TRADUCE A TU IDIOMA

jueves, 8 de enero de 2015

CANTO NOCTURNO DE LOS MARINEROS ANDALUCES - FEDERICO GARCÍA LORCA

André Derain

De Cádiz a Gibraltar
¡qué buen caminito!
El mar conoce mi paso
por los suspiros.

¡Ay muchacha, muchacha,
cuánto barco en el puerto de Málaga!

De Cádiz a Sevilla
¡cuántos limoncitos!
El limonar me conoce
por los suspiros.

¡Ay muchacha, muchacha,
cuánto barco en el puerto de Málaga!

De Sevilla a Carmona
no hay un solo cuchillo.
La media luna, corta,
y el aire, pasa, herido.

¡Ay muchacho, muchacho,
que las olas me llevan mi caballo!

Por las salinas muertas
yo te olvidé, amor mío.
El que quiera un corazón
que pregunte por mi olvido.

¡Ay muchacho, muchacho,
que las olas se llevan mi caballo!

Cádiz, que te cubre el mar,
no avances por ese sitio.
Sevilla, ponte de pie
para no ahogarte en el río.

¡Ay muchacha!
¡Ay muchacho!
¡Qué buen caminito!
Cuánto barco en el puerto
y en la playa ¡qué frío!

FEDERICO GARCÍA LORCA



martes, 6 de enero de 2015

JUAN GELMAN - ESA MUJER SE PARECÍA A LA PALABRA NUNCA

Seré lo que debiera.
Tu pie. Tu mano.

 Henri Lebasque - 1920

Esa mujer se parecía a la palabra nunca,
desde la nuca le subía un encanto particular,
una especie de olvido donde guardar los ojos,
esa mujer se me instalaba en el costado izquierdo.

Atención atención yo gritaba atención
pero ella invadía como el amor, como la noche,
las últimas señales que hice para el otoño
se acostaron tranquilas bajo el oleaje de sus manos.

Dentro de mí estallaron ruidos secos,
caían a pedazos la furia, la tristeza,
la señora llovía dulcemente
sobre mis huesos parados en la soledad.

Cuando se fue yo tiritaba como un condenado,
con un cuchillo brusco me maté
voy a pasar toda la muerte tendido con su nombre,
él moverá mi boca por la última vez.
En la fecha

Solo de ti, lleno de ti,
esta tarde a las 7,
el ciudadano de tu ausencia
se palpaba la cara, la voz, los papelitos,
deveras comprobando
que tus ruidos andaban por sus huesos
y en general te habías ido.

Golpeó puertas, teléfonos.
La gran ciudad estaba equivocada sin tu pelo, señora,
y él sentía tirones detrás del corazón.
A lo mejor era el tabaco,
de todos modos yo soy otro:
un pedazo de ti,
alguien a quien castigan puertas, ruidos, teléfonos,
y, anda a saber por qué,
toda la parentela de la muerte.



Juan Gelman(Buenos Aires, 3 de mayo de 1930 - México DF, 14 de enero de 2014). Poeta, traductor y periodista argentino.








domingo, 4 de enero de 2015

GOLPEAR DONDE MÁS DUELA - MICHEL HOUELLEBECQ

"Pendiente de tus palabras,
caminaba por la plaza al azar
los cielos se abrían, y yo debía representar un papel
en algún sitio.."


Catrin Welz-Stein

"No busquéis el conocimiento por el conocimiento en sí. Todo aquello que, en poesía, no proceda directamente de la emoción, carece de valor. 

(Por supuesto, se ha de entender emoción en un sentido amplio: ciertas emociones no son ni agradables ni desagradables, como, en general, es el caso del sentimiento de extrañeza.) 

La emoción suprime la cadena causal, es la única capaz de haceros percibir las cosas en sí mismas. Transmitir dicha percepción es el objeto de la poesía. 

