TRADUCE A TU IDIOMA

sábado, 13 de agosto de 2011

RETRATO DE ADELE BLOCH-BAUER II - GUSTAV KLIMT - DESDE EL OTRO LADO DEL CUADRO

ADELE BLOCH-BAUER 

Adele Bloch-Bauer no quedó satisfecha con el retrato que Klimt le había hecho y le pidió un nuevo retrato que este pintaría cinco años después y recién llegado a Viena tras un largo viaje porEuropa en el que visitó ParísFlorencia, RomaBruselasLondres y Madrid y en él que se interesó por la obra de LautrecVan GoghGauguin y Munch, así como por la de los fauvistas encabezados por Matisse.

La influencia de ese viaje es decisiva en el cambio de estilo en la pintura de Klimt que abandona su época dorada y comienza una etapa calificada como "caleidoscópica" debido al colorido que imprimirá a su obra.

De dicha etapa es representativo este retrato, muy fauvista y en el que Adele aparece de pie, vestida con un ceñido modelo medio tapado por una larguísima estola, tocada con un gran sombrero circular y situada delante de una especie de decorado adornado con flores y dibujos orientales. Un retrato elegante, más alegre y colorista que el primero, pero también con una, tal vez, menor sensualidad en la expresión de Adele.

No sabemos si este cuadro fue pintado en su estudio en el número 21 de la Josefstädter Strasse en Viena, donde pintó un gran número de sus cuadros y donde muchas de sus modelos debieron ser amadas por este hombre que nunca se casó pero que tuvo 14 hijos conocidos.

Este retrato siguió la misma trayectoria que el primero en cuanto al litigio entablado entre los herederos deFerdinand Bloch-Bauer, ya que, estaba dentro del lote de los cuadros reclamados al gobierno austríaco y que fueron entregados en junio de 2006 a la heredera María Altman.

Esta, subastó el cuadro en noviembre de ese año a través de la casa Christie's siendo adquirido por teléfono por un comprador anónimo en 88 millones de dólares por lo que hasta hace poco ha estado, al igual que el primer retrato, en la lista de los diez cuadros más caros del mundo.

Desde el otro lado del cuadro 
http://desdeelotroladodelcuadro.blogspot.com/


CÉSAR VALLEJO, POETA PERUANO "..Quiero escribir, pero me sale espuma, quiero decir muchísimo y me atollo.."




César Vallejo nació en Santiago de Chuco (departamento de La Libertad) un día no bien precisado; para algunos el 19 de Mayo, para otros el 16 de Marzo de 1892, siendo sus padres Francisco de Paula Vallejo y doña María de los Santos Mendoza. Aprendió las primeras letras en la escuela municipal del lugar y luego en el Centro Escolar 271 en el que su maestro Abraham Arias ya notó su gran talento. Continuó la secundaria en el Colegio Nacional de Huamanchuco y estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Trujillo.

A fines de 1917 viajó a Lima para seguir estudios de Letras en San Marcos y publicó “Los Heraldos Negros”, pero al morir su madre poco después regresó a Santiago de Chuco y más tarde en 1920, es encarcelado por asuntos políticos. Al cobrar la libertad viaja nuevamente a Lima y publica “Trilce” y otras obras.
Finalmente, en 1923, viaja a Europa para no regresar más, instalándose en París, donde lleva una vida estrecha llena de penalidades. Casado desde 1929 con Georgette Philippart, muere dignamente un viernes santo, el 15 de Abril de 1938.


Algunos de sus poemas más bellos:


¡Y si después de tanta historia, sucumbimos,
no ya de eternidad,
sino de esas cosas sencillas, como estar
en la casa o ponerse a cavilar!
¡Y si luego encontramos,
de buenas a primeras, que vivimos,
a juzgar por la altura de los astros,
por el peine y las manchas del pañuelo!
¡Más valdría, en verdad,
que se lo coman todo, desde luego! 

Se dirá que tenemos
en uno de los ojos mucha pena
y también en el otro, mucha pena
y en los dos, cuando miran, mucha pena...
Entonces... ¡Claro!... Entonces... ¡ni palabra!


