas. 

Autodidacta e independiente, tiene, en su primera etapa, como fuente de inspiración a los escritos de Friedrich Nietzsche o Maurice Maeterlinck.

Establecido en París en 1904, su periplo por la capital francesa le permite crecer como artista y conocer los trabajos de Edvard Munch, Henri de Toulouse Lautrec, Van Gogh y Paul Gauguin o relacionarse con genios de la talla de Pablo Picasso. Amistades coetáneas y referentes fundamentales que, a la postre, encarnaron un influjo directo en su producción. Además del evidente valor concedido por el pintor a la obra del simbolista Odilon Redon y su proceso de creación. 



La bebedora de absenta, 1907

Vértigo, 1908


Parece que Léon Sipallaert, testigo solitario, aprendió una forma de plasmar las imágenes tenebrosas de los sueños. Tal vez comprendió que la luz que les da imagen no es la del Sol y que su reflejo puede ser de hilos de telaraña.


Los vagabundos nocturnos de la ciudad, a lo largo de las playas y los diques, todos ellos rodeados de una atmósfera de pesadilla y de una tragedia en muchas ocasiones emana de sus cuadros, que parecen transmitir un sentimiento profundo y vago de angustia, la soledad.




Noche, 1908

Mujer en el mar, 1908

Joven con bufanda roja, 1908

Mujer en el malecón, 1908



La imagen nocturna de la mujer solitaria encogida en su chal blanco (y de espaldas al espectador) en una interminable escollera avasallaba por su belleza y parecía un presagio. 



Claro de Luna y Luces, 1909

Mujer con amplio sombrero, 1909

La bañista, 1910


El poste, 1910
La soledad, 1910

Las tres figuras, 1910

Le Nuage

Con la sombra a cuestas

Solitude

Dos mujeres en una duna


Su oscuridad, su mar, su desolación, su melancolía, su caminantes nocturnos envueltos en un aire ominoso están hechos de acuarela, gouache, pastel, creyones y tinta china. La playa nunca lució tan amenazadora.



La puerta abierta, 1945

Hibou, 1918

La pareja




Mujer pescadora frente al agua




La dama en el tren

Túnicas blancas



Autor solitario y singular, su temática contenida por enigmas, misterios, melancolía y desolación le concede a sus obras una atmósfera axfisiante, oscura y silenciosa que conviene subrayar. 



De su serie "Árboles" : 




Primavera en Brabante, 1920

Troncos nudosos, 1938

Árboles en blanco y negro, 1944

Paisaje con árboles altos




Spilliaert confirma la práctica del autorretrato como memento mori. 












Llama la atención el tratamiento de la luz en sus paisajes brumosos y, más aún, en sus autorretratos, en los que el fondo goza de una inquietante refulgencia, formando un halo que acorrala la oscuridad de la rígida figura central. A juzgar por el modo como se representaba, Spilliaert era inclemente consigo mismo. Y tenía un agudo sentido de lo sobrenatural.













Estuvo fuertemente influido por el simbolismo, con su énfasis en la realidad subjetiva y estados de ánimo evocadores. Su obra representa con frecuencia una figura solitaria en un espacio onírico, y transmite una sensación de melancolía y el silencio.



Fuentes:




http://tunguska1.wordpress.com/

http://www.artepinturaygenios.com/

http://frayco.blogspot.com.es/

http://lostinmarienbad.blogspot.com.es/



ESPERO CURARME DE TI

"Es cosa tan pequeña nuestro llanto; 
son tan pequeña cosa los suspiros. 
Sin embargo, por cosas tan pequeñas 
vosotros y nosotras nos morimos."

Emily Dickinson

León Spilliaert

Espero curarme de ti en unos días. Debo dejar de fumarte, de beberte, de pensarte. Es posible. Siguiendo las prescripciones de la moral en turno. Me receto tiempo, abstinencia, soledad.

¿Te parece bien que te quiera nada más una semana? No es mucho, ni es poco, es bastante. En una semana se puede reunir todas las palabras de amor que se han pronunciado sobre la tierra y se les puede prender fuego. Te voy a calentar con esa hoguera del amor quemado. Y también el silencio. Porque las mejores palabras del amor están entre dos gentes que no se dicen nada.