Esta identidad de propósitos entre la filosofía y la poesía es la fuente de la secreta complicidad que las une. Ésta, en esencia, no se manifiesta escribiendo poemas filosóficos; la poesía debe descubrir la realidad por sus propias vías, puramente intuitivas, sin pasar por el filtro de una reconstrucción intelectual del mundo. Menos aún expresando la filosofía bajo una forma poética, lo que, a menudo, no es más que un timo. Pero es entre los poetas donde una nueva filosofía encontrará siempre a sus más serios lectores, a los más atentos y fecundos. Asimismo, sólo ciertos filósofos serán capaces de discernir, sacar a la luz y utilizar las verdades ocultas en la poesía. 

En la poesía, casi tanto como en la contemplación directa -y mucho más que en anteriores filosofías- es donde encontrarán material para nuevas representaciones del mundo. 

Respetad a los filósofos, pero no les imitéis. Vuestra vía, desgraciadamente, se encuentra en otro sitio. Es indisociable de la neurosis. La experiencia poética y la experiencia neurótica son dos caminos que se cruzan, se entrelazan, y acaban por confundirse la mayoría de las veces, esto último por disolución del filón poético en el torrente sangriento de la neurosis. Pero no tenéis elección. No hay otro camino. 

Trabajar permanentemente en vuestras obsesiones acabará convirtiéndoos en una piltrafa patética, minada por la angustia o devastada por la apatía. Pero, lo repito, no hay otro camino. Debéis alcanzar el punto sin retorno. Romper el círculo. Y producir algunos poemas antes de estrellaros contra el suelo. Habréis entrevisto espacios inmensos. Toda gran pasión desemboca en el infinito. 

En definitiva, el amor resuelve todos los problemas. Asimismo, toda gran pasión acaba conduciendo a una zona de verdad. A un espacio diferente, doloroso en extremo, pero en el que la vista alcanza lejos, y con claridad. En donde los objetos, purificados, aparecen con toda su nitidez, en su límpida verdad. 

Creed en la identidad entre lo Verdadero, lo Bello y lo Bueno. 

La sociedad en la que vivís tiene como fin destruiros. Otro tanto se puede decir de vosotros respecto a ella. El arma que empleará es la indiferencia. Vosotros no podéis permitiros adoptar la misma actitud. ¡Pasad al ataque! 

Toda sociedad tiene sus puntos débiles, sus heridas. Meted el dedo en la llaga y apretad bien fuerte. Profundizad en los temas de los que nadie quiere oír hablar. El envés del decorado. Insistid sobre la enfermedad, la agonía, la fealdad. 

Hablad de la muerte, y del olvido. De los celos, de laindiferencia, de la frustración, de la ausencia de amor. Sed abyectos, seréis auténticos. 

No os adhiráis a ninguna idea. O bien hacedlo, y después traicionadla enseguida. Ninguna adhesión teórica debe reteneros por mucho tiempo. La militancia hace feliz, y vosotros no tenéis que ser felices. Vosotros estáis de parte de la infelicidad. 

Sois el lado oscuro. 

Vuestra misión no es ante todo proponer, ni construir. Si lo podéis hacer, hacedlo. Si acabáis por concluir contradicciones insostenibles, decidlo. Pues vuestra misión más primordial es la de profundizar hacia lo Verdadero. 

Sois el enterrador y el cadáver. Sois el cuerpo de la sociedad. 

Sois responsables del cuerpo de la sociedad. Todos responsables, en igual medida. ¡Besad el suelo, basura! 

Determinad la inocencia, y la culpabilidad. Primero en vosotros mismos, lo que os proporcionará una guía. Pero también en los demás. Considerad su comportamiento, y sus excusas; luego juzgad, con toda imparcialidad. No os respetéis ni a vosotros; no respetéis a nadie. 

Sois ricos. Conocéis el Bien, conocéis el Mal. No renunciéis nunca a separarlos; no os dejéis liar por la tolerancia, ese pobre estigma de la edad. La poesía está en condiciones de establecer verdades morales definitivas. Debéis odiar la libertad con todas vuestras fuerzas. 

La verdad es escandalosa. Pero sin ella, no hay nada que valga. Una visión honesta y verosímil del mundo ya es en sí una obra maestra. Poco pesa la originalidad frente a esta exigencia. No os preocupéis por eso. De todos modos, la suma de vuestros fallos desprenderá, a la fuerza, cierta originalidad. En cuanto a vosotros, decid simplemente la verdad, ni más ni menos. 

