TRADUCE A TU IDIOMA

domingo, 12 de febrero de 2012

SOPA CASTELLANA


Con este frío el cuerpo nos pide sopa, nada mejor que la castellana o sopa de ajos. Es una de las recetas más humildes y famosas de la gastronomía española, es y ha sido un desayuno frecuente en muchas zonas del campo. Os dejo con la receta bien explicada de José Manuel, que en su blog http://www.asopaipas.com podéis encontrar además esos platos de cuchara tan ricos que nos gustan a muchos.




Es una sopa sencilla, de la cual existe muchas variantes, yo he escogido esta que vais a ver a continuación. Es una comida sencilla, muy apropiada para este tiempo que nos acompaña estos días, un plato realmente vigorizante que reanima en estos días de frío.


Ingredientes:

50 gramos de jamón ibérico
2 Rebanadas de pan
1 Tacita de aceite de oliva
cucharadita de pimentón dulce
3 dientes de ajo
2 huevos
Media cucharadita de comino
500 gramos de agua

*En esta sopa, podemos sustituir el aceite de oliva por manteca de cerdo, que es como se hacía esta sopa tradicionalmente.

Instrucciones:

En una sartén con aceite se doran los ajos enteros y pelados. Se corta en dados el jamón y en trozos muy pequeños el pan, a ser posible de hogaza y del día anterior. Se fríen con los ajos unos 2 minutos removiendo para que se dore todo de forma uniforme.
Se añade entonces el pimentón, se remueve, se riega con agua y se reparten los cominos. Se sazona y se vierte el contenido de lasartén en cazuelas individuales o comunes.

Se casca un huevo por persona y se introducen las cazuelas en el horno precalentado a temperatura alta durante unos 3 o 4 minutos. Servimos muy caliente.





Y ACASO ALGUNA VEZ TE SONREÍSTE


KEES VAN DONGEN

SALVO EL CREPÚSCULO (Fragmento) JULIO CORTÁZAR


Cada una de las razones que nos devuelven al amor es la repetición de razones agotadas, agostadas. ¿Qué razón puede quedar en lo más irrazonable, en eso que siempre llamaremos corazón? ¿Qué absurdo, irrenunciable corazón orienta una vez más el gobernalle de la sangre hacia las sirtes que lo esperan entre espumas y naufragios?




[..] todo eso que es tan poco
yo lo quiero de vos porque te quiero.
Que mires más allá de mí,
que me ames con violenta prescindencia
del mañana, que el grito
de tu entrega se estrelle
en la cara de un jefe de oficina,
y que el placer que juntos inventamos sea otro signo de la libertad.

Fuimos todo eso juntos; sólo quedan
nuestros ojos a solas en el polvo del tiempo.

Inclinado, en el gesto
del que sacia la sed,
¿alguna vez veré
tu cara entre mis dedos?

Siempre fuiste mi espejo,
quiero decir que para verme tenía que mirarte.

No te voy a cansar con más poemas.
Digamos que te dije
nubes, tijeras, barriletes, lápices,
y acaso alguna vez
te sonreíste.




JULIO CORTÁZAR


CARTA DEL SUICIDA






"Ésta es mi carta de la muerte. Que nadie la toque..."





He de admitir que la primera vez no lo hice por compasión hacia los muertos, ni para atenuar la congoja de los vivos. Lo hice por amor a la Ortografía. Ocurrió una tarde cualquiera. Pululaba por los campos cercanos al pueblo, dando mi paseo acostumbrado, cuando vi a lo lejos el balanceo de un cuerpo recortado en una vieja higuera. Parecía una bandera inútil y marchita que alguna guerra hubiera dejado olvidada. Al acercarme, encontré en el suelo una nota que decía: “hasco de bida”. La obscenidad de aquellas palabras mal escritas retumbó en mi cabeza más que la imagen bamboleante del muerto. Por eso, guardé la nota en el bolsillo y escribí otra que, más tarde, entregaría a la viuda del difunto, una carta amable que, tal vez, pensé entonces, fue la última bocanada de aire que exhaló el suicida, una carta donde despedirse inocentemente de los seres queridos. Y lo más importante: una carta sin faltas de ortografía.

Nadie opuso extrañeza, nadie preguntó cómo el pobre suicida, analfabeto y deprimido, pudo escribirla. Nadie preguntó porqué la letra no era la del finado sino la mía, ni quisieron saber de dónde procedía aquella gramaticalidad inesperada. Para todos la carta fue un consuelo. La verdad no es algo que importe cuando llueve dolor.
Después, todo siguió igual pero nada volvió a ser lo mismo. Una fiebre desconocida, gramatical y compasiva, se apoderó de mí. Cuando tenía noticia de que se había producido un suicidio, y abundaban por el azote constante de vientos del norte, me presentaba en la escena del deceso. Todos fingían no verme mientras buscaba la nota de despedida y la sustituía por otra escrita por mí. A veces no la encontraba, y eran los familiares los que, disimuladamente, me la ponían en el bolsillo de la blusa o la dejaban caer al pasar junto a mí. En otras ocasiones, si el suicidio no llegaba a tiempo a mis oídos, eran esos mismos familiares los que me mandaban un aviso urgente, una nota siempre parca que sólo incluía el nombre del finado y el lugar donde podía encontrar el cadáver. También recibí encargos con carácter previo al suicidio, pero a esto me negué siempre por parecerme una atrocidad imaginar las palabras de la muerte antes de que tuviera lugar. Sin embargo, hoy rompo esa norma. Ésta es mi carta de la muerte. Que nadie la toque.


