TRADUCE A TU IDIOMA

domingo, 11 de agosto de 2019

MI MENTE FORMULA SUS PREGUNTAS



"Cuando la gente me pregunta qué hago yo respondo "yo soy". Leonor Fini


Olaf Hajek


"Mi mente formula sus preguntas. Inquisitiva y ansiosa busca alivio, mi alma dibuja en el aire sus respuestas y me las sugiere disfrazadas de música, en los ojos de la ciudad y en los labios de la gente que amo, también en la negrura del abismo y en, definitivamente, darme igual.." 



jueves, 8 de agosto de 2019

GABRIEL CELAYA - LA POESÍA ES UN INSTRUMENTO PARA MEJORAR EL MUNDO



Gabriel Celaya, (Seudónimo de Rafael Múgica Celaya; Hernani, 1911 - Madrid, 1991) Poeta español, uno de los más representativos de la poesía social de los cincuenta. Cursó el bachillerato en San Sebastián y la carrera de ingeniero industrial en Madrid. En esta última ciudad vivió en la Residencia de Estudiantes, experiencia que dejó en él un recuerdo imborrable. Sus primeras tentativas como poeta no fueron aceptadas en modo alguno por su familia, razón por la cual eligió escribir con seudónimo. Con este nombre, pues, apareció su primer libro de poemas: Marea del silencio (1935).

Su relación con su mujer, Amparo Gastón, fue decisiva a lo largo de su vida. En más de una ocasión, Celaya dijo de viva voz que todo cuanto era como poeta y persona a ella se lo debía. Otro encuentro que influyó en la pareja de escritores fue el conocimiento que trabaron con Jorge Semprún (a la sazón, Federico Sánchez), a través del cual ingresaron en las filas del Partido Comunista. Esa militancia llegó hasta el final de sus días y los marcó para siempre.

El año 1946 fue decisivo en el impulso vital y poético de Celaya. A partir de ese momento desplegó una actividad incesante: es el año en que aparece su ensayo erótico-simbólico Tentativas, y constituyó asimismo el momento a partir del cual dio conferencias, colaboró en la prensa, fundó con su mujer la colección de poesía Norte y tradujo obras de R. M. Rilke, A. Rimbaud, P. Eluard y otros.

Su producción, adscrita a la corriente de poesía social, es la expresión de experiencias colectivas, cargada siempre de un propósito de denuncia para el cual recurre a un deliberado prosaísmo. Autor muy prolífico, de casi un centenar de obras, encuentra su voz propia -un decir sencillo y cordial, humano y prosaico- con los libros Movimientos elementales(1947) y, sobre todo, con Tranquilamente hablando(1947) y Las cosas como son (1949).





Cerca y lejos


"Más allá del pecado,
indecible, te adoro,
y al buscar mis palabras
sólo encuentro unos besos.

En el pecho, en la nuca,
te quiero.
En el cáliz secreto,
te quiero.

donde tu vientre es combo,
fugitiva tu espalda,
oloroso tu cuerpo,
te quiero.."


***



Cuéntame cómo vives, cómo vas muriendo

"Cuéntame cómo vives;
dime sencillamente cómo pasan tus días,
tus lentísimos odios, tus pólvoras alegres
y las confusas olas que te llevan perdido
en la cambiante espuma de un blancor imprevisto.

Cuéntame cómo vives;
ven a mí, cara a cara;
dime tus mentiras (las mías son peores),
tus resentimientos (yo también los padezco),
y ese estúpido orgullo (puedo comprenderte).

Cuéntame cómo mueres;
nada tuyo es secreto:
la náusea del vacío (o el placer, es lo mismo);
la locura imprevista de algún instante vivo;
la esperanza que ahonda tercamente el vacío.

Cuéntame cómo mueres;
cómo renuncias -sabio-,
cómo -frívolo- brillas de puro fugitivo,
cómo acabas en nada
y me enseñas, es claro, a quedarme tranquilo.."


