TRADUCE A TU IDIOMA

lunes, 4 de noviembre de 2013

VIVO PARA LAS NUBES

Picasso

Ojos de puente los míos
por donde pasan las aguas
que van a dar al olvido.
Sobre mi frente de acero
mirando por las barandas
caminan mis pensamientos.

Mi nuca negra es el mar,
donde se pierden los ríos,
y mis sueños son las nubes
por y para las que vivo.




Manuel Altolaguirre (Málaga 29 de junio de 1905-Burgos 26 de julio de 1959). Poeta, impresor y productor cinematográfico español, por su edad y sus afinidades estéticas, está considerado como el poeta más joven entre los de la Generación del 27.


sábado, 2 de noviembre de 2013

PERO TÚ NO TE ACERQUES .... VEN, SIEMPRE VEN

Christian Schloe

No te acerques. Tu frente, tu ardiente frente, tu encendida frente, 
las huellas de unos besos, 
ese resplandor que aun de día se siente si te acercas, 
ese resplandor contagioso que me queda en las manos, 
ese río luminoso en que hundo mis brazos, 
en el que casi no me atrevo a beber, por temor después a ya una dura vida de lucero.

No quiero que vivas en mí como vive la luz,
con ese ya aislamiento de estrella que se une con su luz,
a quien el amor se niega a través del espacio
duro y azul que separa y no une,
donde cada lucero inaccesible
es una soledad que, gemebunda, envía su tristeza.


La soledad destella en el mundo sin amor. La vida es una vívida corteza, 
una rugosa piel inmóvil,
donde el hombre no puede encontrar su descanso,
por más que aplique su sueño contra un astro apagado.


Pero tú no te acerques. Tu frente destellante, carbón encendido que me arrebata a la propia conciencia,
duelo fulgúreo en que de pronto siento la tentación de morir,
de quemarme los labios con tu roce indeleble,
de sentir mi carne deshacerse contra tu diamante abrasador.


No te acerques, porque tu beso se prolonga como el choque imposible de las estrellas,
como el espacio que súbitamente se incendia,
éter propagador donde la destrucción de los mundos
es un único corazón que totalmente se abrasa.




Henri Matisse
Ven, ven, ven como el carbón extinto oscuro que encierra una muerte;
ven como la noche ciega que me acerca su rostro;
ven como los dos labios marcados por el rojo,
por esa línea larga que funde los metales.


Ven, ven, amor mío; ven, hermética frente, redondez casi rodante
que luces como una órbita que va a morir en mis brazos;
ven como dos ojos o dos profundas soledades,
dos imperiosas llamadas de una hondura que no conozco.


¡Ven, ven, muerte, amor; ven pronto, te destruyo;
ven, que quiero matar o amar o morir o darte todo;
ven, que ruedas como liviana piedra,
confundida como una luna que me pide mis rayos!




Vicente Aleixandre

jueves, 31 de octubre de 2013

ENIGMAS - NAZIK AL MALAIKA

Déjame en mi silencio con mi frustrado sentimiento
No preguntes por los enigmas de mi incertidumbre callada

Déjame con mi enigma sin buscar mis profundidades
Conténtate en comprender mis sentimientos con los secretos


Jean Francois Portaels (1818-1895)


No preguntes, pues a veces yo soy un enigma entre ellos
Deja en lo invisible los secretos y no entiendas

Que mi alma no anhele vivir como la gente
Que a veces yo olvido, humano sentimiento,

Incluso tu amor... incluso tus horizontes que me torturan
Y soy un espíritu que se extiende como espectro enamorado

Mi corazón anónimo tiene grandes misterios
Diferentes, sin consciencia humana

Por eso te siento como algo humano e inquieto
Del que la cumbre de mis sueños rechaza cualquier destello

Por eso te siente mi alma como la de algunos muertos
Diciendo tu eres amor, nada queda sino yo misma

En tu rostro miro pero sin verlo
En mi alma busco algo que me lo recuerde.



