Blog que difunde cultura, (poesía, arte, música, historia, política, desvaríos varios y reflexiones de todo tipo).
Pintura de H. Anglada Camarasa, "Sonia de Klamery, 1913.
En 1978 aparece la tercera novela de Charles Bukowski, que se había empezado a fraguar a principios de 1976 y cuyo título inicial iba a ser Historias de amor de la hiena. Finalmente aparecerá con el nombre más genérico de Mujeres. La novela gira en torno a las relaciones personales.
En este libro sigue estando presente el escritor inmaduro, irresponsable y borracho que ya conocíamos por sus primeras novelas y sus relatos cortos. En esta ocasión Bukowski nos relata las aventuras y desventuras de un Chinaski que ya ha saboreado las mieles del éxito como escritor y que empieza a conocer el lado negativo de la fama. La historia central gira en torno a las relaciones afectivas y sexuales del escritor. Tras un período aproximado de unos cuatro años en el que no ha tenido ninguna relación sexual o amorosa (“Yo tenía cincuenta años y no me había acostado con una mujer desde hacía cuatro.”), conoce a una chica y entablan una relación de pareja.
A partir de este momento, las mujeres se suceden en su vida a un ritmo vertiginoso. A lo largo de la obra, Chinaski mantiene relaciones sexuales con veinte mujeres distintas. Las hay que sólo quieren sexo, pero otras quieren algo más: “Y sin embargo, las mujeres, las buenas mujeres, me daban miedo porque a veces querían tu alma, y lo poco que quedaba de la mía, quería conservarlo para mí.”, señala Henry Chinaski. Al mismo tiempo, Chinaski nos habla de sus lecturas poéticas en las universidades americanas, de su relación con otros escritores, de las cartas que recibe diariamente de sus seguidoras, de sus citas a ciegas con mujeres que vienen desde la otra parte del país para conocer cara a cara al escritor que las ha deslumbrado con su poesía y su prosa o de los ratos que pasa en el hipódromo, apostando o simplemente bebiendo.
La relación más importante de la novela la establece con Lydia Vance, una escultora a la que conoce en una lectura poética. A esta mujer le encantan las fiestas y la vida social, algo que Chinaski detesta profundamente. Algunos días después de su primer encuentro, ella le pide al poeta que pose como modelo para hacer una escultura de su cara, y a partir de ese momento comienza una tragicómica relación amorosa salpicada de sexo, fiestas, celos y peleas:
"Lydia cogió mi máquina de escribir y fue corriendo con ella hasta el centro de la calle. Era una máquina pesada y antigua, modelo estándar. Lydia la levantó por encima de su cabeza con las dos manos y la estampó contra el suelo. El rodillo y otras piezas salieron volando. Volvió a levantarla otra vez, la alzó por encima de su cabeza y gritó: ¡NO ME HABLES DE TUS MUJERES!, y volvió a estamparla otra vez contra el suelo".
Al final del libro, y a pesar de todas las relaciones negativas que ha mantenido, sigue habiendo lugar para la esperanza. Ésta viene representada por Sara, la dueña de un bar de comida naturista a la que también ha conocido en una lectura poética, y de quien finalmente parece haberse enamorado:
Sara era una buena mujer. Tenía que centrarme. Cuando un hombre necesitaba muchas mujeres, era porque ninguna de ellas era buena. Un hombre podía perder su identidad jodiendo demasiado por ahí. Sara se merecía mucho más de lo que yo le daba. Ya era hora de que me portara como es debido.
Es un complejo de edificios construido entre 1631 y 1654 en la ciudad de Agra, estado de Uttar Pradesh, India, a orillas del Yamuna, por el emperador musulmán Shah Jahan de la dinastía mogol. El monumental diseño arquitectónico se construyó en honor a su esposa favorita, Arjumand Bano Begum, conocida como Mumtaz Mahal, quien murió dando a luz a su 14ª hija.
Se calcula que en la construcción trabajaron unos 20.000 obreros.
El Taj Mahal es considerado el más bello ejemplo de arquitectura mogola, estilo que combina elementos de las arquitecturas islámica, persa, india e incluso turca.
Según algunas fuentes Mumtaz Mahal significa Perla del Palacio, según otras Elegida del Palacio. El nombre del mausoleo, Taj Mahal, a veces es considerado como una abreviatura del propio nombre de la emperatriz, pero también significa Corona del Palacio ya que, aunque se trata de una tumba, el emperador quiso ofrecerle a su esposa un palacio y una corona.
La construcción duró 22 años y el mármol, material que predomina, fue transportado en elefantes desde el Rajasthan. Otros materiales llegaron de otras partes de la India, e incluso de otros países.
No se sabe quién fue exactamente el arquitecto del Taj Mahal. Se menciona el nombre de Ustad Isa, pero si este personaje existió o no, es pura conjetura. Lo cierto es que en Agra se reunieron las mayores riquezas del mundo: el mármol fino y blanco de sus paredes se trajo de las canteras de Jodhpur, jade y cristal de la China, turquesas del Tibet, lapislázuli de Afganistán, crisolita de Egipto, ágata del Yemen, záfiros de Ceylán, amatistas de Persia, coral de Arabia, malaquita de Rusia, cuarzo de los Himalayas, diamantes de Golconda y ámbar del océano Indico. En una curva del río Yamuna se construyó el increíble mausoleo.
