TRADUCE A TU IDIOMA

martes, 3 de marzo de 2015

DIARIO DE MARGA GIL ROËSSET - LA HISTORIA DE UN AMOR IMPOSIBLE

El amor imposible de Marga Gil Roësset

La trágica figura de Marga Gil Roësset (1908-1932), dibujante y escultora de vanguardia.



(por Carlos Javier González Serrano)

Vida y muerte transitan en la existencia una misma dirección aunque sus caminos, desde luego, tracen muy diversas rutas. A juicio de Hannah Arendt (en sus diversos comentarios sobre la Ilíada de Homero) fue nuestra condición mortal, y la conciencia que de ella poseyeron los griegos, lo que empujó definitivamente a los Aquiles, Áyax y Héctor a dejar la comodidad de sus casas para adentrarse en el terreno agonal de la guerra y, en fin, dar con la ansiada inmortalidad.  

Únicamente a través de nuestros actos, aseguraría más tarde Schopenhauer, nos es posible conocernos, desplegar aquella Persönlichkeit a la que Goethe otorgó tanta importancia: tan sólo poniendo en juego aquello que somos podremos descubrir nuestra auténtica vocación. Al igual que los protagonistas de las aventuras homéricas, como explica Carmen Hernández-Pinzón en el emocionante y emocionado "Prólogo" de Marga, el libro que en esta ocasión os recomiendo, la pequeña de la familia Gil Roësset pasó por las vidas de Juan Ramón Jiménez y su mujer, Zenobia, "como una estrella fugaz, dejando una impronta indeleble y un pozo de amargura difícil de subsanar".







"… Qué se yo por qué te quiero tanto… vamos… sí sé… comprendo muy bien que se quiera así… pero… querría no quererte tanto… aunque mi única razón de ser… es esa… y también mi única razón de no ser…
… En amor… no cabe una intervención razonada… quieres o no quieres…" (Diario de Marga)








El Diario de Marga será sin duda una de las novedades bibliográficas más enjundiosas y relevantes de este recién estrenado 2015. No sólo por su contenido, hasta ahora en gran parte inédito, sino por la historia que encierra. 

Una historia del todo desesperada en la que, a pesar de su turbulencia y de la tragedia que atraviesa sus avatares, no trasluce ni un solo signo de artificio o fingimiento. Todo en el texto (en el escrito y en el vital) es auténtico, sincero, despiadada y enojosamente real. El lector quedará muy pronto encandilado por la atractiva y extrañamente puntuada prosa de Marga Gil Roësset, quien decidió quitarse la vida a los veinticuatro años en un afán indescriptible por permanecer fiel a la propia idiosincrasia, al sentido que uno mismo otorga al mundo.

"… Estoy tan poco de acuerdo conmigo misma… la crítica de yo a yo es realmente ¡sangrienta! .."


Sobria y muy acertada portada del Diario de Marga en edición de la Fundación José Manuel Lara


Foto de Juan Ramón Jiménez tomada por la propia Marga en 1932, el año de su muerte, y retrato de Marga Gil Roësset dedicado a Juan Ramón, acompañado de una nota de la artista.


Marga se enamoró hasta los tuétanos de un ya maduro Juan Ramón Jiménez, escritor consagrado de las letras españolas que por aquel tiempo ya ejercía como maestro de los más jóvenes artistas y como estandarte de la literatura universal. 

Éste, casado con Zenobia Camprubí, no dio aceptación (aunque desconocemos, me temo, si la negativa llegó a dar alas a un mínimo atisbo de esperanza) a las confesiones amorosas de Marga, quien en vista de su situación de no correspondencia aceptó el Destino que la Parca le indicaba como el más propicio para ser (por siempre) honesta consigo misma. 

Las cuatro cartas que la joven dejó antes de suicidarse, reproducidas en el volumen, dan buena fe de las profundas convicciones personales de Marga. Una de ellas destinada nada menos que a la ya mencionada Zenobia, a quien le ruega perdón por haberse enamorado de su marido, aunque, asegura en unos términos que empaparán los ojos del lector:

"enamorarte es algo que te ocurre porque sí, sin tener tú la culpa… a mí al menos pues así me ha pasado… lo he sentido cuando ya era… natural…". 