Jean Francois Portaels (1818-1895)


Recuerdo, sin saber qué, ¿qué éramos?
Algo sin forma que lo defina... sin color

La oscuridad en mi alma permanece en su oscuridad
Déjala sin preguntarme sobre ella, sobre sus melodías

Déjame con mis grandes misterios, mis secretos,
Mi silencio, con el balbuceo de mis pensamientos



LUDWIG KARL GUSTAVE RICHTER

Auguste Toulmouche 


Hay en mí una parte de eternidad que no comprendes
Hay en mi corazón un gran sueño que no conoces

Déjalo, ¿qué es lo que te preocupa para preguntar con insistencia?
El amor se muere si no lo cubren los secretos

Soy como la noche: callada, profunda, horizonte
Soy como las estrellas: incertidumbre, lejanía, destello

Compréndeme si la noche se comprende, comprende mis
sentimientos
Y tócame, tócame si las estrellas pueden ser tocadas.



NAZIK AL MALAIKA, nacida en Irak, (1923-2007), del poemario: Chispas y cenizas (1949)
(traducción del árabe por: Manuel Jimenez Lucerna)



"He escondido mi esencia en el silencio"

miércoles, 30 de octubre de 2013

AMOR MÍO, MI AMOR, AMOR HALLADO

Me lo digo, lo dicen en mi cuerpo 
los hilos de mi sangre acostumbrada, 
lo dice este dolor y mis zapatos 
y mi boca y mi almohada. 

Te quiero, amor, amor absurdamente, 
tontamente, perdido, iluminado, 
soñando rosas e inventando estrellas 
y diciéndote adiós yendo a tu lado. 


Klimt

Amor mío, mi amor, amor hallado 
de pronto en la ostra de la muerte. 
Quiero comer contigo, estar, amar contigo, 
quiero tocarte, verte. 

Te quiero desde el poste de la esquina, 
desde la alfombra de ese cuarto a solas, 
en las sábanas tibias de tu cuerpo 
donde se duerme un agua de amapolas. 

Cabellera del aire desvelado, 
río de noche, platanar oscuro, 
colmena ciega, amor desenterrado, 

voy a seguir tus pasos hacia arriba, 
de tus pies a tu muslo y tu costado.



Jaime Sabines


martes, 29 de octubre de 2013

DOS DESNUDOS DE LUIS RICARDO FALERO - ROTUNDOS, EXULTANTES, SINUOSOS



En la obra de Luis Ricardo Falero (Granada, España, 1851 - Londres 1896) lo que no sea resaltar la espléndida y voluptuosa anatomía del cuerpo femenino está de más. Pocas veces representa a la mujer apenas cubierta por velos gaseosos, la transparencia del agua, o las sombras; muchas menos la ofrece vestida; nunca la vestimenta la oculta, siempre sugiere.

Así en su Visión de Fausto o en la Salida de las Brujas, los cuerpos se repiten adoptando todo tipo de posiciones, perspectivas, como queriéndonos presentar a una única modelo en todas las situaciones posibles. A ello ayuda una excelencia encomiable en el dibujo que raya en la perfección.

Dos cuadros que destaco porque me encantan, dos preciosidades de este pintor orientalista, andaluz, granadino, que vamos a disfrutar y ver en detalles:




La Salida de las Brujas



Los cuerpos que Falero pinta son rotundos, muy femeninos, poco hay en ellos de idealización, es decir, de sugerencia al intelecto; son, antes bien, cuerpos que destilan la sensualidad de lo mórbido, de la carne naturalmente representada . La rotundidez de la forma actúa directamente sobre los sentidos, los estimula desde su explícita presentación, no necesita la artimaña de la sugerencia: los cuerpos hablan solos (ya los rostros sonrían pícara o francamente, ya se muestren inquietantes, eso es subalterno ante la línea depurada de las curvas voluptuosas que dicen más, en este caso, que los rostros).





Detalle del cuadro


Detalle del cuadro


Detalle del cuadro


Detalle del cuadro


Bien es cierto que todos esos cuerpos están bien formados, siguen el patrón de lo bello, de volúmenes redondeados, sinuosos, esplendorosamente turgentes, pero nada que se separe del canon de lo posible real. Solo que Falero lo utiliza y repite hasta la saciedad insaciable. 



La visión de Fausto

Detalle del cuadro

Detalle del cuadro





Parte del texto e imágenes del maravilloso blog:

http://consentidoscomunes.blogspot.com.es/

lunes, 28 de octubre de 2013

LAO TSÉ - EL SABIO

Creo que muchos nos sentimos aludidos al leer esta inmensidad o, más bien, nos deberíamos sentir aludidos. ¿No?