El Taj Mahal está emplazado en un jardín simétrico, típicamente musulmán, dividido en cuadrados iguales, cruzado por un canal flanqueado por dos filas de cipreses donde se refleja su imagen más imponente. El mausoleo, por dentro, deslumbra menos que por fuera. Igual tiene razones para impresionar: en penumbra, la cámara mortuoria está rodeada de finas paredes de mármol incrustadas con piedras preciosas que filtran la luz natural, traduciendo su belleza en mil colores. La sonoridad del interior, amplio y elevado, es triste y misteriosa, como un eco que suena y resuena, y nunca se detiene.
El hijo del Shah Jahan rompió con la simetría, por venganza, por envidia o por amor, al enterrar a su padre al lado de Mumtaz Mahal. Ella está representada por una pequeña loza, y el Rey, por un tintero, símbolo de la mujer como un papel en blanco en la que escribe su marido. El Shah Jahan vivió sus últimos años prisionero en el Fuerte Rojo, desde donde contemplaba el Taj Mahal a través de su ventana. En su lecho de muerte, a los 74 años, pidió que se le colocara un espejo para ver la tumba de su esposa. Se dice que cuando murió, miraba el Taj Mahal...
No se trata de un solo edificio, sino de todo un complejo de grandes dimensiones. Rodeando al recinto hay una alta muralla de arenisca roja, rodeada a su vez de jardines, con una monumental puerta de entrada en el sur; por ella se accede a un inmenso patio de 300 m de ancho con un estanque de mármol en el centro y numerosos jardines y fuentes; el mausoleo propiamente dicho, construcción a la que habitualmente se hace referencia con la denominación de Taj Mahal, flanqueado por dos edificios simétricos, se halla justamente al otro lado del patio, en el norte, siendo el río el telón de fondo de todo el conjunto; también hay otras edificaciones de menos importancia.
En la puerta de entrada hay un gran arco; a ambos lados y también en su interior, hay otros arcos mas pequeños dispuestos en dos pisos; la piedra roja se combina con mármol blanco incrustado de piedras semipreciosas que dibujan motivos florales e inscripciones en grafía árabe. A ambos lados de los arcos laterales y tanto en la fachada exterior como en la interior, que tiene la misma estructura, hay unas torres que culminan en chattris (kioscos con cúpula); y sobre el gran arco central hay una especie de galería sobre la que se disponen once pequeñas cúpulas, tanto en la parte exterior como en la interior; en total 22 pequeñas cúpulas que simbolizan los 22 años que duró la construcción del Taj Mahal.
Por fin se llega al inmenso patio surcado de jardines y fuentes que rodea al Taj Mahal; desde la oscuridad del arco de la entrada se ve, justo en frente, el grandioso monumento blanco. En la parte interior de la muralla que rodea al recinto hay soportales con arcos lobulados desde los que también hay una hermosa vista.
El Taj Mahal es una maravilla de formas y proporciones; está situado sobre una plataforma de mármol a la que se accede descalzo o con los zapatos cubiertos por unas babuchas que allí proporcionan. Se trata de un edificio cuadrado con las esquinas truncadas por lo que adquiere forma octogonal irregular;. En cada una de las cuatro fachadas, unos arcos ordenados en dos pisos flanquean un alto arco central cuyo reborde se levanta más alto que el resto de la fachada. El chaflán correspondiente a cada esquina tiene la misma anchura y estructura que las partes laterales de las fachadas principales, de forma que entre cada gran arco y el siguiente hay tres lados iguales que dan la vuelta a la esquina armoniosamente.
Sobre el edificio hay una gran cúpula en el centro que es la Corona del palacio, Taj Mahal. Rodeando a esta hay cuatro chattris de cúpulas mas pequeñas; y en los extremos de la plataforma se alzan cuatro minaretes culminados en cúpulas mas pequeñas aún, construidos con cierta inclinación hacia afuera para que, en caso de derrumbamiento, no caigan sobre el edificio principal. Pináculos metálicos rematan todas las cúpulas.
A ambos lados de este conjunto se hallan dos edificios idénticos: al oeste una mezquita de tres cúpulas construida en arenisca roja y mármol blanco, al este el llamado eco de la mezquita que no se usa para el culto por estar orientado en dirección errónea y cuya finalidad es mantener la simetría.
En el interior del mausoleo hay una sala octogonal central, con cuatro salas octogonales más pequeñas alrededor. Los cenotafios se hallan en el centro de la cámara principal y están rodeados por una celosía octogonal de mármol labrado con incrustaciones en sus partes macizas; el del emperador a un lado, el de su esposa en el centro, ya que tan inmenso edificio, en principio, fue construido solo para ella. Pero no es aquí donde reposan sus restos, los sarcófagos verdaderos están, según se dice, en una cámara subterránea inmediatamente debajo. Las paredes del interior están también decoradas con incrustaciones. La escala de los motivos es muy variable, y estos se disponen, tanto en el exterior como en el interior, con exquisito gusto y moderación, ya que ninguna parte del edificio resulta recargada por los decorados, y hay muchas superficies en las que el mármol es liso.
Se dice que el emperador Shah Jahan quería construir su propio mausoleo en mármol negro, a imagen y semejanza del de su esposa, al otro lado del río Yamuna, y unir después ambos mediante un puente de oro. Hoy, al otro lado del río, frente al Taj Mahal, queda un resto, en piedra roja, de lo que se dice que fue el inicio de la construcción del edificio gemelo del Taj Mahal. No llegó a construirse ya que Aurangzeb, tercer hijo de Shah Jahan, después de vencer a sus hermanos y hacerse con el poder, encarceló a su propio padre en la fortaleza roja de Agra. Shah Jahan murió en prisión, después de largos años de enfermedad, contemplando desde sus alojamientos en el Fuerte Rojo el Taj Mahal, su gran obra, monumento a su amada y refugio para el descanso eterno de ambos.