La misiva se cierra con una dura confesión, la que condujo a esta joven a la tumba: "perdóname Azulita… por lo que si él quisiera yo habría hecho".


"… el que yo imajine materializar mi amor, en algo bello… no es vanidad… de ningún modo… ya que mi amor… sin vanidad… ¡es muy bello!…"


Un texto estremecedor de principio a fin, que nos descubre los entresijos de un alma tan enamorada como perdida en el océano de las emociones, muchas de ellas contradictorias entre sí, pero siempre hilvanadas en un sí mismo que no quiere traicionarse. 

El volumen incluye, además, algunos de los textos que Juan Ramón Jiménez y la propia Zenobia dedicaron a la desdichada Marga cuando ésta tomó su fatal decisión. 


BUSTO DE ZENOBIA CAMPRUBÍ, 1932 , hecho por Marga


Estamos ante un libro imprescindible, de una importancia histórico-literaria fundamental, que da fe de (y rinde homenaje a) un personaje apenas conocido que, a fuerza de amar, dio de bruces con la muerte. Como confiesa Marga a su hermana Consuelo en la carta legada poco antes de dar término a su vida,


"… me he matado porque no podía ser feliz… y no quería no serlo… es un egoísmo enorme… quizás… el mayor acto de egoísmo que cabe hacer… y no me he expansionado contigo… ni con nadie… no por falta de cariño… es que… cuando se está muy triste… y lo triste no tiene arreglo… no se expansiona una..."


Fuentes:



sábado, 28 de febrero de 2015

ROMANCE SONÁMBULO - FEDERICO GARCÍA LORCA

"Cada cosa tiene su belleza, pero no todos pueden verla"
(Confucio)

Alfred Lambart, 1931

Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar
y el caballo en la montaña.
Con la sombra en la cintura
ella sueña en su baranda,
verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Verde que te quiero verde.
Bajo la luna gitana,
las cosas le están mirando
y ella no puede mirarlas.

*

Verde que te quiero verde.
Grandes estrellas de escarcha,
vienen con el pez de sombra
que abre el camino del alba.
La higuera frota su viento
con la lija de sus ramas,
y el monte, gato garduño,
eriza sus pitas agrias.
¿Pero quién vendrá? ¿Y por dónde...?
Ella sigue en su baranda,
verde carne, pelo verde,
soñando en la mar amarga.

*

Compadre, quiero cambiar
mi caballo por su casa,
mi montura por su espejo,
mi cuchillo por su manta.
Compadre, vengo sangrando,
desde los montes de Cabra.
Si yo pudiera, mocito,
ese trato se cerraba.
Pero yo ya no soy yo,
ni mi casa es ya mi casa.
Compadre, quiero morir
decentemente en mi cama.
De acero, si puede ser,
con las sábanas de holanda.
¿No ves la herida que tengo
desde el pecho a la garganta?
Trescientas rosas morenas
lleva tu pechera blanca.
Tu sangre rezuma y huele
alrededor de tu faja.
Pero yo ya no soy yo,
ni mi casa es ya mi casa.
Dejadme subir al menos
hasta las altas barandas,
dejadme subir, dejadme,
hasta las verdes barandas.
Barandales de la luna
por donde retumba el agua.

*

Ya suben los dos compadres
hacia las altas barandas.
Dejando un rastro de sangre.
Dejando un rastro de lágrimas.
Temblaban en los tejados
farolillos de hojalata.
Mil panderos de cristal,
herían la madrugada.

*

Verde que te quiero verde,
verde viento, verdes ramas.
Los dos compadres subieron.
El largo viento, dejaba
en la boca un raro gusto
de hiel, de menta y de albahaca.
¡Compadre! ¿Dónde está, dime?
¿Dónde está mi niña amarga?
¡Cuántas veces te esperó!
¡Cuántas veces te esperara,
cara fresca, negro pelo,
en esta verde baranda!