Hay que quemar también ese otro lenguaje lateral y subversivo del que ama. (Tú sabes cómo te digo que te quiero cuando digo: "qué calor hace", "dame agua", "¿sabes manejar?", "se hizo de noche"... Entre las gentes, a un lado de tus gentes y las mías, te he dicho "ya es tarde", y tú sabías que decía "te quiero".)

Una semana más para reunir todo el amor del tiempo. Para dártelo. Para que hagas con él lo que tú quieras: guardarlo, acariciarlo, tirarlo a la basura. No sirve, es cierto. Sólo quiero una semana para entender las cosas. Porque esto es muy parecido a estar saliendo de un manicomio para entrar a un panteón.



Jaime Sabines

domingo, 30 de marzo de 2014

JUAN GUZMÁN CRUCHAGA - ALMA

Aquí, en el fin del mundo,
las flores sangran
como si fueran corazones. (Erica Jong)



Henri Matisse, "natualeza muerta con mujer dormida", 1940

"Alma, no me digas nada
que para tu voz dormida
ya está mi puerta cerrada.
Una lámpara encendida
esperó toda la vida
tu llegada.
Hoy la hallarás extinguida.
"Alma, no me digas nada,
que para tu voz dormida
ya está mi puerta cerrada.

Una lámpara encendida
espero toda la vida tu llegada.
Hoy la hallarás extinguida.

Los fríos de la otoñada
penetraron por la herida
de la ventana entornada.
Mi lámpara estremecida
dió una inmensa llamarada.
Hoy la hallarás extinguida.

Alma, no me digas nada
que para tu voz dormida
ya está mi puerta cerrada.."


Juan Guzmán Cruchaga (chileno)


sábado, 29 de marzo de 2014

BÉCQUER Y LA DAMA ORIENTALISTA




Rima XXXI - Gustavo Adolfo Bécquer.

"Pasaba arrolladora en su hermosura
y el paso le dejé,
ni aun mirarla me volví, y no obstante
algo en mi oído murmuró 


"Esa es?
¿Quién reunió la tarde a la mañana?
Lo ignoro; sólo sé
que en una breve noche de verano
se unieron los crepúsculos y, fue."

(Pintura: "Dama orientalista". Dubreuil)










*.- Para ir haciendo boca de la entrada que estoy preparando sobre el arte orientalista del siglo XIX.


OJOS COLOR SOL - CALLE 13 Y SILVIO RODRIGUEZ - UNA DELICIA

"Hoy el sol se escondió y no quiso salir
te vio despertar y le dio miedo de morir
abriste los ojos y el sol guardó su pincel
porque tú pintas el paisaje mejor que él"




"Eres un verso en reversa, un reverso
despertaste y le diste vuelta a mi universo
ahora se llega a la cima, bajando por la sierra
la tierra ya no gira, tú giras por la tierra
en la guerra se dan besos, ya no se pelean
hoy las gallinas mugen y las vacas cacarean
las lombrices y los peces pescan los anzuelos
se vuela por el mar y se navega por el cielo"




Crecen flores en la arena, cae lluvia en el desierto
ahora los sueños son reales, porque se sueña despierto
ese sueño es seguro y así se reproduce
y la inocencia por fin no se esconde de las luces
la escasez de comida se vuelve deliciosa
porque tenemos la barriga llena de mariposas
la galaxia revela su comarca escondida
y en la tierra parece que comienza la vida.
En la academia militar enseñan medicina
y los banqueros ahora dan viviendas y comidas
ya nadie sabe ser feliz a costa del despojo
Gracias a ti y a tus ojos.


¡¡ Qué belleza !!

viernes, 28 de marzo de 2014

UN DÍA COMO HOY, 28 DE MARZO, PERO DE 1942, MUERE UN GRANDE: MIGUEL HERNÁNDEZ - MI PEQUEÑO HOMENAJE

"Vientos del pueblo me llevan,
vientos del pueblo me arrastran,
me esparcen el corazón
y me aventan la garganta."