El Taj Mahal tiene algo de mágico, propiedad que le confiere el mármol del que está formado; cambia de color según la luz que recibe: blanco brillante cuando hace sol, destacando en el inmenso cielo azul, y si está nublado trata de confundirse con el cielo.
Los policías desalojan ayer a grupos de indignados del Paseo del Prado, en Madrid
Las autoridades españolas acusaron recibo de la protesta que regresó a Madrid el fin de semana. Con picardía y sin utilizar la fuerza, cinco indignados vestidos con camisas, corbatas y vestidos largos burlaron la seguridad del Congreso de los Diputados para entregar un manifiesto donde se incluyeron las demandas de las asambleas del interior del país. Luego de sortear el cordón policial, los manifestantes dejaron un petitorio de diecisiete páginas en el interior del recinto. “Lo que queríamos era hacer llegar la voz de los pueblos. Este trabajo está hecho, nos vamos a casa”, dijo Borena, una joven que arribó el viernes a Madrid, desde Barcelona, para participar de la movilización que culminó el domingo en Puerta del Sol. Setenta personas alojadas en tres tiendas y rodeadas de policías celebraron con gritos y abrazos el regreso de los infiltrados, que minutos antes fueron recibidos por un vocero de Izquierda Unida.
Los indignados españoles esperan organizar una gran movilización en toda España para el 25 de septiembre: será la previa de una futura convocatoria a nivel mundial. “Estamos trabajando de cara a una gran manifestación para el 15 de octubre, incluso, queremos extenderla fuera de Europa”, adelanta Ruiz Loza. Asegura, además, que la organización ya hizo contactos con otros indignados en Egipto, Inglaterra, Portugal y Grecia. “Se ha creado un grupo internacional, si bien estamos todavía decidiendo el lema, tenemos pensado seguir con las reivindicaciones del 15-M”, apunta el integrante de DRY-Madrid.
“Acá hay asambleas casi todos los días”, asegura Ignacio Murgui, de la Federación de Asociaciones de Vecinos de Madrid. “En la marcha que partió hacia Bruselas se anunció la convocatoria para el 25 de septiembre”, agrega, movilización que entre sus principales demandas se opondrá a la ley hipotecaria (que actualmente prevé un serie de desalojos compulsivos) y por el derecho a la vivienda. Murgui estima que, posiblemente, el lema de la movilización del 15 de octubre condense el espíritu que dio nacimiento al 15-M: “Europa para los ciudadanos y no para los mercados. No somos mercancía en manos de políticos y banqueros”.
"Moriscos en Granada", grabado de Joris Hoefnagel, 1564
En el capítulo 8 de Don Quijote se nos cuenta cómo el caballero libertador de damas cautivas desafía en duelo al vizcaíno, tomado por celoso carcelero. De repente, el narrador interrumpe la historia porque se la ha acabado el texto que le está sirviendo de "inspiración". Entonces nos damos cuenta de que el relato del hidalgo no es una invención del autor, sino una copia o traducción de un texto ya existente. Como el narrador no quiere dejarnos en vilo, se va a Toledo en busca de papeles viejos por si da con uno que siga la historia. Allí descubre uno, en árabe, que nos cuenta cómo acaba la pelea. Su autor es Cide Hamete Benengeli, nombre poco cristiano.
El gesto de Cervantes es enormemente significativo. Cuando él escribe esa Primera Parte, hace 40 años que Felipe II ha mandado destruir los libros en árabe y ha prohibido hablar algarabía y usar sus trajes y ritos. En el preciso momento en que se incuba la expulsión de los moriscos, él coloca a la lengua proscrita como inspiradora del texto que cuenta las andanzas del celebrado caballero. Con ese gesto no pretende restaurar la cultura que había desaparecido, sino minar las pretensiones hegemónicas del discurso casticista y colocar como seña de identidad de los contemporáneos la memoria de lo olvidado.
GRABADO DE LA EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS
En 1609, Felipe III decreta la expulsión de los moriscos. Con ella España se empeña en borrar de su memoria una época histórica en la que lo árabe-musulmán formaba parte de su geografía y, gracias a ello, de la europea.
Viendo en televisión imágenes de energúmenos vociferando en árabe o leyendo los clichés sobre el fundamentalismo impenitente del musulmán, nos tiene que resultar incomprensible el prestigio del mundo morisco al que Cervantes rinde memoria. Solemos decir que gracias a los traductores árabes de Toledo o de Nápoles, Occidente recuperó la cultura griega. Es inexacto, porque estos traductores también interpretaban, y lo que Europa aprendió no era lo que decía Aristóteles, sino cómo lo entendían los Avicena, Averroes o el persa al-Farabi. "Los filósofos por excelencia, en el París del siglo XI y XII —dice el historiador Alain de Libera—, eran los árabes, no los griegos". Ser moderno era ser averroísta. Fueron ellos los que plantearon la necesidad de distinguir entre fe y razón, una distinción sobre la que pudo construirse luego la modernidad ilustrada y laica.
El recuerdo de la expulsión de los moriscos hace 400 años debería dar pie, por un lado, a una reflexión política sobre nuestra identidad colectiva, construida sobre exclusiones, en este caso, sobre la ausencia de algo que fue tan propio como lo morisco, y, por otro, para revisar los clichés sobre el islam que se ha fabricado Occidente.