*

Sobre el rostro del aljibe
se mecía la gitana.
Verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Un carámbano de luna
la sostiene sobre el agua.
La noche su puso íntima
como una pequeña plaza.
Guardias civiles borrachos,
en la puerta golpeaban.
Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar.
Y el caballo en la montaña.


2 de agosto de 1924

Federico García Lorca




"A mi pobre Andalucía no me la comprende nadie: es una tierra metía en un corazón muy grande, que llora con alegría."

¡¡ VIVA ANDALUCÍA LIBRE !!


MARGUERITE YOURCENAR - MEMORIAS DE ADRIANO



"Una parte de cada vida, y aun de cada vida insignificante, transcurre en buscar las razones de ser, los puntos de partida, las fuentes. Mi impotencia para descubrirlos me llevó a veces a las explicaciones mágicas, a buscar en los delirios de lo oculto lo que el sentido común no alcanzaba a darme. Cuando los cálculos complicados resultan falsos, cuando los mismos filósofos no tienen ya nada que decirnos, es excusable volverse hacia el parloteo fortuito de las aves, o hacia el lejano contrapeso de los astros."


Marguerite Yourcenar, fragmento de "Memorias de Adriano", (traducción de Julio Cortázar)


lunes, 23 de febrero de 2015

CUARTO CRECIENTE- J.M. CABALLERO BONALD

Frederick Arthur Bridgman


Cuando Aljarifa recorrió la alfombrada penumbra de aquel burdel de Chauen,
todo el lujoso azogue de su cuerpo adquirió un grado de desnudez deslumbradoramente irracional. 
Cerca de allí se abrían las tiendas de los nómadas y una enfermiza música se iba dignificando entre las hojalatas y los vellocinos. 
La habitación olía a almoraduj y a papeles de Armenia, mientras un vaho de animales nacidos en cautividad salía del mullido sopor de las almohadas. 
Y así hasta que el tiempo se detuvo en un friso taraceado de estrellas de albayalde, entre cuyos emblemas discurría una luz acrobática parecida al letargo. 
Pero ella, la regidora del cuarto creciente, era una flor lasciva instalada en la noche.
Era la araña que copula sin dejar de bailar entre una algarabía de ajorcas y sonajas.
El esmaltado vientre vibraba en el diván como un espasmo de pandero y un mundo de sacrales lujurias sincopaba de pronto la rítmica hegemonía de los pezones. 
Canon de la hermosura, su único error había consistido en rasurarse el pubis
cuando medio entendió que descendía por línea colateral de los Abencerrajes.



J.M. CABALLERO BONALD, poeta, novelista y ensayista español nacido en Jerez de la Frontera, Cádiz, en el año 1926. 
Estudió Astronomía en Cádiz y más tarde Filosofía y Letras en Sevilla y Madrid. 
Militante anti-franquista, pertenece al grupo poético de los 50 junto a José Ángel Valente, Claudio Rodríguez, José Agustín Goytisolo y Jaime Gil de Biedma, entre otros.




"Y tú me dices
que tienes los pechos vencidos de esperarme,
que te duelen los ojos de tenerlos vacíos de mi cuerpo,
que has perdido hasta el tacto de tus manos
de palpar esta ausencia por el aire,
que olvidas el tamaño caliente de mi boca (...) "


domingo, 22 de febrero de 2015

ME SIENTO PEZ FUERA DEL AGUA


"Pero el silencio es cierto.

Por eso escribo.

Estoy sola y escribo.

No, no estoy sola.

Hay alguien aquí que tiembla.."


Alejandra Pizarnik




MUJER-PEZ, MAGRITTE



En un mundo que se desmorona (iba a decir lentamente pero lo hace a una velocidad vertiginosa), ¿a quién le puede importar ya el sufrimiento ajeno?, ¿quién sigue teniendo el poder de sorpresa que antes teníamos?.