No podéis amar la verdad y al mundo. Pero vosotros ya elegisteis. Ahora el problema consiste en ser fieles a esa elección. Os invito a conservar el ánimo. No porque podáis esperar algo. Al contrario, sabed que estaréis muy solos. La mayoría de la gente se reconcilia con la vida, o bien se muere. Vosotros sois suicidas vivientes. 

A medida que os aproximáis a la verdad, vuestra soledad aumenta. El edificio es espléndido, pero está desierto. Camináis por salas vacías, que os devuelven el eco de vuestros pasos. La atmósfera es límpida e inmutable, los objetos parecen esculpidos en piedra. A veces os ponéis a llorar, tan cruel resulta la nitidez de la visión. Os gustaría volver atrás, a las brumas del desconocimiento, pero en el fondo sabéis que ya es demasiado tarde. 

Seguid. No temáis. Lo peor ya ha pasado. Por supuesto que la vida aún os desgarrará, pero, por vuestra parte, ya no tenéis demasiado que ver con ella. Recordad que, básicamente, ya estáis muertos. Ahora estáis cara a cara con la eternidad..." 


(Golpear donde más duela, fragmento) 



Michel Houellebecq 

"Sobrevivir", "El sentido de la lucha", "La búsqueda de la felicidad" y "Renacimiento". He aquí los cuatro poemarios del siempre controvertido, ácido y belicoso Michel Houellebecq. 

Houellebecq no respeta al hombre. No respeta nada. Invita a la desesperación, a la inacción, con la certeza inamovible de que la vida es un absurdo. Se siente desarraigado, y sus sensaciones se plasman en palabras con rabia y miseria, con un sentido del humor particular, oscuro. 

Por él pasan los grandes temas de la existencia humana: el amor, la soledad y la vejez, el abandono, las quimeras imposibles y pese a ello ansiadas, la dificultad de alcanzar los sueños, el derrumbamiento físico y la muerte, el dolor de la ausencia, la persistencia de los recuerdos, la atracción del deseo, las complacientes ficciones con las que apuntalamos nuestra triste realidad, el azar y el destino, la seguridad y el desconcierto, el devastador paso del tiempo, la radical certeza del sinsentido de la vida.





Melancolía. Edward Munch 


sábado, 3 de enero de 2015

LA METAMORFOSIS - FRANZ KAFKA

El autor decía que un libro ha de ser como un hacha que rompa el frío hielo que tenemos en nuestro interior. Así pues, es ésta una de las fábulas más turbadoras que nos ha dejado la literatura universal, que nos habla de la incomprensión de un modo hiperbólico.

Expresa la angustia de la vida humana y la sutileza expresada en los sentimientos y emociones del autor, sin preocuparse de la realidad externa sino de su naturaleza interna y de las emociones que despierta en el lector. Kafka, como otros expresionistas, distorsiona y exagera los temas con la finalidad de hacer más intensa la comunicación artística, por lo que se adelanta al surrealismo de los años 20. 

Fue publicada en octubre del año 1915 en la revista Die weissen Blätter, dirigida por René Schickele, en la editorial Kurt Wolff de Leipzig y se perfila, junto a El proceso, como una de las piezas clave en el conjunto de la obra del autor.




Franz Kafka. La metamorfosis (fragmento)

Cuando Gregorio Samsa despertó aquella mañana, luego de un sueño agitado, se encontró en su cama convertido en un insecto monstruoso. Estaba echado sobre el quitinoso caparazón de su espalda, y al levantar un poco la cabeza, vio la figura convexa de su vientre oscuro, surcado por curvadas durezas, cuya prominencia apenas si podía aguantar la colcha, visiblemente a punto de escurrirse hasta el suelo. Innumerables patas, lamentablemente escuálidas en comparación con el grosor ordinario de sus piernas, ofrecían a sus ojos el espectáculo de una agitación sin consistencia. "



La metamorfosis es la historia de una persona que se ve a sí misma despreciable como un insecto y, técnicamente, incapaz de contarle a los otros lo que le pasa, llegando a no poderse enfrentar a su realidad. 