Por lo que respecta a la reflexión política, el sociólogo alemán Helmut Dubiel observa un cambio de rumbo en los planteamientos de las identidades colectivas. Se está produciendo, dice, "rechazo gradual de una lectura triunfalista de la historia nacional". Al conocer lo que la propia historia tiene de negación del otro, se pone en solfa el orgullo nacional, es decir, la satisfacción de pertenecer a una historia con tantos héroes, mártires, banderas e himnos. Aparece entonces un nuevo sujeto político, sensible a una historia construida a base de violencia excluyente. "Son más bien —dice— las culpas compartidas en común a lo largo de su historia las que han creado en los seres humanos un sentido existencial de pertenencia, determinado por sentimientos de culpa reprimidos". Lo que quiere decir es que el secreto del vínculo común no estaría en la sangre, ni en la tierra, ni en la lengua, ni en la religión, ni en hazañas heroicas, sino en la complicidad silenciosa. Es, desde luego, el caso de la Alemania actual y ese podría ser el ejemplo a seguir. El desafío teórico a los nacionalismos es evidente.
La revisión de los estereotipos culturales que componen nuestro imaginario del "moro" obliga a desechar todos esos discursos que asocian musulmán con fundamentalismo y árabe con medieval o con incapacidad para las ciencias. Ya ha quedado señalado cómo la semilla de una concepción autónoma y laica del mundo la puso el averroísmo. Un ejemplo de la deformación que el Occidente cristiano ha hecho del mundo musulmán nos lo brinda el destino de Alberto de Colonia. Este sabio, maestro de Tomás de Aquino, que poco quería saber "de lo que sostienen los latinos", es decir, los maestros cristianos, era en realidad un experto en ciencias árabes. A principio del siglo XX, la Iglesia le hizo santo, san Alberto Magno, para tener un santo patrón de los científicos. El experto en ciencias árabes pasaba a ser el patrón de las ciencias modernas que, según Max Weber, son asunto del genio europeo ("protestante y germánico"). La historia nos desautoriza.
Por sus torpezas y nuestros prejuicios estamos empujando al mundo árabe-islámico al rincón del fundamentalismo. El recuerdo del cuarto centenario de la expulsión de los moriscos podría ser la ocasión para reconocerles lo que les debemos y para levantar acta de lo que hemos perdido con aquella trágica decisión. No hay ninguna razón para la celebración, pero sí para la memoria. (Manuel Reyes Mate)
Filósofo e investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Fueron 660 escalones para subir a 115m de altura en la segunda planta, que se me hicieron más sencillos de lo que me había imaginado, y de ahí a la tercera planta llena de gente y desde donde esperamos a que el sol se pusiera para poder ver la Cité de la Lumière. (Jesús Pardo)
La torre desde le Quai Branly
La cúspide
Desde abajo en BN con el 8mm
... y ahora en colorines!
El campo de Marte, justo al lado de la torre
Cola de espera para el acceso a la Torre Eiffel, vista desde la primera planta
La Defense, centro empresarial
Al fondo Montmartre
El Trocadero con el museo del hombre y el museo oceanográfico, y La Defense al fondo
Los Inválidos donde está la tumba del emperador Napoleón Bonaparte, al lado el museo del ejército, al fondo, la cúpula del Pantheón donde están enterrados numerosos personajes como Marie Curie, Victor Hugo,...
Bateau "Mouche" en la Seine
Paris la nuit, en primer plano, los Inválidos, en 2º plano, Notre Dame de Paris y el Pantheón
Paris oeste con la Seine
Paris y unos de sus 37 puentes sobre la Seine
¡¡¡ impresionantes fotografías, me ha gustado también sus explicaciones y cómo me he sentido allí mísmo !!!
Cómo quieres que escriba una canción? si a tu lado no hay reivindicación. La canción de que el tiempo no pasara, donde nunca pasa nada. Una racha de viento nos visitó, y al árbol ni una rama se le agitó, La canción de que el viento se parara, donde nunca pasa nada, Un otoño el demonio se presentó, fue cuando el arbolito se deshojó, Una racha de viento nos visitó, pero nuestra veleta ni se inmutó.....
Mientras tanto pasan las horas, sueño que despierto a su vera, me pregunto si estará sola y ardo dentro de una hoguera.
Se rompió la cadena que ataba el reloj a las horas, se paró el aguacero ahora somos flotando dos gotas, agarrado un momento a la cola del viento me siento mejor, me olvidé de poner en el suelo los pies y me siento mejor. ¡¡¡ Volar !!!.....Volar!!!
Una racha de viento nos visitó, y a nosotros ni el pelo se nos movió. La canción de que el viento se parara, donde nunca pasa nada Ya no queda una piedra en pie, porque el viento lo derribó, no!! no hay esa canción. Ya no queda nada de ayer, porque el viento se lo llevó, ¡¡no!! no hay esa canción.
¡¡¡ UNA OBRA DE ARTE !!! ...ROBERTO INIESTA, UN POETA URBANO.
Un cronopio encuentra una flor solitaria en medio de los campos. Primero la va a arrancar, pero piensa que es una crueldad inútil y se pone de rodillas a su lado y juega alegremente con la flor, a saber: le acaricia los pétalos, la sopla para que baile, zumba como una abeja, huele su perfume y finalmente se acuesta debajo de la flor y se duerme envuelto en una gran paz. La flor piensa: “es como una flor”.