Ya todo parece previsible, leemos que hay hambre y seguimos con nuestra vida o que se siguen matando los humanos entre sí y también, nos basta con solidarizarnos en alguna red social y ya hemos limpiado nuestras conciencias. 

Triste ¿no? 

Si no somos capaces de empatizar con las personas que tenemos cerca de nuestras vidas, me pregunto cómo lo íbamos a hacer con las que están bien lejos, en un puro sufrimiento. 

¿Por qué el ser humano se ha vuelto tan egoísta? 

¿Cómo hemos llegado es esto? 

¡Qué mundo más feo nos ha tocado vivir! 

Y me vuelvo a repetir una y otra vez ¿Qué me hace llorar así? ¿Cómo paliarlo? 

Resulta que estás mal, todos ven que estás mal, hundida, escondida, trepando paredes y rincones, silenciosa, miedosa, en donde cualquier ruido es un enemigo, y se me pide que sea yo la que vaya a mis amigos, la que haga el esfuerzo infinito que no tengo, y si no lo haces, entonces, eres mala, egoísta, un asquito de mujer que ya no vale la pena, un despojo, algo de lo que apartarse, y cada cual se miente a sí mismo con excusas absurdas. 

Esto me hace pensar en muchas cosas. Que los seres humanos se han vuelto inmunes a las emociones más cercanas. Y que nunca fui una mujer importante para ninguno de ellos. O quizás que me he vuelto egoísta yo. Y que las personas "sirven" siempre que estén contentas y sean útiles, en caso contrario ya no valen. 

Porque entonces ya te tachan de pasiva, poco luchadora, en fin, una mujer que decepciona. 

Porque en este mundo desmoronado sólo valen las personas 

fuertes, 

sonrientes, 

luchadoras, 

con garra.... 

y si no lo eres, te echan a la hoguera al igual que en la Edad Media. 

Es decir, hay que fingir estar bien, hay que dar esa impresión de que todo va perfecto y de que sigues siendo esa mujer fuerte y luchadora. Fingir. Guardar sentimientos. Aparentar. Disimular. Sonreír. 

Me siento pez fuera del agua, me niego a seguir esas pautas, mis últimos coletazos de pez moribundo expiran y se estremecen ante tanta frialdad y ante un mundo tan hipócrita. 

¿Qué me hace llorar así? Esto no debería estar pasando. 

No puedo ser libre en este mundo. Así como está hecho. Así, tan sólido. Él , tan sólido. Quiero desmigajarlo, volverlo frágil, humano. 

Son mis últimos días de pez, el tiempo degrada mi cuerpo para transformarlo en sol.






TRENZARÉ MI TRISTEZA, UN PRECIOSO RELATO

FOTOGRAFÍA: Candelaria Rivera de la serie "Amor de Campo". Tomada en Nicaragua.


Decía mi abuela que cuando una mujer se sintiera triste lo mejor que podía hacer era trenzarse el cabello; de esta manera el dolor quedaría atrapado entre los cabellos y no podría llegar hasta el resto del cuerpo; había que tener cuidado de que la tristeza no se metiera en los ojos pues los haría llover, tampoco era bueno dejarla entrar en nuestros labios pues los obligaría a decir cosas que no eran ciertas, que no se meta entre tus manos- me decía- porque puedes tostar de más el café o dejar cruda la masa; y es que a la tristeza le gusta el sabor amargo.

Cuando te sientas triste niña, trénzate el cabello; atrapa el dolor en la madeja y déjalo escapar cuando el viento del norte pegue con fuerza. Nuestro cabello es una red capaz de atraparlo todo, es fuerte como las raíces del ahuehuete y suave como la espuma del atole.

Que no te agarre desprevenida la melancolía mi niña, aun si tienes el corazón roto o los huesos fríos por alguna ausencia. No la dejes meterse en ti con tu cabello suelto, porque fluirá en cascada por los canales que la luna ha trazado entre tu cuerpo. Trenza tu tristeza, decía, siempre trenza tu tristeza.