El sabio se mantiene alejado de la rivalidad,
de la codicia y de la confusión
producida por los deseos.
El sabio es feliz al vivir,
es bondadoso y armoniza con todos,
es sincero al hablar, equilibrado
y recto en el trabajo y en la vida.
Cuando acaba su obra, se retira oportunamente,
su respiración es fresca como la de un niño,
y busca siempre beneficiar a los hombres.
El sabio es difícil de comprender,
es cauteloso como quien atraviesa
un río en invierno,
prudente como quien tiene enemigos,
reservado como el huésped de una casa,
sencillo como la madera, tranquilo como un valle
y profundo como las aguas de un lago.
El sabio posee poco
porque se ha olvidado de las cosas,
su presencia es modelo para todos los hombres.
No se muestra, por eso resplandece,
no se vanagloria, por eso sobresale,
no se exalta, por eso merece elogio,
es humilde y se mantiene íntegro.
Permanece independiente,
aunque viva rodeado de gloria y esplendor
nunca pierde la paz.
El sabio no es impetuoso,
y nunca pierde el dominio de sí mismo.
El sabio no ofende a nadie,
y nunca halla motivo para rechazar a nadie.
El sabio es aquel que se conoce a sí mismo,
que quiere conquistarse a sí mismo,
más que conquistar a otros.
El sabio, contemplado,
no parece digno de ser mirado,
oyéndolo, no parece digno de ser escuchado,
sin embargo, contiene en sí todas las virtudes.
El sabio parece que no hace nada y,
sin embargo, nada queda sin realizar.
El sabio hace del corazón de los demás
el suyo propio.
Con el bueno obra de forma buena,
con el malo obra de buena forma.
El sabio se parece a un niño,
nada ni nadie le daña.
El sabio se da cuenta de las cosas
que para los demás pasan inadvertidas,
y estima por igual las grandes y las pequeñas.
El sabio no combate, mas siempre vence,
y no teme a la muerte.
El sabio es, en fin, quien está en armonía
con la naturaleza.



El sabio - Lao Tsé - Tao Te King


"Un líder es mejor cuando la gente apenas sabe que existe. Cuando su trabajo esté hecho, su objetivo cumplido, ellos dirán: nosotros mismos lo hicimos"


domingo, 27 de octubre de 2013

MANDORLA - JOSÉ ÁNGEL VALENTE


Estás oscura en tu concavidad
y en tu secreta sombra contenida,
inscrita en ti.
Acaricié tu sangre.
Me entraste al fondo de tu noche ebrio
de claridad.


José Ángel Valente (Orense, 1929 - Ginebra, 2000)





sábado, 26 de octubre de 2013

LUIS DE GÓNGORA - LOS CELOS

Lienzo de Julio Romero de Torres. "Los Celos"


¡Oh niebla del estado más sereno,
furia infernal, serpiente mal nacida!
¡Oh ponzoñosa víbora escondida
de verde prado en oloroso seno!

¡Oh, entre el néctar de Amor mortal veneno,
que en vaso de cristal quitas la vida!
¡Oh, espada sobre mí de un pelo asida,
de la amorosa espuela duro freno!

¡Oh celo, del favor verdugo eterno!,
vuélvete al lugar triste donde estabas,
o al reino (si allá cabes) del espanto;

mas no cabrás allá, que pues ha tanto
que comes de ti mesmo y no te acabas,
mayor debes de ser que el mismo infierno.





Luis de Góngora y Argote, (Córdoba, 1.561 - 1.627), (cuadro atribuido a Velázquez)








viernes, 25 de octubre de 2013

LA DIOSA DE LOS PRERRAFAELITAS - "LA MUSA REBELDE"

"Si de mí dependiera, te tendría siempre cerca para poder contemplarte continuamente, pero como eso es imposible, espero que las fotografías sirvan de ayuda a mi memoria para cuando desee pintarte y estés lejos de mí". (Dante Gabriel Rossetti a Jane Burden)



"Por una llamativa languidez que contrasta con su cabellera negra, y la excepcional rareza de sus rasgos, Jane Burden sufre el vituperio constante de los vecinos de Holywell Street, uno de los barrios más deprimidos del Londres victoriano. El destino, no obstante, le permitirá conocer al apasionado pintor italiano Dante Gabriel Rossetti, que acabará transformándola en todo un modelo de la belleza prerrafaelita. De la mano del pintor, Jane irá conociendo a importantes personalidades de la élite cultural de la época, que la sacarán de los suburbios de Oxford; entre ellos destacará el adinerado William Morris, un escritor poco agraciado, fundador del British Arts & Crafts Movement. El triángulo amoroso está servido. Jane se debatirá entre la tentación carnal y la estabilidad del compromiso, pendiente del hilo de amistad que une a estos dos artistas, a la vez que ascenderá socialmente hasta convertirse en un icono de la moda inglesa."