CRONOLOGÍA DEL POETA:


1910

Miguel Hernández Gilabert nació en Orihuela (Alicante) el 30 de octubre de 1910 en el seno de una familia de origen campesino. El padre del poeta, Miguel Hernández Sánchez, se dedicaba a la crianza y pastoreo de ganado. Su madre, Concepción Gilabert Giner, era ama de casa. Debido a la mala situación económica de la familia, Miguel tuvo que pasar buena parte de su infancia y adolescencia pastoreando el ganado de su padre.

1919 - 1925




Miguel Hernández con sus hermanos, Vicente, Elvira y Encarnación.

A los nueve años, Miguel Hernández inicia su formación escolar en las Escuelas del Ave María. En el curso 1924-1925, entra en el colegio Santo Domingo donde también estudiaba Ramón Sijé.

En marzo de 1925 tiene que abandonar los estudios debido a la crisis económica por la que atravesaba su familia. Aún así, Miguel sigue estudiando por su cuenta durante las largas horas de pastoreo que pasaba en la sierra alicantina. Aconsejado en sus lecturas por Sijé, Miguel Hernández descubre en esos años a los escritores clásicos españoles, así como a los griegos y latinos. En Orihuela frecuenta la tertulia literaria que se celebraba en la panadería propiedad del padre de los hermanos Fenoll y a la que también asistía Ramón Sijé.

1930

Publica sus primeros versos en el periódico El Día de Alicante y en El Pueblo de Orihuela.

1931 - 1932

El 30 de noviembre, Miguel Hernández realiza su primer viaje a Madrid.

En enero de 1932 aparece un artículo de Ernesto Giménez Caballero sobre Miguel Hernández en La Gaceta Literaria y, en febrero, una entrevista hecha al poeta oriolano por Francisco Martínez Corbalán en Estampa.

Conoce a Carmen Conde y a Raimundo de los Reyes, a través del cual conocerá a Federico García Lorca.

De vuelta en su ciudad natal, participa en el homenaje a Gabriel Miró organizado, entre otros, por Ramón Sijé.




Miguel Hernández en la revista Estampa, Madrid 22 de febrero de 1932.

1933

Se publica en Murcia su primer libro, Perito en lunas.

1934

En marzo, viaja nuevamente a Madrid.


Portada de la revista El Gallo Crisis, agosto de 1934.

Aparece el primer número de la revista El Gallo Crisis, dirigida por Sijé. Miguel Hernández publica en ese número dos poemas: «Eclipse celestial» y «Profecía sobre el campesino».

José Bergamín publica en la revista Cruz y Raya el auto sacramental Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras.

Comienza a escribir El silbo vulnerado e Imagen de tu huella, versiones previas de El rayo que no cesa, así como el drama Los hijos de la piedra, sobre la revolución de los mineros asturianos.

A finales de julio conoce a Pablo Neruda, que será uno de sus mejores mentores en los círculos literarios madrileños.

Regresa a Orihuela y, en septiembre, formaliza su noviazgo con Josefina Manresa, con la que se casaría años más tarde.

En noviembre, después de comenzar a escribir el drama El torero más valiente, vuelve a Madrid.

1935

Animado por Pablo Neruda, se instala en Madrid en febrero de 1935.

Entre los meses de febrero y mayo colabora con las Misiones Pedagógicas y con ellas viaja por Castilla la Vieja, La Mancha y Andalucía.

Conoce a José María de Cossío, para el que trabajará como asistente en la redacción de la monumental enciclopedia Los toros, recopilando datos y escribiendo la biografía de varios toreros.

En abril conoce a Vicente Aleixandre con el que mantendrá una amistad entrañable.

Mantiene una breve relación sentimental con la pintora Maruja Mallo, destinataria de varios de los poemas incluidos en El rayo que no cesa.

Termina de escribir Los hijos de la piedra.

En octubre publica el poema «Vecino de la muerte» en la revista dirigida por Neruda, Caballo Verde para la Poesía.

El 24 de diciembre fallece Ramón Sijé en Orihuela, en recuerdo del cual escribe su famosa «Elegía», que se publicará en Revista de Occidente.

Miguel Hernández en Cartagena, en 1935.

1936

En enero aparece El rayo que no cesa, libro que marca la madurez poética de Miguel Hernández y en el que incluye la «Elegía a Ramón Sijé».