De "Tranquilamente hablando, 1945


***



Morir

"¡Ay tú, siempre lejana!
(Tu cuerpo poseído
me parece aún intacto.)
¡Ay, tu sonrisa esquiva!
¡Ay, tus palabras vagas!
Todo tan sin sentido
(adorable, imposible!)
que no eres tú, no es nada,
es la nada lo que amo
revestida de luces
que en suave piel resbalan.

Desnúdate, ¿qué importa?
Ya sólo sé morirme
y no mirarte. Canto
cierto nácar cambiante,
deseo con mil nombres
que aquí brilla variando,
ternura, o llanto, o dicha,
o -querida, querida, querida-
no saber qué se dice,
morir tu misma muerte,
rozarte así imposible.."



G. Celaya y su mujer Amparo


Amparo-Eszbá



"Indecisa y cambiante, ¿eres amor o muerte?

¡Ay, ven, Amparo-Ezbá, que te estoy esperando!

Es la palpitación de origen quien podría
acogerte, y besarte, y ofrecerte un refugio
caliente de jazz-hot y trances convulsivos
como, cuando bailando, se pierde la conciencia.


Ven tú, amorosa, ven como la noche crece,
deseo sin objeto, tú que eres el no-objeto
y el placer imposible que en el límite busca
infinitudes ciegas. 

¡Ay, no-tú, Ezbá, no-sí,
sí, ven, Ezbá, indecisa, transparente, inasible,
temblorosa de luces, soñadora, engañosa,
tú, tejido del iris, centelleo, sonrisa
hasta mi dulce llanto y a esos gritos salvajes
que no son el amor, o sí son, o al no ser
te llaman desde el centro del tornasol nocturno,
tiránica, traviesa, fascinante, escapada,
y niña, y absorbente como un vórtice suave,
y riendo, riendo, mortal como un pecado
que no existe mas haces con tu burla que exista,
tan cruel, encantadora, pasajera, incitante,
que líquida, impalpable, movimiento sin móvil,
descubres, deshuesada, la santa realidad.

Entonces flota el mundo casi feliz, dudoso,
y el recuerdo anochece lentísimo en la brisa.


Y tú, nunca creída, y tú, siempre sabida,
te ofreces para nada, te niegas para más,
como un antiguo ensalmo y un susurro al oído,
cuando ya todo duerme, y tú casi nos hablas,
o nos cantas, nos rezas, entonteces con nanas.

¡Oh tú, dime quién eres! 
¡Oh Ezba, dime si existes!.."






viernes, 19 de julio de 2019

DOS POEMAS DE ALMAFUERTE

Roland Penrose, "Noche y Día", 1947, (pintor surrealista británico).


¡MOLTO PIU AVANTI! 

Los que viertan sus lágrimas amantes 
sobre las penas que no son sus penas; 
los que olvidan el son de sus cadenas 
para limar las de los otros antes; 
los que van por el mundo delirantes 
repartiendo su amor a manos llenas, 
caen, bajo el peso de sus obras buenas, 
sucios, enfermos, trágicos, sobrantes. 
¡Ah! Nunca quieras remediar entuertos; 
nunca sigas impulsos compasivos; 
ten los garfios del Odio siempre activos 
y los ojos del juez siempre despiertos... 
y al echarte en la caja de los muertos, 
menosprecia los llantos de los vivos ! 
(...)


***


Los incurables


Si te postran diez veces, te levantas,
otras diez, otras cien, otras quinientas.
No han de ser tus caídas tan violentas
ni tampoco, por ley, han de ser tantas.

Con el hambre genial con que las plantas
asimilan el humus avarientas,
deglutiendo el rencor de las afrentas
se formaron los santos y las santas.

Obsesión casi asnal, para ser fuerte,
nada más necesita la criatura,
y en cualquier infeliz se me figura
que se rompen las garras de la suerte.

¡Todos los incurables tienen cura
cinco segundos antes de la muerte!