Gregorio Samsa es "un hombre  dominado por la mirada de los otros"; un dependiente de la opinión de terceros que, además, se siente atado a una obligación que sabe ajena pero que no considera digno en él dejar de cumplirla. 

Además de trabajar para una empresa donde se tiene en cuenta a los trabajadores solo como productores y no como seres humanos, lo cual no hay mucha diferencia con nuestra época en donde con tal de caerle bien a lo jefes no nos importan Pisotear a lo demás y más aun pasar por encima de los intereses de otras personas.


POEMAS DE JAIME SABINES E ILUSTRACIONES DE CHRISTIAN SCHLOE - FANTASÍA, ARMONÍA, SERENIDAD, CONTUNDENCIA

"Esto es urgente
porque la eternidad se nos acaba..."



Christian Schloe 

Boca de llanto, me llaman

tus pupilas negras,
me reclaman. Tus labios
sin ti me besan.
¡Cómo has podido tener
la misma mirada negra
con esos ojos
que ahora llevas!

Sonreíste. ¡Qué silencio,
qué falta de fiesta! 
¡Cómo me puse a buscarte
en tu sonrisa, cabeza
de tierra,
labios de tristeza!


Christian Schloe 
Christian Schloe 

Roto, casi ciego, rabioso, aniquilado,

hueco como un tambor al que golpea la vida,
sin nadie pero solo,
respondiendo las mismas palabras para las mismas
cosas siempre,
muriendo absurdamente, llorando como niña, asqueado.
He aquí éste que queda, el que me queda todavía.
Háblenle de esperanza,
díganle lo que saben ustedes, lo que ignoran,
una palabra de alegría, otra de amor, que sueñe. (...)



Christian Schloe 
Christian Schloe 

"Los amorosos son locos, sólo locos,

sin dios y sin diablo.
Los amorosos salen de sus cuevas
temblorosos, hambrientos,
a cazar fantasmas.
Se ríen de las gentes que lo saben todo,
de las que aman a perpetuidad, verídicamente,
de las que creen en el amor 
como una lámpara de inagotable aceite..."


Christian Schloe 
Christian Schloe 

Retoño de la luz,

agua de las edades que en ti, perdida, nace.
Ven a mi sed. Ahora.
Después de todo. Antes.
Ven a mi larga sed entretenida
en bocas, escasos manantiales..(..)

Aún podemos  morirnos uno en otro:

es tuyo y mío ese lugar de nadie.
Mujer, ternura de odio, antigua madre,
quiero entrar, penetrarte,
veneno, llama, ausencia,
mar amargo y amargo, atravesarte.


Christian Schloe 
Christian Schloe 


Un pedazo de luna en el bolsillo
es el mejor amuleto que la pata de conejo: 
sirve para encontrar a quien se ama

Pon una hoja tierna de la luna
debajo de tu almohada
y mirarás lo que quieras ver. 

Lleva siempre un frasquito del aire de la luna 
para cuando te ahogues, 
y dale la llave de la luna 
a los presos y a los desencantados. 

Para los condenados a muerte 
y para los condenados a vida 
no hay mejor estimulante que la luna 
en dosis precisas y controladas.



Christian Schloe


(...) No me conmueven tus gestos
de melancolía,
ni tu anhelar, ni tu espera,
ni la herida
de que me hablas afligida.

Me conmueves toda tú
representando tu vida
con esa pasión tan torpe
y tan limpia,
como el que quiere matarse
para contar: soy suicida.

Hoja que apenas se mueve
ya se siente desprendida:
voy a seguirte queriendo
todo el día.



Christian Schloe 
Christian Schloe 
Christian Schloe 


Armonía, serenidad y delicadeza; todo puede suceder en las ilustraciones digitales de Christian Schloe.