El año de las hospederías – 900 de la hégira (2 de octubre de 1494-20 de septiembre de 1495)
Antes de llegar a Fez, jamás había puesto los pies en una ciudad, jamás había observado ese hormiguero ajetreado de las callejuelas, jamás había sentido en el rostro ese poderoso soplo, como el viento en alta mar, pero cargado de gritos y de olores. Es cierto que nací en Granada, majestuosa capital del reino de Andalucía, pero ya estaba muy avanzado el siglo y sólo la he conocido agonizante, vacía de sus hombres y de su alma, humillada, extinguida y, cuando salí de nuestro arrabal del Albaicín, éste ya no era para los míos más que un vasto campamento de barracas, hostil y desmantelado.
Fez era otra cosa y tuve toda mi juventud para enterarme. De nuestro primer encuentro, aquel año, no me quedan más que recuerdos borrosos. Me había acercado a la ciudad montado en una mula, lastimoso conquistador medio dormido, sujeto con mano firme por mi padre, pues todos los caminos estaban en cuesta, tan empinada a veces que la montura no avanzaba sino con paso vacilante y poco seguro. A cada sacudida, me ponía derecho antes de volverme a amodorrar. De pronto, sonó la voz paterna:
—¡Hasan, despiértate si quieres ver tu ciudad!
Emergiendo del sopor, me di cuenta de que nuestro pequeño convoy estaba ya al pie de unas murallas de color arena, altas y macizas, erizadas de innumerables merlones puntiagudos y amenazadores. Deslizando una moneda en la mano de un portazguero, pudimos cruzar una puerta. Estábamos dentro de los muros.
—Mira —insistía Mohamed.
Alrededor de Fez se alineaban, hasta donde se perdían de vista, colinas en que se incrustaban incontables casas de ladrillo y piedra, adornadas, en muchos casos, como en Granada, con azulejos.
—Allí, en aquella llanura que cruza el uadi, está el corazón de la ciudad. A la izquierda, la orilla de los andaluces, fundada hace siglos por emigrados de Córdoba; a la derecha, la orilla de los de Kairuán, en cuyo centro están la mezquita y la escuela de los kairuaníes, ese gran edificio de tejas verdes donde, si Dios quiere, recibirás enseñanzas de los ulemas.
Escuché distraído esas doctas explicaciones pues lo que más me entró entonces por los ojos fue el espectáculo de los tejados: aquella tarde de otoño, gruesos nubarrones suavizaban la luz del sol y, por doquier, sentados como en azoteas, había miles de ciudadanos, platicando, gritando, bebiendo, riendo, fundiéndose todas sus risas en una inmensa algarabía. A su alrededor, tendida o puesta a secar en el suelo, de ricos y pobres se estremecía con cada soplo de la brisa, como el velamen o navío. Un rumor embriagador, un bajel boga de tempestad en tempestad y, a veces, naufraga, ¿no es eso acaso una ciudad? En mi adolescencia, pasé a menudo días en sus ante un paisaje, soñando sin freno. El día que llegué a Fez no fue sino un arrebato pasajero. El trayecto desde Melilla me había agotado y estaba ansioso por llegar a casa de Jali. En verdad, no había guardado ningún recuerdo de mi tío, que circundidando a Berbería cuando yo contaba un año, ni de mi abuela que se había marchado con él que era el mayor de sus hijos. Pero estaba seguro de que su cálido recibimiento nos haría olvidar los horrores del viaje.
Fue cálido, desde luego, para Salma y para mí. Mientras ella desaparecía con todos sus pertrechos bajo los velos desplegados de su madre, yo me encontré en brazos de Jali que me contempló un buen rato sin decir palabra antes de darme en la frente el más afectuoso de los besos.
—Te quiere como todo hombre quiere al hijo de su hermana —me decía mi mama—, además, como él sólo tiene hijas, te considera como su propio hijo.
Había de probármelo en repetidas ocasiones. Pero aquel día su solicitud me resultó nefasta.
Tras haberme dejado en el suelo, Jali se volvió hacia Mohamed.
—Llevaba mucho tiempo esperándote —le dijo en un tono en que apuntaba el reproche, ya que nadie ignoraba el embarazoso idilio que había retrasado la emigración del alanun. Ambos hombres se abrazaron, a pesar de todo. Luego mi tío se volvió por primera vez a Warda que se había quedado aparte. Estuvo a punto de posar los ojos en ella pero se le escabulleron con presteza hacia la lontananza. Había optado por no decir nada. No era bien recibida en su casa. Ni siquiera Mariam, adorable chiquilla regordeta y sonriente, recibió la menor caricia. Temía ese recibimiento y por eso me alegré cuando Warda apareció en el barco, me explicó más adelante mi madre. Siempre había soportado en silencio los descarríos de Mohamed. Su comportamiento me había humillado a ojos de todo el vecindario y toda Granada había acabado por guasearse de sus calaveradas. A pesar de ello, no dejaba de decirme a mí misma: “¡Salma, eres su mujer y le debes obediencia; un día, harto de ir, volverá a ti!” Mientras tanto estaba resignada a inclinar pacientemente la cabeza. Su hermano, tan orgulloso, tan altivo, no podía hacer lo mismo. Hubiera olvidado el pasado, sin duda, si hubiéramos llegado los tres solos. Pero recibir bajo su techo a la rumiyya de la que todo el mundo decía que había embrujado a su cuñado lo hubiera convertido en el hazmerreír de los emigrados granadinos, que no son menos de seis mil en Fez, todos los cuales lo conocen y lo respetan. Excepto yo, colmado de atenciones y soñando ya con deleitosos mimos, todos los míos respiraban con dificultad. Era como si estuviéramos asistiendo a una ceremonia que un genio malvado hubiera transformado de boda en funeral, me dijo Mohamed. Siempre he considerado a tu tío como un hermano y sentía deseos de gritarle que Warda se había fugado de su aldea para reunirse conmigo jugándose la vida, que había abandonado el país de los rum para unirse a nosotros, que ya no teníamos derecho a considerarla como una cautiva, que ni siquiera teníamos derecho a llamarla rumiyya. Pero de mi garganta no salía ningún sonido. No me quedaba más que dar media vuelta y salir, en un silencio sepulcral.