No te des por vencido, ni aún vencido.
No te sientas esclavo, ni aún esclavo.
Trémulo de pavor piénsate bravo
y arremete feroz, ya mal herido.." 
(...)



ALMAFUERTE, Maestro, escritor y publicista, hombre de recio carácter, Pedro B. Palacios, más conocido como Almafuerte, (nace un 13 de mayo de 1854 y muere un 28 de febrero de 1917 en La Plata, Argentina), era dueño de una retórica vibrante que impresionó vivamente a sus contemporáneos.

Escribió apasionadamente.
En aquellos tiempos, sus poemas fueron despreciados por un sector "docto y culto" de la sociedad, pero el pueblo sencillo, los taberneros, mozos de cuadra, campesinos, trabajadores y obreros le tenían un amor a toda prueba.
Fue maestro por vocación, periodista por convicción, poeta por sentimiento.

Combativo, polémico, rechazado por el poder e idolatrado por el pueblo, vivió siempre en condiciones humildes, pero jamás dudó en dar lo poco que tenía a los más necesitados.


miércoles, 17 de julio de 2019

ANNE SEXTON - YO HE SIDO DE ESAS

".. dejando el pan que confundieron con un beso
dejando la página del libro abierto descuidadamente
algo sin decir, el teléfono descolgado
y el amor, cualquiera que haya sido, una infección.."


Kees van Dongen, "gitana"


He salido al mundo, una bruja poseída,
rondando el aire negro, más valiente por ello;
soñando el mal, he sobrevolado
las casas planas, de luz en luz:
pobre solitaria, con mis 12 dedos, enajenada.
Una mujer así no es una mujer, lo sé.


Yo he sido de ésas.


He encontrado las cuevas tibias del bosque,
las he llenado de sartenes, esculturas, estantes,
de armarios, sedas, de incontables bienes;
he preparado la cena para gusanos y elfos:
llorando, aullando, ordenando lo que estaba mal.
A una mujer así no se la comprende.


Yo he sido de ésas.


He viajado contigo, carretero, saludando
con los brazos desnudos a los pueblos que pasaban,
aprendiéndome las últimas rutas de la claridad, superviviente
allí donde tus llamas aún muerden mis muslos
y crujen mis costillas bajo la presión de tu carreta.
Una mujer así no se avergüenza de morir.


Yo he sido de ésas.


(traducción de Griselda García)



Anne Sexton (Norton, Massachusetts: 9 de noviembre de 1928 - Boston: 4 de octubre de 1974) poeta estadounidense. 

Sexton confiesa en el momento que escribía este poema que no se queda con nada adentro. Se desnuda totalmente en palabras. Toca el dolor, mete la mano en sus llagas. Escribe sobre lo que otros no se atreven. Los personajes de su vida, la infancia, los recuerdos, lo que no entiende, la menstruación, el aborto, pero sobre todo la muerte y el suicidio son los temas en torno a los cuales construye sus poemas.



martes, 16 de julio de 2019

EL FAUVISMO (1904/1908) - REACCIÓN CONTRA EL IMPRESIONISMO


La palabra Fauvista viene del francés fauve que se pronuncia "fov" y quiere decir fiera. Este término se utilizó para denominar el estilo pictórico que se caracteriza principalmente por uso de colores intensos y que surge en el París del siglo XX.


André louis Derain



El Fauvismo es uno de los movimientos del siglo XX, se caracteriza por ser estético y sentimental, por ser un estado de espíritu ligado a las circunstancias del momento. Se apega a la libertad total de la naturaleza. Es más expresiva que realista, plasmando primordialmente los colores. 
El artista fauve implanta una comunión con la naturaleza, uniendo el arte con la vida, y a su vez, rechazando cualquier tipo de convencionalismos. El artista es un Demiurgo, moldea, crea su obra a partir de un principio generador parecida a la naturaleza. 
El fauvismo no debe ser entendido como una liberación desordenada que rechaza todo tipo de disciplinas o como ignorante.