Christian Schloe es un artista proveniente de Austria cuyas ilustraciones digitales recrean armonía, delicadeza y serenidad. Cualquier hora del día y elementos de la vida misma están en el arte de Schloe: aves, rostros femeninos, labios rojo carmín y títulos que evocan nostalgia.

Schloe valora lo divino de la vida y lo equilibra con el arte. Comparte sus sueños más profundos a través de sus ilustraciones, en las que ofrece la idea de reconsiderar la visión de la nostalgia como una nueva oportunidad de ver la vida y así poder abrir la puerta a la imaginación. 












jueves, 1 de enero de 2015

LA DÉCIMA MUSA - SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

Nathaniel Sichel



CONTIENE UNA FANTASÍA CONTENTA CON AMOR DECENTE


Deténte, sombra de mi bien esquivo,
imagen del hechizo que más quiero,
bella ilusión por quien alegre muero,
dulce ficción por quien penosa vivo.

Si al imán de tus gracias atractivo
sirve mi pecho de obediente acero,
¿para qué me enamoras lisonjero,
si has de burlarme luego fugitivo?

Mas blasonar no puedes satisfecho
de que triunfa de mí tu tiranía;
que aunque dejas burlado el lazo estrecho

que tu forma fantástica ceñía,
poco importa burlar brazos y pecho
si te labra prisión mi fantasía.






PROSIGUE EL MISMO ASUNTO, Y DETERMINA QUE PREVALEZCA LA RAZÓN CONTRA EL GUSTO


Al que ingrato me deja, busco amante;
al que amante me sigue, dejo ingrata;
constante adoro a quien mi amor maltrata;
maltrato a quien mi amor busca constante.

Al que trato de amor, hallo diamante,
y soy diamante al que de amor me trata;
triunfante quiero ver al que me mata,
y mato al que me quiere ver triunfante.

Si a éste pago, padece mi deseo;
si ruego a aquél, mi pundonor enojo:
de entrambos modos infeliz me veo.

Pero yo, por mejor partido, escojo
de quien no quiero, ser violento empleo,
que, de quien no me quiere, vil despojo.




Giorgione, 1510 


sábado, 27 de diciembre de 2014

ALEJANDRA PIZARNIK - EN UN EJEMPLAR DE "LES CHANTS DE MALDOROR"

No el poema de tu ausencia,
sólo un dibujo, una grieta en un muro,
algo en el viento, un sabor amargo.



Acuarela pintada por Alejandra Pizarnik.


Debajo de mi vestido ardía un campo con flores alegres
como los niños de la medianoche.
El soplo de la luz en mis huesos cuando escribo la palabra
tierra. Palabra o presencia seguida por animales perfumados;
triste como sí misma, hermosa como el suicidio; y que me
sobrevuela como una dinastía de soles.


De "El infierno musical" (1971)







"Perfectamente triste
para besar la boca inútil de la muerte,
lloro ante los sueños rotos
que me separan de las cosas".


(poema inédito escrito en 1959 por Alejandra Pizarnik.)




SILVIO RODRIGUEZ - CANCIÓN A VLADIMIR MAIAKOVSKI





Letra:

El día era grande
de su estatura
un presagio de tiempos nuevos
una antesala de la fortuna.

Su canto grave rompía los credos
y cantaba canciones duras
cantaba golpes, cantaba el fuego.

Era el tiempo de los estrenos
el comienzo del porvenir
era el néctar contra el veneno
la tierra en celo, era el fusil.

Era el canto definitivo
y la vida cantó en su voz
la canción del desposeído
el canto bueno del buen cantor.

Arrebataba la poesía
de los cuellos para el encaje
y untaba en mouser la canturía.
Rompía las sedas y los ropajes
y teñidas de rebeldía
rojas banderas le hacían de paje.

Era el tiempo de los estrenos
el comienzo del porvenir
era el néctar contra el veneno
la tierra en celo, era el fusil.

Era el canto definitivo
y la tierra cantó en su voz
la canción del desposeído
el canto bueno del buen cantor.


Silvio Rodriguez - Con Maiakovski en Moscú. 





Vladimir Maiakovski (1893-1930); poeta ruso.


¿Se atreve?