***


Quiero escribir, pero me sale espuma,
Quiero decir muchísimo y me atollo;
No hay cifra hablada que no sea suma,
No hay pirámide escrita, sin cogollo.
Quiero escribir, pero me siento puma;
Quiero laurearme, pero me encebollo.
No hay toz hablada, que no llegue a bruma,
No hay dios ni hijo de dios, sin desarrollo.
Vámonos, pues, por eso, a comer yerba,
Carne de llanto, fruta de gemido,
Nuestra alma melancólica en conserva.
Vámonos! Vámonos! Estoy herido;
Vámonos a beber lo ya bebido,
Vámonos, cuervo, a fecundar tu cuerva.


***


(..) Amada, moriremos los dos juntos, muy juntos;
se irá secando a pausas nuestra excelsa amargura;
y habrán tocado a sombra nuestros labios difuntos.

Y ya no habrá reproches en tus ojos benditos;
ni volveré a ofenderte. 

Y en una sepultura
los dos nos dormiremos, como dos hermanitos (..)


***


Ausente! La mañana en que me vaya
más lejos de lo lejos, al Misterio,
como siguiendo inevitable raya,
tus pies resbalarán al cementerio. 

Ausente! La mañana en que a la playa
del mar de sombra y del callado imperio,
como un pájaro lúgubre me vaya,
será el blanco panteón tu cautiverio. 

Se habrá hecho de noche en tus miradas;
y sufrirás, y tomarás entonces
penitentes blancuras laceradas. 

Ausente! Y en tus propios sufrimientos
ha de cruzar entre un llorar de bronces
una jauría de remordimientos!


***


(..) Jamás, hombres humanos,

hubo tanto dolor en el pecho, en la solapa, en la cartera,

en el vaso, en la carnicería, en la aritmética!

Jamás tanto cariño doloroso,

jamás tan cerca arremetió lo lejos,

jamás el fuego nunca

jugó mejor su rol de frío muerto!

Jamás, señor ministro de salud, fue la salud

más mortal

y la migraña extrajo tanta frente de la frente!

Y el mueble tuvo en su cajón, dolor,

el corazón, en su cajón, dolor,

la lagartija, en su cajón, dolor (..)


***


Algo te identifica con el que se aleja de ti, y es la facultad común de volver: de ahí tu más grande pesadumbre.

Algo te separa del que se queda contigo, y es la esclavitud común de partir: de ahí tus más nimios regocijos.

Me dirijo, en esta forma, a las individualidades colectivas, tanto como a las colectividades individuales y a los que, entre unas y otras, yacen marchando al son de las fronteras o, simplemente, marcan el paso inmóvil en el borde del mundo.

Algo típicamente neutro, de inexorablemente neutro, interpónese entre el ladrón y su víctima. Esto, así mismo, puede discernirse tratándose del cirujano y del paciente. Horrible medialuna, convexa y solar, cobija a unos y otros. Porque el objeto hurtado tiene también su peso indiferente, y el órgano intervenido, también su grasa triste.

¿Qué hay de más desesperante en la tierra, que la imposibilidad en que se halla el hombre feliz de ser infortunado y el hombre bueno, de ser malvado?

¡Alejarse! ¡Quedarse! ¡Volver! ¡Partir! Toda la mecánica social cabe en estas palabras.