Alexej von Jawlensky


Matisse


Otra característica del fauvismo es el gusto por el arte africano-negro y la influencia que este mismo tuvo en las obras. Este gusto por "lo otro", encamina al fauvismo hacia una un ambiente cada vez más vanguardista.


Los artistas más destacados son: Henri Matisse, André Derain, Maurice Vlamink, Friesz, Rouault, Marquet, Dufy y van Dongen. Quien le dio el nombre de fauvismo a este movimiento, fue Louis Vauxcelles, en su crítica hecha en el Salón de Otoño de 1905, por causa de los violentos métodos que utilizaban los artistas anteriormente nombrados.



Kees van Dongen

Alfred Henry Maurer


Alexej von Jawlensky



André louis Derain



Matisse



Matisse


Alexej von Jawlensky

Guillermo Martí Ceballos

Les Voiles rouges, de André Derain, 1906
Raoul Dufy

La paleta de colores de los foves se destaca por el empleo de un cromatismo antinatural, buscan la fuerza expresiva del color, colocando colores diferentes de los reales, por ejemplo pintar los árboles de amarillo limón y los rostros en color verde esmeralda.

Las principales influencias de este movimiento provienen de Paul Gaugin, y de las ideas de Zola, Nietzsche, Stirner y Huysmans. Conciben la actividad artística como un impulso vital, donde se preocupan de la resolución de problemas meramente plásticos.


Características

1) El fundamento de este movimiento es la liberación del color respecto al dibujo exaltando los contrastes cromáticos.

2) Este planteamiento, conocido como modelo RYB, clasifica los colores en:

Colores Primarios: rojo, amarillo, azul. 
Colores Secundarios: se obtienen mezclando colores primarios: rojo + azul (violeta); rojo + amarillo (naranja); amarillo + azul (verde). 
Complementarios: se entiende por color complementario de otro, el color que se sitúa en la parte opuesta: para el verde es el rojo, para el azul es el naranja y para el amarillo es el violeta. 

3) Los artistas fauves van a trabajar con la teoría del color interpretando qué colores son primarios, cuáles son secundarios y cuáles son complementarios. Mediante este planteamiento consiguieron una complementariedad entre colores, lo que producía un mayor contraste visual y una mayor fuerza cromática.

4) La técnica pictórica fovista emplea toques rápidos y vigorosos, trazos toscos y discontinuos, aunque se cree distorsión en las figuras: se persigue dar una sensación de espontaneidad.

5) Otra característica de esta pintura es su intención de expresar sentimiento, algo que anteriormente intentaron los pintores Nabis. Esto hace que percibieran la naturaleza y lo que les rodea en función de sus sentimientos.

6) También se destacaba la función decorativa y se empleaban las líneas onduladas.

7) Defendían una actitud rebelde, un intento de transgresión de las normas con respecto a la pintura. Buscaban en definitiva, algo diferente, que les hiciese avanzar en el ámbito artístico.

8) Con respecto a los temas que pintaban existía gran variedad: algunos pintaron el mundo rural y otros el ámbito urbano. Algunos realizaron desnudos e interiores, mientras otros preferían la pintura al aire libre influidos por las costumbres del impresionismo, otros mostraban la importancia de sentir la alegría de vivir.


Devant la fenêtre, de Henri Manguin, 1904


"El que ama, vuela, funciona y se regocija; está libre y nada lo detiene". Matisse


Nu assis, de Georges Braque


Kees van Dongen


Albert Marquet


Maurice de Vlaminck


"Tenía la necesidad de destruir las viejas convenciones, de desobedecer a fin de recrear la vida y un mundo liberado". Maurice de Vlaminck



Maurice de Vlaminck


André Derain


"Nos intoxicamos siempre con el color, con las palabras que hablan del color, y con el sol que hace brillante a los colores". André Derain



Matisse



"Sueño con un arte de equilibrio, de tranquilidad, sin tema que inquiete o preocupe, dirigido a todo aquél que trabaje con el cerebro, tanto al hombre de negocios como al artista de las letras, una cosa así como un lenitivo, un calmante cerebral como una cómoda butaca donde uno reposa después de la fatiga física" (Matisse)



Una última reseña, con la oposición entre La Alegría de vivir (1905-1906) de Matisse y Las señoritas de Aviñón (1907) de Picasso muere el fauvismo y nace el cubismo.