Yo emborronaré el mapa de lo vulgar
vertiendo la pintura en un vaso.
En un plato de gelatina mostré
los pómulos oblícuos del océano.

En las escamas de un pez de hojalata
leí la llamada de nuevos labios.
Y usted
¿se atreve
a tocar un nocturno
en la flauta de los canalones? (...)



sábado, 20 de diciembre de 2014

JAIME SABINES - EN LA ORILLA DEL AIRE

En la orilla del aire
(¿qué decir, qué hacer?)
hay todavía una mujer.


Remedios Varo


En el monte, extendida
sobre la yerba,
si buscamos bien:
una mujer.

Bajo el agua, en el agua,
abre, enciende los ojos,
mírala bien.

Algas, ramas de peces,
ojo de náufragos,
flautas de té,
le cantan, la miran bien.

En las minas, perdida,
delgada, sombra también,
raíces de plata obscura
le dan de beber.

A tu espalda, en donde estés,
si vuelves rápido a ver
la ves.

En el aire hay siempre oculta
como una hoja en un árbol,
una mujer.

Jaime Sabines

(De su poemario La señal)



lunes, 15 de diciembre de 2014

MARY WOLLSTONECRAFT - VINDICACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA MUJER





Mary Wollstonecraft (1759-1797), filósofa y narradora inglesa. Reconocida como la más clara precursora de la literatura de emancipación de la mujer. Educadora y mujer de fuerte e independiente personalidad, trabajó como correctora editorial y entró en contacto con el grupo de escritores radicales liderado por William Godwin, considerado uno de los precursores del anarquismo. Ambos tuvieron una hija, Mary Shelley, en el futuro también escritora y filósofa como su madre, quien escribió la popular novela Frankenstein.



"Esta es la historia de un noviazgo y el matrimonio, un fascinante relato de una pareja de amantes en Londres en el año 1796. " 

Por cuarenta y ocho años William Godwin llevó un diario todos los días. 

Su entrada para el 13 de noviembre 1791, graba su primer encuentro con Mary Wollstonecraft. 

Se conocieron en una cena ofrecida por el librero radical Joseph Johnson; También estuvo presente Thomas Paine, el célebre autor de Los derechos del hombre . 

A pesar de la lista de invitados, la ocasión no fue un éxito. Godwin había venido a escuchar Paine, un hombre reservado, pero en su lugar se encontró escuchando Wollstonecraft toda la noche. Ella era, según pensaba Godwin, demasiado estridente, y se separaron mutuamente "disgustado con uno al otro". Todas las historias de amor, o casi todas, y sobretodo entre personas interesantes, comienzan con un rechazo absoluto, curioso.

En agosto del año 1797 Mary Wollstonecraft dio a luz a Mary Shelley y en el transcurso del parto sufrió una complicación con la placenta, muriendo a los pocos días, el 10 de Septiembre del año 1797 por una septicemia. Tenía 38 años. 




Mary Shelley, hija de Wollstonecraft 
y William Godwin, (autora de Frankenstein) 


Decía Mary Shelley sobre su madre: "Uno de esos seres que sólo aparecen una vez por generación, para arrojar sobre la humanidad un rayo de luz sobrenatural. Ella brilla, aunque parezca oscurecerse y los hombres crean que está apagada, pero se reanima de repente para brillar eternamente". 






1796. Mary Wollstonecraft and William Godwin 


Mary Wollstonecraft era hija de un padre brutal, que despilfarraba el resto de su fortuna, comenzó a ganarse la vida a la edad de 17 años como señorita de compañía, institutriz, modista y maestra, al tiempo que comenzó a escribir y a destacar por su clara inteligencia. Vivió en Irlanda, Francia e Inglaterra y frecuentó círculos de pintores, escritores, filósofos y editores. 

Simone de Beauvoir revolucionó el estatuto de la mujer en 1949 con El segundo sexo. "La mujer no nace, se hace", según la filósofa. 