Salina lo siguió, pisándole los talones, sin vacilar ni un instante, aunque estaba a punto de desmayarse. De todos, era la más afectada, más aún que Warda. Cierto es que la concubina se había visto humillada. Pero por lo menos, tenía el consuelo de saber que a partir de ese momento Mohamed no podía abandonarla jamás sin perder su prestigio, y, mientras temblaba en un rincón, la reconfortaba el sentimiento de haber sido víctima de una injusticia. Un sentimiento que hiere pero que pone bálsamo en ha herida; un sentimiento que mata a veces pero que, con mayor frecuencia, proporciona a las mujeres poderosas razones para vivir y luchar. Salma no tenía nada de todo esto.
«Me sentía destrozada por la adversidad, para mí era el día del Juicio, estaba perdiendo a tu padre, después de haber perdido mi ciudad natal y la casa en que había parido.»
Así que volvimos a montar en las mulas sin saber qué dirección tomar. Mohamed refunfuñaba mientras daba puñetazos a su acémila en la cruz:
—¡Por la tierra que cubre a mi padre y a mis abuelos, si me hubieran dicho que iban a recibirme así en este reino de Fez nunca hubiera abandonado Granada!
Sus palabras restallaban en nuestros atemorizados oídos:
—¡Marcharse, abandonar casa y tierras, cruzar montes y mares para no encontrar más que puertas cerradas, bandidos en los caminos y miedo a las epidemias!
Era cierto que, desde que habíamos llegado a la tierra de África, desgracias y contrariedades no habían dejado de cebarse en nosotros. Y ello desde el instante en que nuestra fusta atracó en el puerto de Melilla. Pensábamos encontrarnos allí con un remanso del Islam en que las palmas de todas las manos posarían sobre nosotros, tranquilizadoras, para espumar el cansancio de los viejos y las lágrimas de los débiles. Pero en el muelle sólo nos habían recibido entrecortadas preguntas:” ¿Es cierto que los castellanos están a punto de llegar? ¿Habéis visto sus galeras?” Los que así nos interrogaban, no pensaban en absoluto en preparar la defensa del puerto, sino en unirse cuanto antes a la desbandada. Al ver que nos tocaba a nosotros, refugiados, dispensar las palabras del apaciguamiento, nos corría más que prisa poner una montaña o un desierto entre nosotros y aquella orilla que se entregaba, abierta, a los invasores.
Se presentó a nosotros un hombre. Era mozo de mulas, decía, y debía partir sin tardanza hacia Fez. Si queríamos, nos alquilaría sus servicios por una módica cantidad, unas cuantas decenas de dirhems de plata. Deseoso de abandonar Melilla antes de la noche y atraído sin duda por la tarifa, Mohamed accedió sin regatear. Pidió, no obstante, al mozo que fuera por el camino de la costa hasta Bedis antes de bajar en derechura al Sur, hacia Fez; pero el hombre tenía una idea mejor, un atajo que nos haría ganar, juraba, dos días enteros. Lo seguía todos los meses, conocía sus menores asperezas como el lomo de su mula. Tan buenos argumentos presentó que, media hora después de desembarcar, ya estábamos en camino, mi padre y yo en una acémila, mi madre en otra con el grueso del equipaje y Warda y Mariam en la tercera; el mozo de mulas caminaba a nuestro lado con su hijo, un detestable granuja de unos doce años, descalzo, con los dedos mugrientos y bizco.
No habíamos caminado tres millas cuando dos jinetes con velos azules se presentaron ante nosotros con puñales curvos en las manos. Como si sólo estuvieran esperando una señal, el mozo de mulas y su hijo echaron a correr cuesta abajo sin hacer más averiguaciones. Los bandidos se acercaron. Al percatarse de que tenían que vérselas con un solo hombre obligado a proteger a dos mujeres y a dos niños y al sentirse, así, confiados del todo, se pusieron a palpar con mano experta el cargamento de las mulas. Su primer trofeo fue una arqueta de nácar donde Salma había metido, imprudentemente, todas sus alhajas. Luego, se pusieron a sacar, uno tras otro, espléndidos vestidos de seda así como una sábana bordada que había formado parte del ajuar de mi madre.
Acercándose a continuación a Warda, uno de los bandidos le ordenó:
—¡Salta!
Al parecer ésta desconcertada, vino hacia Mohamed y le puso en el cuello la punta de un puñal. Aterrada, la concubina se sacudió y gesticuló como un pelele desarticulado, pero no despegó los pies del suelo. Sin percatarme de lo trágico de la situación solté una franca carcajada que mi padre cortó frunciendo el ceño. El malhechor voceaba:
—¡Salta más alto!
Warda saltó lo mejor que pudo y se oyó un tintineo de monedas.