La musa rebelde nos habla de la humilde vida de Jane Burden, una joven de los bajos fondos del Londres victoriano que tampoco es excesivamente agraciada pero que, por cosas del destino, termina posando para algunos de los pintores más relevantes de todo el siglo XIX: La hermandad prerrafaelita. Sinceramente, aunque no termino de verle el atractivo a la pobre Jane, he conseguido entender qué veían Morris y Rossetti en ella: Una belleza medieval comparable a la de la reina Ginebra. Éste creo que es un punto muy a favor de la novela, y es que, aunque no puedes ver qué piensan y sienten todos los personajes, puedes oírles hablar, actuar e interactuar, que muchas veces dice más de lo que parece.
La verdad es que aparecen bastantes personajes, y supongo que es parte de esta historicidad que tiene la novela, pero también creo que es aquí donde reside parte del encanto, el ver las relaciones entre unos y otros, amigos, compañeros, familiares... Y aunque algunas de las reacciones que se ven en la historia en cuanto al trío amoroso de Morris, Jane y Rossetti no son demasiado coherentes, tienen por ello un componente mucho más humano que otras tantas novelas.




Jane Burden (o Morris) 

A nivel argumental, es lo que es, una historia de amor con el trasfondo del arte, de una joven indecisa, un hombre cariñoso demasiado embebido en su trabajo y un apasionado italiano que no tiene las cosas demasiado claras. A nivel personal tengo que decir que lo he disfrutado más como novela histórica. Además, Elizabeth Hickey cuenta en su favor con tener una buena base en Historia del Arte. Y eso se nota.



Rossetti, Morris, Lizzie y Jane

Os dejo una belleza de vídeo con pinturas de Rossetti a Jane Burden:






Os recomiendo su lectura, La Musa Rebelde, libro de arte, de historia, de una época enigmática que a mí me atrapó.

RADIO TARIFA - FUSIÓN DE MÚSICA ÁRABE-ANDALUSÍ



Radio Tarifa es un grupo de los que más me gustan en la fusión maravillosa de flamenco y árabe, música de Al-Andalus preciosa. El nombre de RADIO TARIFA es una referencia explícita al tipo de ondas musicales que el grupo quiere que capte su público: El cabo de Tarifa (en la provincia de Cádiz) es el punto de España mas cercano a África. Para el grupo, "Tarifa es un poco frontera, tierra de nadie y, sobre todo, balcón del mediterráneo". Su mundo es el de las músicas modales ibéricas (flamenco, música árabe andalusí) donde el desarrollo de las melodías y el enriquecimiento de la base rítmica permiten un continuo diálogo entre instrumentos de percusión, sección de viento, cuerdas y voz solista.


Alejados de todo purismo en la elección de los timbres y el tratamiento de las melodías, mezclan arreglos de melodías tradicionales y composiciones propias, utilizando instrumentos ue ya tocaban los Egipcios faraónicos (ney : flauta de caña), y los Griegos y Romanos clásicos (instrumentos mediterráneos como los oboes de madera o los armonios), mezclados con instrumentos modernos como el saxo, el bajo y la guitarra eléctrica. Con ello RADIO TARIFA consigue realizar una música familiar y exótica.



Disfruten, vale la pena escucharles, os dejo dos vídeos del grupo,  para abrir boca. Canción preciosa, "Rumba Argelina" y el cuadro que se ve en el vídeo es del pintor H. Anglada Camarasa.






Y esta canción, preciosa, me lleva al mundo maravilloso de Al-Andalus, una ensoñación. Tristeza.






El cantante y fundador del grupo, Benjamín Escoriza, murió el año pasado, se le hizo un homenaje precioso.





Espero que lo disfruten tanto como yo