EL CABRERO - SU VOZ TRUENA CONTRA TODAS LAS INJUSTICIAS


Sin “móvil” ni nada.. ni en sus bolsillos, decidido a no ser nunca un borrego y con una voz que truena templada en el dolor. Así va por la vida José Domínguez, El Cabrero, que sólo canta cuando quiere. Por eso cuando deja a sus cabrillas y baja a la capital, como hará el domingo, se espera como un “advenimiento”
“Yo, después de cada concierto, soy uno más por esos campos. El protagonismo se acaba al bajar del escenario y volver a mis quehaceres de cabrero. No me gusta lo que llaman vida social. Agradezco la popularidad pero eso es patrimonio del público”, resume en una entrevista con Efe este “indignado” de casta.
Inconfundible, con sus botas y sombrero a lo “spaghetti western” (no en vano uno de sus músicos más admirados es el compositor en el género Ennio Morricone) este ‘Clint Eastwood’ de la sierra sevillana, canta como anda, es decir, asegurándose del terreno que ve y pisa “y, a ser posible, con el horizonte largo”.
El Cabrero llevaba 15 años sin editar un disco: ‘He grabado cuando me ha apetecido’
Mientras “camine el tiempo”, dice, seguirá con su rebeldía, con ese grito que está en el alma de su cante y que le ha llevado a combatir, por veredas y trochas, “toda la sangre de las injusticias”.
Este “pastor de nubes”, como ha titulado su último disco, la materia de la que nutrirá su concierto del domingo en los Veranos de la Villa, tuvo “cuna de cabrero pobre” y lleva toda la vida dedicado a su oficio en su pueblo natal, Aznalcóllar, a la vez que silbando, con sus botas llenas de barro, a quienes llevan “miles de años viviendo de otras espaldas”.
Son cerca de 40 años en los escenarios y en ellos se mantiene “sólo gracias al público”, que ha engendrado seguidores devotos y “hereditarios”.
“Es por ellos que estoy aquí. Al cabo del tiempo he hecho grandes amigos por esos pueblos y espero seguir estando a la altura de todos ellos y del cante”, subraya.
Paralela a esa “unción” va la indignación que le provoca que la Bienal de Sevilla le haya “vetado”, “como si no existiera“, durante 22 años, una discriminación que le irrita porque siente en sus “costillas” que es un boicot no sólo hacia él sino también a los que quisieran escucharle.
“Quedará como una vergüenza para sus responsables, si es que la tienen. Quisieron enmendarlo, concretamente el señor Copete, [Manuel Copete, anterior director de la Bienal], pero el precio lo puse yo y, por lo visto, no tenían dinero suficiente para pagarme”, sentencia.
El cabrero tuvo que abandonar el parvulario con 6 años para ayudar a su familia en el pastoreo y dice que no sabe ni encender el ordenador aunque le suena “eso” del Facebook y del Twitter porque su mujer, Elena, le ha hecho una página y le ayuda con los mensajes.
Promovió hace años, junto a Manu Chao y otros artistas, un manifiesto alertando sobre la “agonía” del flamenco. “No es que hoy esté desnutrido, es que lo están dejando secar en berza y la mayoría de lo que promocionan es un poco ‘transgénico’”, se ríe.
El flamenco en los últimos ocho o 10 años, afirma, ha padecido “el mal del abandono” por parte de la administración.
Se lo han ‘cargao’ porque la parte gorda del presupuesto ha ido a parar al extranjero y la tierra que lo vio nacer se está muriendo. Se han perdido el 80% de los festivales de los pueblos andaluces y van a seguir cayendo porque la subvención de 3.000 euros que da la Junta par un festival tradicional apenas si cubre el sonido”.
El Cabrero controla todo los palos, aunque sus fuertes sean la soleá, la malagueña y la seguiriya, y por eso dice con seguridad que el flamenco “sin la semilla autóctona y tradicional” llegará a confundirse con otras músicas y perderá su identidad.
Sólo ha hecho 18 discos y entre el penúltimo y ‘Pastor de nubes’ han pasado 15 años. “He grabado cuando me ha apetecido. Como el río Guadalquivir en su recorrido desde donde nace hasta que llega a Triana: rompiendo, ahondando y sin prisas”, desvela.

viernes, 12 de agosto de 2011

MISCHA MAISKY...EL CHELISTA

Mischa Maisky comenzó a tomar clases de chelo a los ocho años, primero en la Escuela de Música Municipal y después en el Conservatorio de Riga. Sus hermanos tocaban ya el piano y el violín, así que la elección del chelo fue una decisión natural. En 1962, a los 14 años, se cambió al Conservatorio de Leningrado. Un año después fue admitido al Conservatorio de Moscú, en la clase de Mstislav Rostropóvich. En 1966 logró el sexto puesto en el Concurso Internacional Tchaikovsky en Moscú.-Maisky se distingue por ser el único violonchelista en el mundo que tuvo la oprortunidad de estudiar con Mstislav Rostropovich y con Gregor Piatigorsky. Rostropovich lo definió como «uno de los talentos más extraordinarios de la nueva generación de violonchelistas combinando en su arte, poesía y delicadeza exquisita junto con temperamento y técnica brillante».
Nacido en Letonia y educado en Rusia, Mischa Maisky ha sido aclamado en todas sus actuaciones en los centros musicales más importantes de Londres, París, Berlín, Viena, Nueva York y Tokio.
Se considera como un ciudadano del mundo. Artista en exclusiva de Deustche Grammophon durante los últimos veinticinco años, ha grabado más de 30 discos con orquestas como las Filarmónicas de Viena, Berlín, Sinfónica de Londres, Orchestre de Paris, Orpheus, y Orquesta de Cámara de Europa, entre otras.