Y mañana que despiertes con el canto del gorrión la encontrarás pálida y desvanecida entre el telar de tu cabello. Trenza tu tristeza, decía, siempre trenza tu tristeza…

Autora: Paola Klug



ÁNGELA FIGUERA – CARNE DE MI AMANTE

"Yo no iba sola entonces. Iba llena
de ti y de mí. Colmada, verdecida"


Jan Saudek


Mármol oscuro y caliente
tallado en músculo y fibra.

Carne de mi amante, carne
viril y prieta de mi vida.

Suave y blanda entre mis dedos;
fuego bajo la caricia.

Dulce y sabrosa a mis labios
como una fruta mordida…
Carne de mi amante, carne
tan mía como la mía.



Ángela Figuera Aymerich (Bilbao, 1902 - Madrid, 1984)


viernes, 20 de febrero de 2015

RAOUL DUFY - EL MAESTRO DEL COLOR, DESPIERTA EMOCIONES EN EL MUSEO THYSSEN


Raoul Dufy el pintor fauvista, maestro del color, compañero de Braque y gran discípulo de Matisse.

Raoul Dufy, el encantador, el creador de un arte colorista y vivo, alegre y ensoñador, sencillo y al mismo tiempo, atrevido y dinámico.

La alegría que transmite el cálido colorido de sus obras son dos de las señas de identidad de este artista francés.


Casino viejo, 1927-1928 (detalle)



El Museo nos propone, en una retrospectiva con 93 obras, una relectura de la obra de Raoul Dufy (1877-1953) uno de los reconocidos pintores fauvista que convivió en el París bohemio de principio de siglo.

En esta exposición podremos fundirnos en el imaginario plagado de colores intensos y bucólicas estampas de este genio francés de la pintura hasta el próximo 17 de mayo.

Considerada una de las figuras claves en el desarrollo de la pintura de colores puros y tintas planas impulsada por Matisse, Raoul Dufy pertenece al grupo de fauvistas de Le Havre junto a George Braque. 




La pequeña palmera, 1905

Autorretrato, 1905
La playa de Sainte-Adresse (1906).

Plataforma marítima del Casino Marie-Christine, Sainte-Adresse, 1906.

Estatua con dos jarrones, 1908.


En 1906 participó en el Salón de los Independentistas dando a conocer sus propias interpretaciones sobre el color y la forma. Una de las indagaciones que pronto le llevará a engrosar las filas del cubismo. 
En 1907 conoce a Picasso, quien influirá enormemente en su obra posterior.

La exposición muestra, además de importantes pinturas de distintas épocas, varios grabados y dibujos preparatorios, donde descubrir el lado más intimista del Dufy maduro.


Barcos y barcas, Martigues, 1907-1908.

Asimismo, la exposición muestra por vez primera los dibujos preparatorios que Dufy realizó para el Bestiario de Apollinaire, junto a varios de sus grabados. 


El pavo real, ilustración del Bestiario o Cortejo de Orfeo de Guillaume Apollinaire, 1910-1911

La chasse, ilustración

El bello verano , tapicería de lana tejida en Aubusson. 1941.

Naturaleza muerta con torre blanca, 1913


“Ese método de calcar la naturaleza me llevaba hasta el infinito, hasta los meandros, hasta los detalles más menudos, los más fugaces. Y yo me quedaba fuera del cuadro”. (Raoul Dufy)


Ya no se trata, pues, de reproducir fielmente la realidad exterior, sino de crear una interpretación lírica de la naturaleza con la intención de despertar emociones a través del color.



La gran bañista, 1914.

El campo de trigo, 1925

Casino viejo, 1927-1928

Ventana abierta, Niza, 1928

La reja (1930)

Dufy, que nunca se sintió cercano a los pintores impresionistas, ha sido habitualmente considerado como un pintor hedonista, el pintor de los placeres de la vida moderna.

Esta exposición busca redescubrir la faceta más introspectiva, reflexiva y personal de uno de los artistas más revalorizados en las últimas décadas.