—¡Dame eso!
Metiéndose la mano bajo el vestido, sacó una modesta bolsa que arrojó rodando al suelo con ademán desdeñoso. El bandido la recogió sin darse por ofendido y se volvió hacia mi madre.
—Ahora tú.
En ese instante, sonó a lo lejos la llamada del almuecín de una aldea. Mi padre levantó la mirada hacia el sol, inmóvil en lo alto del cielo y, con mano ágil, cogió del costado de su montura su alfombrilla de creyente que extendió en la arena; luego, postrándose de hinojos, mirando hacia La Meca, se puso a recitar en voz alta la oración del mediodía. Todo ello visto y no visto y con tal naturalidad que los bandidos no sabían muy bien cómo reaccionar. Mientras se consultaban con la mirada, surgió del camino, como por milagro, una densa polvareda delante de nosotros, a menos de una milla. A los malhechores no les dio tiempo más que a subirse a los caballos para poner pies en polvorosa en sentido contrario. Estábamos salvados, mas madre no había tenido que cumplir la orden.
Si lo llego a hacer, no se habría oído un tintineo sino una auténtica trueno, pues tu padre me había hecho cargar con cientos de dinares, bien apretados en diez gruesas bolsas, y yo me las había atado alrededor de las costillas, convencida de que jamás hombre alguno se atrevería a registrarme tan a fondo.
Cuando los providenciales transeúntes llegaron a nuestra altura, vimos que se trataba de un destacamento de soldados. Mohamed se apresuró a contarles con todo detalle la maquinación de que habíamos sido víctimas. Precisamente, replicó su comandante con una sonrisa en los labios, él y sus hombres tenían como misión patrullar por ese camino, infestado de salteadores desde que los andaluces llegaban por barcos enteros a Melilla. En general, añadió con el tono más anodino, a los viajeros les cortan el cuello y el mozo viene a recuperar sus animales y la parte del botín que le dejan. Según el oficial, muchos granadinos que habían ido a Fez o a Tremecén habían vivido similares desventuras. En cambio, a los emigrantes que habían optado por Túnez, Tetuán, Salé o ha Mitiya de Argel no los habían importunado.
—Volved al puerto y esperad —nos aconsejó—, en cuanto se forme una caravana de mercaderes, marchad con ella. Irá necesariamente acompañada de guardias y estaréis a salvo.
Cuando mi madre preguntó si tenía alguna probabilidad de recuperar su valiosa arqueta, contestó, como hombre prudente, con un versículo del Corán:
—Puede ocurrir que una cosa os parezca detestable y os resulte beneficiosa; puede ocurrir que os alegréis de una cosa y os cause la desgracia; pues Dios sabe y vosotros no sabéis.
Antes de comentar:
—Estas mulas que se han visto obligados a dejaros los salteadores serán más útiles que las alhajas; cargarán con vosotros y con vuestro equipaje y no atraerán a los ladrones.
Seguimos al pie de la letra los consejos de aquel hombre y así fue como, al cabo de diez días, llegamos a nuestro destino, extenuados pero a salvo. Para comprobar que los nuestros nos negaban la hospitalidad.
Ahora teníamos que encontrar un techo que nos cobijara, lo que no resultaba fácil desde que los emigrados andaluces, que habían llegado a Fez en oleadas sucesivas, se habían apropiado de todas las casas disponibles. Cuando había desembarcado Boabdil, tres años antes, lo acompañaban, según dicen, setecientas personas, que ahora tenían su propio barrio donde la vida seguía rigiéndose por los usos de la Alhambra, sólo que sin el orgullo. Lo habitual era que los recién llegados se hospedaran, durante un tiempo, en casa de sus parientes más allegados, que es lo que nosotros habríamos hecho de no haber estado Warda. Tal como se presentaban las cosas, no podía ya ni pensarse en pasar una sola noche en casa de Jali, donde mi padre pensaba, con toda la razón, que lo habían escarnecido.
Quedaban las hospederías, las fonduks. No hay menos de doscientas en Fez, la mayoría muy limpias, cada una dotada de una fuente así como de letrinas recorridas por abundantísima agua corriente que arrastra constantemente las inmundicias hacia el río, divido en mil canales afluentes. Algunas tienen más de ciento veinte habitaciones espaciosas que dan todas ellas a pasillos. Las habitaciones se alquilan completamente vacías, sin ni siquiera una cama, y el hospedero no provee a los clientes más que de una manta y una esterilla para dormir, dejándoles el cuidado de comprar sus propios alimentos y mandarlos guisar. Muchos se amoldan, sin embargo, pues las hospederías no son sólo lugares de paso para viajeros, sino también viviendas para algunos viudos de Fez que no tienen ni familia ni suficiente dinero para costearse casa y servidumbre, que se alojan a veces de dos en dos en la misma habitación para repartirse el alquiler y las tareas cotidianas, para hacerse compañía en su desamparo. Nosotros habíamos de instalarnos del mismo modo por unos días, los necesarios para encontrar una vivienda más decente.