La primera grabación de Mischa Maisky fue el Doble concierto para violín y chelo de Brahms junto a Gidon Kremer y la Filarmónica de Viena, dirigida por Leonard Bernstein. Le siguió en 1985 una grabación de las Suites para violonchelo solo de Bach. Desde entonces muchas de sus grabaciones han sido merecedoras de importantes premios internacionales, incluyendo el Grand Prix du Disque y el Record Academy Prize. En 1992 tocó por primera vez en los Proms de Londres, y al año siguiente en el Festival de Salzburgo junto a Martha Argerich.
Músico reconocido a nivel mundial es regularmente invitado a participar en los festivales internacionales más prestigiosos con directores del mundo.


(*) El violonchelo, chelo o violoncelo es un instrumento musical de cuerda frotada, perteneciente a la familia del violín, y de tamaño y registro entre la viola y el contrabajo. Se toca frotando un arco con las cuerdas, y con el instrumento sujeto entre las piernas del violonchelista.Según la Real Academia Española, en español se denomina chelo, violoncelo o violonchelo (con preferencia por este último).En algunos países hispanohablantes, se utiliza también la palabra italiana violoncello (pronunciada como en italiano: violonchelo), que no está reconocida por dicha Academia.




El violonchelo en italiano también se abrevia cello (chelo). Según la Academia, el ejecutante de violonchelo se llama violonchelista, violoncelista o chelista. Forman parte fundamental en la orquesta, dentro del grupo de las cuerdas, realizando normalmente las particiones graves, aunque la versatilidad del instrumento les permite realizar partes melódicas.Tradicionalmente es considerado uno de los instrumentos de cuerda que más se parece a la voz humana.A lo largo de la historia de la música se han compuesto muchas obras para violonchelo debido a su gran importancia dentro del panorama musical al ser éste un instrumento básico en muchas formaciones instrumentales.


http://blogclasico.blogspot.com

RECORDANDO A LORCA...

PAULA FRAILE ROBLEDO, 2011
En 1998 se cumplió el primer centenario del nacimiento de Federico García Lorca (1898-1936) y fue la fecha escogida para celebrar y recuperar una figura que sin embargo nunca había llegado a estar tan desdibujada como la de otros poetas o artistas mucho menos populares. Como en todos los aniversarios culturales, se produjo una auténtica avalancha de eventos, pero en el caso del poeta granadino la ocasión se prestaba a lecturas particularmente complejas y que anticipaban algunas de las reivindicaciones más importantes de la sociedad española de unos años más tarde: por un lado la incipiente normalización del colectivo homosexual, y por otro la necesidad, también latente entonces, de reabrir el espinoso expediente de los crímenes cometidos durante la Guerra Civil. Ambas cuestiones se acoplaban como un guante a Lorca, pero si la obra de Federico se había revelado desde el primer momento como un arma muy potente de subversión artística y social, lo cierto es que la avalancha de eventos y el oportunismo de muchos de ellos resultó muy a menudo contraproducente. Siempre me acuerdo de que el dúo cómico Las Veneno creó entonces un pequeño espectáculo titulado Tú no tienes la culpa, Federico. Aquel título medía bien la temperatura de la fiebre lorquiana del momento.