Puerto con velero. Homenaje a Claudio de Lorena, 1935.

Sainte-Adresse, el carguero negro, 1951.

Naturaleza muerta con violín. Homenaje a Bach, 1952.

Jarrón con espigas de trigo, 1934.



Hasta el 17 de Mayo en el Museo Thyssen-Bornemisza.
Paseo del Prado 8, 28014 Madrid, España
Metro: Banco de España.
Horario: Martes a domingo (10-19h). Sábados (10-21h)


*.- Y si quieres una visita guiada, os recomiendo Aularte, y con profesores extraordinarios: 

Viernes, 10 de abril a las 17 horas.
PRECIO DE LA VISITA: 12 €
PRECIO DE LA ENTRADA: 9 €

Ver más detalles e inscripción en:





Autorretrato, 1898
Pequeña biografía de Dufy

Dufy nace en El Havre en 1877 y muy temprano se manifiestan su afición y sus dotes para la pintura. A los dieciocho años de edad ingresa en la École des Beaux-Arts de Le Havre, donde conoce a Othon Friesz

Por. esa época le influyen los «artistas de la modernidad». Entre 1895 y 1898 pinta paisajes y escenas de género al estilo de Boudin, Corort o Sisley. 

En 1899 se traslada a París, matriculándose en la École Nationale des Beaux-Arts. Asiste a las clases de Léon Bonnat y profundiza en el estudio de los pintores impresionistas y postimpresionistas.


En. 1907 abandona a los fauves y se alista en las filas cubistas, donde se codea con Picasso, Derain y Léger. 

En. 1919, recién terminada la Primera Guerra Mundial, Dufy desarrolla un estilo más personal. Su grafía adquiere mayor agilidad y energía, su paleta se aclara. Se instala en el sur de Francia y viaja por la cuenca mediterránea

Pinta composiciones con orquestas, marinas y carreras. Le gusta plasmar la alegría y el movimiento

Dufy fallece en Forcalquier en 1953. Deja una obra muy copiosa, compuesta por unos tres mil cuadros al óleo, seis mil acuarelas, cuatro mil dibujos de gran tamaño, mil quinientos estampados para tela, grabados, xilografías, piezas de cerámica e incluso tapices




domingo, 15 de febrero de 2015

ALLEN GINSBERG - VOZ SOLIDARIA DISPUESTA A HACER DEL COMPROMISO UNA RAZÓN DE VIDA

"El peso de este mundo
es el amor.
Debajo de la carga de la soledad,
debajo de la carga
de la insatisfacción

el peso,
el peso que cargamos
es amor.

¿Quién podría negarlo? .."



Allen Ginsberg (1926-1997), poeta norteamericano nacido en Newark, Nueva Jersey. Portavoz de la Beat Generation de los años cincuenta, cantor de la América underground y voz de vagabundos y marginados, su libro Aullido (1956) constituye una crítica furiosa contra las falsas esperanzas y rotas promesas de la historia de su país. 

Compartió amistad con, entre otros, Jack Kerouac, Neal Cassady, William S. Burroughs, Patti Smith, Gregory Corso, Herbert Huncke, Rod McKuen y Bob Dylan.

Otros libros de poesía son Kaddish (1961), Sandwiches de realidad (1963), Noticias del planeta (1968) y Sudario blanco (1987). Sus Cartas del Yagué (1963) interrelacionadas con TV baby poems (1967) expresan con un lirismo casi místico sus sentimientos anarquistas

Tuvo una participación activa en los grupos que se opusieron a la guerra en Vietnam, se asoció al Movimiento por los Derechos Civiles y dio su apoyo a todas las organizaciones defensoras de la libertad de expresión. Es reconocido además como uno de los padres espirituales del Flower Power y del hippismo, movimientos sociales que se extendieron por el mundo entero. Las minorías étnicas, sexuales y religiosas hallaron en él una voz solidaria dispuesta a hacer del compromiso una razón de vida. Fue arrestado en varias ocasiones por encabezar marchas de protesta de toda índole. 