No era, sin embargo, la vecindad de estos desdichados la que preocupaba a mi padre sino la de una muy diferente ralea. Como había visitado Fez en su primera juventud, recordaba aún la fama de ciertas hospederías, tan detestable que ningún ciudadano honrado hubiera querido traspasar sus umbrales sin dirigir la palabra a uno de sus hospederos, porque en ellas vivían los llamados alhiwa. Como he dicho en mi Descripción de África, cuyo manuscrito se ha quedado en Roma, son unos hombres siempre vestidos de mujeres, que usan afeites y adornos, que se rapan la barba, no hablan sino con voz de falsete y, durante el día, se dedican a hilar lana. La gente de Fez no los ve más que cuando hay funerales, pues es costumbre contratarlos junto con las plañideras para que el desconsuelo sea mayor. Hay que saber que cada uno de estos seres tiene un concubino y se conduce con él exactamente igual que una mujer con su marido. ¡Que el Altísimo nos guíe lejos de los caminos equivocados!
Mucho más peligrosos son los forajidos que infestan esas mismas hospederías. Asesinos, bandidos, contrabandistas, chulos, agentes de todos los vicios se sienten en ellas seguros como en un territorio exterior al reino, organizando a su gusto el tráfico del vino, los fumaderos de kif y la prostitución, conchabándose para perpetrar sus fechorías. Me he preguntado durante mucho tiempo por qué la policía de Fez, tan diligente a la hora de sancionar la avaricia de un comerciante y el hambre de un ladrón de pan, no interviene nunca en tales lugares para hacerse cargo de esos truhanes y acabar con unos hechos que desagradan a Dios tanto como a los hombres. No he necesitado muchos años para dar con la respuesta: cada vez que el ejército del sultán salía de campaña, esos hosteleros eran los encargados de procurarle gratis el personal necesario para la cocina de los soldados. A cambio de esta participación en el esfuerzo militar, el soberano les dejaba hacer lo que les venía en gana. Es cierto que, en toda guerra, orden y desorden son cómplices.
Para estar seguros de no caer en uno de esos lugares de mala fama, teníamos que buscar una hospedería en las proximidades de la mezquita de los kairuaníes. Allí es donde se instalan los ricos mercaderes de paso. Aunque el precio de las habitaciones es más elevado que en otros sitios, estos establecimientos están siempre llenos; los clientes los invaden por caravanas enteras. La tarde de nuestra llegada tuvimos, pues, mucha suerte al encontrar alojamiento en un establecimiento regentado por un inmigrado granadino. Mandó a uno de sus esclavos a comprarnos, en el mercado del Humo, pescaditos fritos, buñuelos de carne, aceitunas y unos cuantos racimos de uvas. También nos dejó en el umbral de la puerta una alcarraza de agua fresca para la noche.
En vez de unos días, estuvimos cerca de seis semanas en esta posada, hasta que el propio hospedero nos encontró, no lejos del mercado de las flores, al fondo de un callejón, una casa pequeña, la mitad de la que teníamos en Granada, cuya puerta de entrada era baja y algo sórdida, tanto que no se podía acceder a ella sin chapotear en un enorme charco de barro. Cuando nos la propuso, nos explicó que vivía en ella un mercader andaluz que había decidido ir a afincarse a Constantinopla la Grande para desarrollar allí su actividad. Pero la realidad era muy otra, como iban a apresurarse a explicarnos nuestros vecinos: nuestro predecesor, constantemente en cama, incapacitado para ejercer su comercio, sin haber tenido a lo largo de tres años que había pasado en Fez ni un solo día de felicidad, se había vuelto, sencillamente, a Granada. Dos de sus hijos habían sucumbido a la peste y su hijo el mayor había contraído, según decían, una enfermedad vergonzosa, la que llaman «las bubas». Cuando llegamos nosotros, todo Fez estaba obsesionado con ese mal; se extendía tan aprisa que parecía que ningún hombre había de librarse de él. En los primeros tiempos, se aislaba a las personas afectadas en habitaciones aparte, como a los leprosos, pero el número creció tan aprisa que hubo que devolverlos al seno de sus familias. La ciudad entera se estaba convirtiendo en un inmenso barro infestado, ninguna medicina resultaba eficaz.
El rumor que rodeaba al mal era casi tan asesino como éste. La gente de la ciudad susurraba que nunca se había manifestado entre ellos hasta la llegada de los andaluces. Estos se defendían proclamando que «las bubas» las habían extendido sin duda los judíos y sus mujeres; quienes, a su vez, acusaban a los castellanos, a los portugueses e incluso, en ocasiones, a los marinos genoveses o venecianos. En Italia, esa misma plaga se llama el mal francés.
Aquel año, creo que fue por la primavera, mi padre se puso a hablarme de Granada. Lo haría con frecuencia, en lo sucesivo, reteniéndome durante horas a su lado, siempre sin mirarme, sin saber si lo escuchaba, si entendía, si conocía los personajes y los lugares. Se sentaba, cruzando las piernas, se le iluminaba el rostro, modulaba la voz, se le esfumaban cansancio y enfado. Durante minutos u horas, se convertía en narrador. Dejaba de estar en Fez, dejaba sobre todo de estar entre aquellas paredes pestilentes que olían a rancio. Viajaba por su memoria y no regresaba sino a disgusto.
Salma lo miraba con compasión, con inquietud, con pánico a veces. En su actitud no descubría ni la nostalgia del terruño ni el reflejo de las dificultades de su vida de emigrado. Para ella, mi padre había dejado de ser el mismo el día que Warda se había marchado y el regreso de la concubina no había solucionado nada. Esos ojos ausentes, esa voz cohibida, esa atracción por el país de los rum, esas obsesiones que lo hacían actuar contra toda prudencia daban a entender que Mohamed estaba bajo los efectos de un hechizo. Quería librarlo de él a toda costa, aunque tuviera que consultar uno a uno a todos los adivinos de Fez.