ANTONIO TÁPIES, 1988
En la primavera de 1998 compré un libro que, entonces, y también posteriormente, sería fundamental para mí: elViaje a la Luna de Lorca, en aquella deliciosa edición de la Editorial Pre-textos. Unos meses más tarde devoré la monumental biografía del poeta escrita por Ian Gibson. Y algo parecido me ocurriría uno o dos años más tarde cuando recaló en mi ciudad una exposición itinerante con un título extraño: Ciento y… postalicas a Federico García Lorca (1898-1998). Aquella muestra era el resultado de un experimento singular: la idea partía del envío masivo a un conjunto de artistas españoles de una postal en la que invariablemente se reproducía el mismo retrato fotográfico de Lorca, con el objeto de que la imagen fuera libremente intervenida por cada uno de aquellos artistas y reenviadas al organizador del proyecto como si se tratara de una postal dirigida al poeta. La Sociedad Estatal de Correos y Telégrafos de España se unió al proyecto emitiendo un sello que reproducía a su vez otro famoso retrato fotográfico de Federico y un matasellos inspirado en un dibujo de Lorca: el Arlequín ahogado. Las obras obtenidas, más de doscientas cincuenta, se exponían en unos marcos giratorios que permitían al visitante ver y leer las dos caras de cada postal. Me recuerdo totalmente fascinado observando todas y cada una de aquellas postales. En aquella exposición yo encontré el germen de muchas de las cosas que aún hoy me siguen interesando y preocupando en el terreno del arte.


ERNEST ALTÉS, 1988

JUAN CARLOS MESTRE, 1988


¿Que a qué me refiero? En primer lugar a la posibilidad de emprender una tarea artística tomando como punto de partida un material preexistente (un retrato fotográfico en este caso), pero obedeciendo siempre a la premisa de establecer un tema y emprender luego sus variaciones. Lejos de ser un recurso más, esta cuestión me ha parecido siempre de una riqueza simbólica enorme, porque ya sea musical o plásticamente, el tema y la variación ponen de relieve la relación indisoluble entre creación y azar, entre creación y libertad. Sólo aquello que puede comenzarse, finalizarse y recomenzarse de nuevo y siempre de un modo diferente merece alcanzar el estatus del arte. Siento predilección por los artistas que, partiendo cada vez de un mismo problema, logran alcanzar metas diferentes en la resolución. Tanto más cuando aquí se trataba del modo en que varios centenares de artistas proyectaban su visión personal acerca de una única imagen, dando lugar a un conjunto extremadamente abierto de posibilidades. “Estaba harto del minimalismo y de su idea de tomar iconos sociales y quitarles, a base de repeticiones, su significado. Quería darle la vuelta y dotar a la imagen de muchas personalidades», dijo en alguna ocasión el comisario de la exposición. Si la obra de un poeta o de un artista recomienza cada vez que alguno de nosotros nos acercamos a ella, ¿qué maravilloso conjunto de obras no habría de producir aquel encargo mediante el cual cada artista podía devolver sobre aquella imagen -como quien devolviera una deuda contraída- su propia visión del universo lorquiano fundiéndola con su manera personal de acometer la creación artística?


ANVERSO Y REVERSO DE LA POSTAL FIRMADA POR JOAB BROSSA, 1988


La nómina de artistas incluidos en aquella exposición era mareante, y no solo por su número. Allí estaban Ouka Leele, Eduardo Chillida, Luis Feito, Rafael Canogar, Isabel Muñoz, Juan Genovés, Perejaume, Antoni Tàpies, Luis Gordillo… y entre aquellas postales estaba también una de las últimas creaciones de Joan Brossa, fallecido el 30 de diciembre de 1998. Era como si Lorca hubiera servido al propósito de cartografiar el arte español contemporáneo. Recuerdo claramente la fascinación que me produjo la pieza de Ana Soler (de supostalica brotaban unos hilos negros que caían como siniestros cabellos), la diminuta mariposa que Chema Madoz había fijado sobre la pajarita de Federico con un alfiler (¿alusión, quizás, a varios versos de la Oda a Walt Whitman?), la brutal faja de hierro con la que el escultor Ernest Altés había aprisionado la fotografía, la aproximación al cubismo sintético de Pedro Castrortega, la versión martirial de Guillermo Pérez Villalta añadiendo al retrato un nimbo y una palma doradas; el conjunto era un apasionante muestrario de estilos y de técnicas. Algunos artistas se limitaban a introducir pequeñas adiciones a la imagen: muchos acudieron a modificar las manos, otros el rostro (Joan Brossa colocó uno de sus típicos antifaces sobre el rostro de uno de los dramaturgos más importantes de la literatura española, y Enrique Vara se limitó a imaginar una sonrisa imposible y genial en la boca del poeta). Otros prescindieron del material propuesto creando una imagen totalmente nueva, como Andrés Monteagudo y su Poema blanco de 54 versos para Lorca.