La Alegría de vivir, Matisse




*.- Espero que hayan disfrutado. Es el movimiento artístico que me define y me llena, me anima y me hace soñar y desear un mundo mejor y más bonito, es el color ante la vida, es una actitud contundente de cómo cada pintor expresó su rebeldía, amor, ternura, sensibilidad. El fauvismo. La ideología. 
Aunque la unión entre los miembros del grupo nunca fue poderosa y no se desarrolló ningún programa unitario ni aglutinante, en cambio tenían en común el rechazo de las estéticas simbolista y modernista, cuyas teorías derivaban de los conocimientos heredados sobre el color impresionista y puntillista enlazados a los colores simbólicos y expresivos adelantados por Gauguin y Van Gogh.




IDEA VILARIÑO - ESO


Julio Romero de Córdoba


"Eso

Mi cansancio
mi angustia
mi alegría
mi pavor
mi humildad
mis noches todas
mi sentido común
mi rebeldía.

Mi desdén
mi crueldad y mi congoja
mi abandono
mi llanto
mi agonía
mi herencia irrenunciable y dolorosa
mi sufrimiento
en fin
mi pobre vida.."




lunes, 15 de julio de 2019

CLARICE LISPECTOR - DE SILENCIO

"He venido a escribirte. Es decir, a ser.."
C. Lispector

Florine Stettheimer


"En la extremidad de mí estoy yo. Yo, implorante, yo, la que necesita, la que pide, la que llora, la que se lamen­ta. Pero la que canta. La que dice palabras. ¿Palabras al viento? Qué importa, los vientos las traen de nuevo y yo las poseo.
Yo al lado del viento. La colina de los vientos aullan­tes me llama. Voy, bruja que soy. Y me transmuto.
Oh, cachorro, ¿dónde está tu alma? ¿Está cerca de tu cuerpo? Yo estoy cerca de mi cuerpo. Y muero len­tamente.
¿Qué estoy diciendo? Estoy diciendo amor. Y cerca del amor estamos nosotros.."
 

Clarice Lispector (Brasil, 1920-1977)
De Silencio
(Traducción: Cristina Peri Rossi) 



MARIO BENEDETTI - ESE GRAN SIMULACRO


Remedios Varo, "Trasmundo", 1955



Ese gran simulacro


"Cada vez que nos dan clases de
amnesia
como si nunca hubieran existido
los combustibles ojos del alma
o los labios de la pena huérfana
cada vez que nos dan clases de
amnesia
y nos conminan a borrar
la ebriedad del sufrimiento
me convenzo de que mi región
no es la farándula de otros

en mi región hay calvarios de
ausencia
muñones de porvenir / arrabales
de duelo
pero también candores de
mosqueta
pianos que arrancan lágrimas
cadáveres que miran aún desde
sus huertos
nostalgias inmóviles en un pozo
de otoño
sentimientos insoportablemente
actuales
que se niegan a morir allá en lo
oscuro

el olvido está lleno de memoria
que a veces no caben las
remembranzas
y hay que tirar rencores por la
borda
en el fondo el olvido es un gran
simulacro
nadie sabe ni puede / aunque
quiera / olvidar
un gran simulacro repleto de
fantasmas
esos romeros que peregrinan por
el olvido
como si fuese el camino de
santiago

el día o la noche en que el olvido
estalle
salte en pedazos o crepite /
los recuerdos atroces y de
maravilla
quebrarán los barrotes de fuego
arrastrarán por fin la verdad por
el mundo
y esa verdad será que no hay
olvido.."




Mario Benedetti, ser humano sublime