La idea, una auténtica bomba en la conservadora sociedad de los años cincuenta, no era sin embargo nueva. Más de un siglo antes de que la compañera de Jean-Paul Sartre denunciara una educación que privilegiaba al hombre y reivindicara la libertad de la mujer, otra madre del feminismo se levantó contra las prohibiciones: la británica Mary Wollstonecraft. 





Cuando Mary Wollstonecraft llegó en diciembre de 1792 a la Francia revolucionaria, tenía 33 años y llevaba en la maleta Vindicación de los derechos de la mujer, (1792), un texto que declaraba que las mujeres eran "estúpidas", "superficiales" y "unos juguetes". 


Su tono denunciaba la situación de la mujer en el siglo XVIII. El problema era la educación, que "nos hace más artificiales y débiles de carácter de lo que de otra forma podrían haber sido". Según Wollstonecraft, el Estado debe permitir a las mujeres "practicar la medicina, llevar una granja, dirigir una tienda, vivir de su propio trabajo".






Aceptaba las opiniones de Jean-Jacques Rousseau sobre la educación de los muchachos, pero le parecían deplorables y empobrecedoras para las jóvenes sus opiniones sobre ellas.

Según Rousseau, la educación debía prepararlas para realizar correctamente su futuro papel de esposas. Según Wollstonecraft, el objetivo de la educación "es conseguir carácter como ser humano, independientemente del sexo al que se pertenezca". 




De todo su pensamiento, la obra Vindicación de los derechos de la mujer supone un magnífico alegato en favor de incluir a la mitad del género humano en la misma lucha que la otra mitad. 

Contraria al absolutismo de los reyes, señaló la conexión existente entre ese sistema político y las relaciones de poder entre los sexos. Los hombres ejercían una verdadera tiranía absolutista sobre las mujeres en el ámbito de la familia y la casa. 

El libro es una mezcla de géneros literarios (un tratado político, una guía de comportamiento y un tratado educacional), con el fin de discutir la posición de la mujer en la sociedad, Wollstonecraft esboza las conexiones entre cuatro términos: derecho, razón, virtud y deber. 

Escrita en el año 1792, la obra de Mary Wollstonecraft es una respuesta a un texto del político francés Tayllerand. 

Antiguo obispo de Autun, Charles Maurice de Talleyrand fue un diplomático que tuvo una partición activa en la Revolución Francesa. En 1791, la Asamblea Constituyente le encargó que escribiera un proyecto de educación pública en el que se garantizaba la educación de los niños pero no así de las niñas. 

Para Wollstonecraft, la clave para superar la subordinación femenina era el acceso a la educación. Las nuevas mujeres educadas no sólo alcanzarían un plano de igualdad con respecto a los hombres, sino que podrían desarrollar su independencia económica accediendo a actividades remuneradas. 

Wollstonecraft, sin embargo, no dio importancia a las reivindicaciones políticas y no hizo referencia al derecho de voto femenino. 

"Ya he advertido sobre los malos hábitos que adquieren las mujeres cuando se las confina juntas; y pienso que podría extenderse con justicia esta observación al otro sexo, mientras no se deduzca la inferencia natural que, por mi parte, he tenido siempre presente, esto es, promover que ambos sexos debieran educarse juntos, no sólo en las familias privadas sino también en las escuelas públicas. 

Si el matrimonio es la base de la sociedad, toda la humanidad debiera educarse siguiendo el mismo modelo, o si no, la relación entre los sexos nunca merecerá el nombre de compañerismo, ni las mujeres desempeñarán los deberes peculiares de su sexo hasta que no se conviertan en ciudadanas ilustradas, libres y capaces de ganar su propia subsistencia, e independientes de los hombres (...) 

Es más, el matrimonio no se considerará nunca sagrado hasta que las mujeres, educándose junto con los hombres, no estén preparadas para ser sus compañeras, en lugar de ser únicamente sus amantes (...)" 



Mary Wollstonecraft
(Vindicación de los derechos de la mujer, fragmento)




Otras obras suyas:


*.-Cartas escritas en Suecia, Noruega y Dinamarca 

*.-María o Los agravios de la mujer

*.-La novela de María

*.-Relatos originales de la vida real

*.-Vindicación de los derechos del hombre