Aullido para una nueva generación

"He visto los mejores cerebros de mi generación destruidos por la locura,
famélicos, histéricos, desnudos,
arrastrándose de madrugada por las calles de los negros en busca de un colérico
picotazo,
pasotas de cabeza de ángel consumiéndose por la primigenia conexión
celestial con la estrellada dinamo de la maquinaria de la noche,
que, encarnación de la pobreza envuelta en harapos, drogados y con vacías
miradas, velaban fumando en la sobrenatural oscuridad de los pisos de agua
fría flotando sobre las crestas de la ciudad en contemplación del jazz".




Lucha contra el sistema

A fines de la década pasada, Allen enseñó en la Universidad Columbia y a principios de esta en el Brooklyn College. Indudablemente, el sistema esperaba que en el invierno de su vida se calmara y se tranquilizara. 
Sin embargo, siguió arremetiendo contra el sistema y todo lo que representa. 

Sus últimas obras atacaron la política de crueldad, la guerra contra los pobres y las mentiras e hipocresía de la clase dominante. Trabajó con Ed Sanders para agregarle nuevos versos al himno tradicional religioso "Amazing Grace" sobre la situación de los sin techo. 
Allen sabía a ciencia cierta que los mandamases de este país son "gente que se dice cristiana pero que odia a los pobres" y que demuestran una "inteligencia satánica" para atacar a los pobres. 
A principios de 1995, Allen escribió una potente respuesta a Newt Gingrich y el Contrato con América de los republicanos. El poema, titulado "Balada de esqueletos", contiene las siguientes estrofas: 

"Dijo el esqueleto militar/Compra bombas estrellas/Dijo el esqueleto de clase alta/Mata de hambre a madres solteras/Dijo el esqueleto subdesarrollado/Envíame arroz/Dijo el esqueleto de las naciones desarrolladas/Vende tus huesos para hacer dados".







Allen nunca dejó de hacer llegar sus rayos de luz a nuevas generaciones de rebeldes. En una entrevista reciente le preguntaron qué haría si hoy, en esta época oscurantista, tuviera 20 años. Allen respondió, sin vacilar, que le encantaría escribir un "Aullido II" sobre el presente. 
Dijo que ojalá algo bueno resultara de la situación actual en el sentido de refrenar "el poder de Estados Unidos para joder al mundo". 

También dijo que habría que salvar el "alma de la nación", y que para eso sería necesario incluir en el poema una lista de los pecados cometidos por Estados Unidos aquí y por todo el mundo, como derrocamientos de gobiernos, invasiones, guerras, la masacre de indígenas, la esclavitud y continua opresión de los negros. 

Y concluyó: "El gobierno es manipulador y lleno de hipócritas que huyen de los verdaderos problemas de la ecología, la sobrepoblación, el sufrimiento de las clases bajas, la bancarrota del sistema médico, la gente sin techo, la desnutrición, la división entre las razas y la cuestión de la droga". 


Los que estuvieron al lado de Allen antes de morir, dicen que escribió poemas febrilmente hasta el derrame cerebral que lo llevó al coma. Quién sabe, tal vez las viejas o nuevas palabras de Allen se enrosquen algún día, ojalá pronto, en un cerebro joven y quizás nazca un "Aullido II" o algo mejor. 




¿Qué nos conmueve de un poeta a pesar de su tiempo y de sus filiaciones sino sus procedimientos poéticos y lo que excede esas "formas políticas", inocencia o articulación rítmica de los afectos?

sábado, 14 de febrero de 2015

CARNAVAL POLÍTICO - UN ORGULLO DE PAÍS, UN DESECHO DE PAÍS ...CARNAVAL DE BASURAS POLÍTICAS

(El cartel del Carnaval 2015 diseñado por el Ayuntamiento de Madrid)