Escribe El labrador de más aire.

Se publican dos nuevos poemas suyos en la Revista de Occidente, «Égloga a Garcilaso» y «Sino sangriento».

Cuando estalla la guerra civil, ingresa como miliciano voluntario en el Ejército Popular de la República. Integrado en el batallón de El Campesino, participa en la defensa de Madrid y es nombrado comisario de Cultura.


"Sentado sobre los muertos
que se han callado en dos meses,
beso zapatos vacíos
y empuño rabiosamente
la mano del corazón
y el alma que lo mantiene."


1937

Concluida su misión en la campaña de Madrid, se traslada a Jaén a principios de marzo. Allí colabora en la revista Frente Sur, órgano divulgativo del Altavoz del Frente, escribiendo para su publicación en esa revista numerosos artículos y poemas.

El 9 de marzo regresa a Orihuela para casarse con Josefina Manresa.


Miguel Hernández con Josefina Manresa en Jaén, en marzo de 1937.

En el mes de julio, participa en el II Congreso Internacional de Intelectuales en Defensa de la Cultura, celebrado en Valencia y en Madrid.

Realiza un viaje a la URSS, como parte de una delegación española enviada por el Ministerio de Instrucción Pública, para asistir al V Festival de Teatro Soviético.

Publica los libros Viento del Pueblo, El labrador de más aire y Teatro en la guerra, este último compuesto por cuatro piezas en prosa en cuyo prólogo Hernández traza las líneas esenciales del teatro republicano.

Escribe el drama Pastor de la muerte.

En diciembre nace su primer hijo, Manuel Ramón.

1938

El 19 de octubre fallece su hijo, cuya muerte impregnará de un tono elegíaco muchos de sus futuros poemas.

Inicia la escritura del Cancionero y romancero de ausencias.


1939


Miguel Hernández en la cárcel, en 1939.

Nace su segundo hijo, Manuel Miguel.

Se imprime en Valencia, en la Tipografía Moderna, El hombre acecha, libro que queda sin encuadernar por la entrada de las tropas nacionales en la ciudad.

El 1 de abril Franco declara concluida la guerra.

El 29 de mayo, Miguel Hernández cruza a Portugal por un paso clandestino pero es detenido por la policía portuguesa en Rosal de la Frontera y entregado a las autoridades españolas.

Tras su paso por las prisiones de Huelva y de Sevilla, es trasladado a la prisión de Torrijos, en Madrid, donde compone las famosas «Nanas de la cebolla».

El 17 de septiembre es puesto en libertad y regresa a Orihuela, donde se le vuelve a detener el 29 de ese mes.

Es trasladado nuevamente a Madrid, a la prisión de la plaza del Conde de Toreno.


"Si yo salí de la tierra,
si yo he nacido de un vientre
desdichado y con pobreza,
no fue sino para hacerme
ruiseñor de las desdichas,
eco de la mala suerte,
y cantar y repetir
a quien escucharme debe
cuanto a penas, cuanto a pobres,
cuanto a tierra se refiere."


1940

Tras un juicio sumarísimo celebrado a mediados de enero, es condenado a la pena de muerte. El 9 de julio se le conmuta la pena de muerte por 30 años de prisión.


Documento en el que se le conmuta a Miguel Hernández la pena de muerte por la de 30 años de prisión, el 25 de junio de 1940.

En septiembre es trasladado a la prisión provincial de Palencia y, más tarde, al penal de Ocaña.

1941

Su última etapa carcelaria será en el Reformatorio de Adultos de Alicante. Allí enferma de tifus, que degenera en tuberculosis.

1942

Muere en Alicante el 28 de marzo a consecuencia de la enfermedad contraída. Será enterrado al día siguiente en el Cementerio de Nuestra Señora del Remedio de esa ciudad.


"Aquí estoy para vivir
mientras el alma me suene,
y aquí estoy para morir,
cuando la hora me llegue,
en los veneros del pueblo
desde ahora y desde siempre.
Varios tragos es la vida
y un solo trago es la muerte."



Certificado de defunción de Miguel Hernández, el 28 de marzo de 1942.