POSTALES DE CHEMA MADOZ (IZQUIERDA) Y ENRIQUE VARA (DERECHA), 1988

POSTALES DE ANDRÉS MONTEAGUDO (IZQUIERDA) 1988 Y RAFAEL ALEMÁN, 2011


Lo que encontré en aquella exposición fue también un estrecho maridaje entre el arte y la literatura, un tipo de relación creativa a la que dedicaría después muchas reflexiones y que me sigue preocupando aún hoy (aunque no hay comparación posible, en aquellos Federicos estaba sin duda el origen no consciente de mis torpesGóngoras y de los Ramones que he ido publicando desde hace años en este blog). Aquellas postales proclamaban que la literatura es un potentísimo semillero para la creación artística, y que las fricciones entre ambos campos constituyen un territorio apasionante para el análisis. Porque entre las visiones homicidas del poeta y el Lorca-Santo estaba también el poeta cautivo propuesto por Nazario y que recogía bajo su particular estética aquel otro San Sebastián acerca del cual habían discutido en sus cartas Lorca y Salvador Dalí, elpoeta-dibujante de Granada y el pintor-escritor de Figueres, relación de límites todavía borrosos (pero sin duda tremendamente fructíferos) a la que aluden muchas de estas postales, colocando al poeta los bigotes o la barretina del catalán. Lorca: máscara y disfraz, arlequín y teatro, acicate e icono sometido a un fabuloso escarnio visual.


POSTAL DE ELIZABETH ARO, 1998


Pero pasó el tiempo, y ahora no hace más de un año que, casualmente, contacté -cosas de las redes sociales- con Agustín de Julián Herráiz, poeta y comisario de Ciento y… postalicas. Creo que a Agustín le gustó saber que de algún modo aquella exposición seguía viva en la memoria de los que tuvimos el placer de visitarla. Él mismo me explicó que lo más hermoso del proyecto había sido precisamente el aspecto colaborativo, la idea de que era posible sumar una enorme variedad de aportaciones desinteresadas, la sorpresa que se renovaba al recibir cada una de aquellas obras, los desencuentros con los escasos artistas que llegaron a pedir dinero por su participación o aquellos que la desestimaron por parecerles poco relevante, y los acuerdos felices con la mayor parte de ellos. Ciento y…postalicas fue un proyecto singular se mire por donde se mire, porque si ya es raro que un artista no consagrado se arriesgue a concurrir a un certamen plástico con una obra que no sea de gran formato, estos Federicos demuestran que la calidad puede estar por encima de la cantidad, que el pequeño formato puede ser un medio artístico de altura, y que la serialidad, así entendida, no tenía por qué conducir necesariamente al aburrimiento.


IZQUIERDA A DERECHA Y DE ARRIBA ABAJO, EDUARDO CHILLIDA, 1998;  EDUARDO CAPA, 1998; GLORIA GARCÍA LORCA, 1998; LUIS VASALL'O, 2011


En el libro Para acabar con los números redondos (1997), Enrique Vila-Matas ponía en duda la idoneidad de las cifras redondas que usualmente se manejan en estos aniversarios literarios, y proponía, por contra, la conveniencia de celebrar el 99 aniversario del nacimiento de Artaud o el 422 de John Donne. Después de haber girado -como se decía antes de las grandes estrellas de las varietés- por toda España y parte del extranjero, ahora los doscientos y pico Federicos vuelven a exponerse, y si esto obedece a la reivindicación de Vila-Matas (en este 2011 se cumplen 113 años del nacimiento de Lorca), a la necesidad de reactivar proyectos artísticos consolidados y que conlleven el menor gasto posible, o al más puro azar es algo que ignoro. Lo importante es que estas joyas -lujosa bisutería de cartón y acuarela- han escapado del almacén donde estuvieron guardados y pueden ahora volver a contemplarse, con el aliciente de que la primera vez que se expusieron el total de postales ascendía únicamente a 254, y ahora suman 289.