Todo el mundo disfrazado de demócrata. 
El PP haciéndonos creer que toda corrupción le es ajena, 
el PSOE en la batucada de la desunión, 
IU desfilando en andrajos, 
Podemos con las nuevas máscaras de la decencia y la remodelación del sistema. 
Los ciudadanos, atónito ante tanta desvergüenza, 
el Parlamento el gran teatro del mundo de Calderón,
los medios de comunicación con sus antifaces ideológicos y comerciales,
la justicia bailando con la más fea que se tapa con un bordado abanico, la gala del pertinaz baile de los imputados,
el Rey disfrazado de funcionario asalariado,
la Iglesia bajo el eterno carnaval de la fe,
los banqueros bailando el minué de la usura, los desahucios y el rap del rescate, los pobres desperdigados por el país vestidos de pobres disimulados,
los niños jugando a la rueda del hambre,
los parados con ojos de Gutiérrez Solana,
los ministros rientes y sonrientes no se sabe de qué y por qué,
los independentistas con sus antorchas encendidas de taifas agrupadas y prendidas con hilos,
los enfermos de hepatitis C enterándose de que el Sovaldi cuesta 800 euros en Egipto y 20.000 aquí,
España bailando montada en la carroza de la desigualdad, la injusticia y la trampa,
de las tradiciones brutales, de los machismos irredentos, de los vigentes refranes del siglo dieciocho,
la España de las prevaricaciones y de los cohechos, de los fanatismos de todo tipo, de las bochornosas televisiones, de los ricos riquísimos,
España acrítica y mentirosa, un orgullo de país, un desecho de país, de resignados y conformistas mayoritarios, de nuevos impulsos no se sabe si duraderos, al son del rigodón de la Europa más dura,
carnaval de basuras políticas, y sociales, y laborales, y económicas,
carnaval de represión y mano dura, de inmigrantes soportados como lacra, carnaval de incumplimiento de promesas, de reductos ideológicos inamovibles, de aduladores y lameculos, de dineros negros y fraudes,
inamistoso país, de comedia sin arte, país que están comprando los chinos, las multinacionales y los árabes, de declarados bienes culturales insólitos y esperpénticos,
de Constitución varada y envarada,
país de unos contra otros,
de democracia no aprendida,
de falsas cuaresmas y penitencias,
de condenados por dineros nunca encontrados ni devueltos,
de deseada cadena perpetua,
país donde la decencia es un mérito y no la norma,
país moralista sin moral,
de renovados y modernos caciques,
de eternos beneficiados,
país de soledades compartidas, todos vivimos disfrazados de lo que somos,
los líderes desfilando provocadores y sensuales en carrozas, todos,
Rajoy en tanga,
Pedro Sánchez con inmenso plumero,
Cayo Lara con camiseta tachada de Coca-Cola,
Pablo Iglesias con un póster de Monedero,
todos enamorados de sus cargos, sí, 
la política es un carnaval obsceno con música ensordecedora, mientras ansiosos esperamos el entierro de las raspas de la sardina en que han dejado a España y que anuncie el nacimiento del necesitado y deseado cambio de sardinas para todos. (Arturo González)


Fuente:




Decía el gran César Vallejo:


(...) desgraciadamente,

el dolor crece en el mundo a cada rato,

crece a treinta minutos por segundo, paso a paso,

y la naturaleza del dolor, es el dolor dos veces

y la condición del martirio, carnívora, voraz,

es el dolor dos veces

y la función de la yerba purísima, el dolor

dos veces

y el bien de ser, dolernos doblemente.

Jamás, hombres humanos,

hubo tanto dolor en el pecho, en la solapa, en la cartera,

en el vaso, en la carnicería, en la aritmética!

Jamás tanto cariño doloroso,

jamás tan cerca arremetió lo lejos,

jamás el fuego nunca

jugó mejor su rol de frío muerto!

Jamás, señor ministro de salud, fue la salud

más mortal

y la migraña extrajo tanta frente de la frente!

Y el mueble tuvo en su cajón, dolor,

el corazón, en su cajón, dolor,

la lagartija, en su cajón, dolor.