Ciento y… postalicas a Federico García Lorca 1898-1998 /1998-2011 


PUBLICADO POR 
http://maquinariadelanube.wordpress.com

ALLEN GINSBERG...UNA NUEVA SENSIBILIDAD


Irwin Allen Ginsberg (3 de Junio de 1926 – 5 de Abril de 1997) fue un poeta beat estadounidense nacido en Paterson, New Jersey.
Enlace entre el movimiento beat de los años cincuenta y los hippies de los años sesenta, compartió amistad con, entre otros, Jack Kerouac, Neal Cassady, William S. Burroughs, Patti Smith, Gregory Corso, Herbert Huncke y Bob Dylan. 
ALLEN GINSBERG
Hijo de un maestro de escuela y una militante comunista rusa,  rechazó desde pequeño los valores sociales y modos de vida establecidos,  promoviendo a través del movimiento Beat, una literatura libre, el uso de drogas, la libertad sexual y el estudio de la filosofía oriental, cuya práctica abrió las puerta a la generación hippie en la década del sesenta.


La publicación en 1956 de  "Aullido y otros poemas", le generó un juicio por obscenidad, elevando paradójicamente su fama en el ámbito internacional. Conocido por su prodigiosa energía, trabajó incansablemente para promover no sólo su propio trabajo, sino también los escritos de sus compañeros de lucha Kerouac y Burroughs.


Pasó largos períodos de tiempo en México, América del Sur, Europa y la India. Visitó todos los continentes y cada estado en los Estados Unidos, y algunos de sus mejores trabajos surgieron como resultado de estos viajes.
Sus poemas aparecen regularmente en muchas antologías  y  algunas universidades aún ofrecen cursos de la generación Ginsberg -Beat.
Falleció, víctima de cáncer, en 1997. 


 Aullido " (Howl) es un poema escrito por Allen Ginsberg en 1955 y publicado como parte de su colección de poesía 1956 titulado "Aullido y otros poemas . El poema es considerado como una de las grandes obras de la Generación Beat , junto con Jack Kerouac's On the Road (1957) y William S. Burroughs 'sNacked Lunch (1959). 


Las primeras líneas muy citadas (y con frecuencia parodiado) establecen el tema y el ritmo del poema:


"Vi las mejores mentes de mi generación destruidas por la locura, hambrientas histéricas desnudas..."

OTROS POEMAS SUYOS:


La mente es como una mariposa
que se posa sobre una rosa
o revolotea en un montón de heces hediondas
baja en picado a un autobús exhausto
o descansa en el porche, en una silla, una flor respirando
-abierta y cerrada balanceando brisa de Tennessee-
Vuela a Texas a un congreso
salta por la maleza en campos petrolíferos
Algunos dicen que estas alas de arco iris tienen alma
otros dicen que son cerebro vacío
alas diminutas automáticas con grandes ojos
que se fijan sobre la página.


**
"Lamentación del sin techo"

Perdona, amigo, no quise molestarte
          pero volví de Vietnam
donde maté a un montón de caballeros vietnamitas
                             algunas damas también
y no pude soportar el dolor
                           y de miedo cogí un hábito
y pasé por la rehab y estoy limpio
          pero no tengo lugar donde dormir
                           y no sé qué hacer
                                        conmigo ahora mismo

Lo siento, amigo, no quise molestarte
          pero hace frío en la calle
                             y mi corazón está enfermo solo
          y estoy limpio, pero mi vida es un desastre
                                Tercera Avenida
                                y calle E. Houston
          en el paso peatonal bajo el semáforo en rojo
                   limpio tu parabrisas con un trapo sucio

                                                      24 de diciembre, 1996



**
No te enfades conmigo
               Podrías morir mañana
Soy un fantasma hambriento vacío
¿tienes cambio para prestarme?

               No te enfades conmigo
               Lleno de Dios mañana
Pena me daría que te enojes,
¿quieres ser el Dios de mi pena?

               No te enfades conmigo
               La guerra empieza mañana
Me bombardearán Te darán en un ojo
con la Flecha Interdependiente

               No te enfades conmigo
               Hierve el infierno mañana
Si ardiéramos ahora inflamados
Pasaríamos siglos en horror frío

               No te enfades conmigo
               Seremos gusanos mañana
ambos retorciéndonos en el barro
partidos en dos por un arado

                No te enfades conmigo
                ¿Quiénes seremos mañana?
¿quién sabe hoy quiénes somos?
Mejor es meditar y rezar
                 Tila, Mila, Marpa, Naro.

                                                        27/8/96


http://amediavoz.com/ginsberg.htm