Vuelvo a traer a mi blog a Carlos Morales y sus entradas fascinantes, tiene un blog (http://cartasenlanoche.blogspot.com) que me hace quedarme tiempo infinito en él, deleitándome con sus cartas, que aquí dejo para disfrute de todos.



LAS VENTANAS - KAVAFIS






LAS VENTANAS

En estas oscuras piezas, donde paso
días agobiantes, voy y vuelvo arriba abajo
para hallar las ventanas. -Cuando se abra
una ventana habrá un consuelo- .
Mas las ventanas no están, o no puedo
encontrarlas. Y mejor quizás que no las halle.
Acaso la luz sea un nuevo tormento.
Quién sabe qué cosas nuevas mostrará.
Kavafis 

sábado, 11 de febrero de 2012

LICORES CASEROS - LIMONCELLO





Este año decidí que en estas navidades, haría un regalo artesanal a los adultos de la familia. Algo sin muchas complicaciones, que pudiera hacer en la cocina de mi casa y que además no fuese excesivamente caro. Después de darle muchas vueltas y de estudiar las distintas posibilidades que tenía, me decanté por hacer un limoncello casero.
Este es un licor que se hace por infusión, con lo que no hay que disponer de ningún tipo de dispositivo especial, los ingredientes son sencillos de conseguir y no requiere demasiada atención por nuestra parte. 


Ingredientes

1 litro de vodka, 3/4 de litro de agua, 750 gramos de azúcar, 10 limones.


Cómo hacer limoncello


Lavamos muy bien los limones, utilizando incluso un cepillo de uñas para dejar la piel totalmente limpia. Con la ayuda de un pela patatas, quitamos la cáscara de los limones, intentando no arrastrar demasiado parte blanca.
Las cáscaras la vamos metiendo en un bote de cristal que podamos tapar. Sobre las cáscaras echamos el vodka, tapamos el bote y lo guardamos en la despensa, el armario de la cocina o cualquier sitio, seco y oscuro de 5 a 7 días.
Pasado este tiempo ponemos una olla al fuego con el agua y el azúcar, cuando el azúcar esté totalmente disuelto, lo retiramos del fuego y lo dejamos enfriar.


Cuando el almíbar este frío, en una vasija o recipiente grande, lo mezclamos con el vodka infusionado y sin las cáscaras. Cerramos el recipiente y dejamos que se repose durante 24 horas.
Utilizando un colador de tela, filtramos el limoncello y envasamos.
Tiempo de elaboración | 8 días
Dificultad | Baja


Degustación

En este caso y como es licor para regalar una de las cosas por las que nos vamos a preocupar es encontrar para nuestro limoncello unas botellas bonitas y ver como lo vamos a decorar.
Por supuesto la mejor forma de degustar este licor es muy frío directamente de le nevera o incluso del congelador.


FUENTE: http://www.directoalpaladar.com - Un blog exquisíto ...!!

INVENCIONES DEL RECUERDO - SILVINA OCAMPO


RAQUEL G. FIGUEIRAS, LUGO (España)



[...] Hizo los nidos en la faldas, en los peinados
y en las manos de las estatuas.
Dejando la ventana abierta
entrarían los pájaros
que, por un don de adivinación, sabrían orientarse.
Esperó. No esperó en vano.
Un día,
por la ventana entró uno como de azúcar
(debió de ser una torcaza disfrazada)
y se posó en uno de los nidos:
era de mármol [...]




Fragmento del libro Invenciones del recuerdo de Silvina Ocampo. Considerado una autobiografía de la autora pero en versión libre, autobiografía muy particular, no sólo por el estilo que eligió la autora para componerla, sino también porque está compuesta de fragmentos escritos a lo largo del tiempo y de manera poética, empleando recursos como la metáfora y la metonimia. Ocampo nos abre las puertas de su casa y de su alma de par en par.






SILVINA OCAMPO


Poeta argentina nacida en Buenos Aires en 1903 y que murió en la misma ciudad en 1944.





CÁLCULO ELEGÍACO

VON ANKE

Cuántos de los que he conocido
(si de verdad los he conocido)
hombres, mujeres
(si esta división sigue vigente),
han atravesado este umbral
(si esto es un umbral),
han cruzado este puente
(si se puede llamar puente).


Cuántos después de una vida más corta o más larga
(si para ellos en eso sigue habiendo alguna diferencia),
buena porque ha empezado,
mala porque ha acabado
(si no prefirieran decirlo al revés),
se han encontrado en la otra orilla
(si se han encontrado
y si la otra orilla existe).

No me es dado saber
cuál fue su destino
(ni siquiera si se trata de un solo destino,
y si es todavía destino).

Todo
(si con esta palabra no lo delimito)
ha terminado para ellos
(si no lo tienen por delante).

Cuántos han saltado del tiempo en marcha
y se pierden a lo lejos con una nostalgia cada vez
mayor.
(si merece la pena creer en perspectivas).

Cuántos
(si la pregunta tiene algún sentido,
si se puede llegar a la suma final
antes de que el que cuenta se cuente a sí mismo)
han caído en el más profundo de los sueños
(si no hay otro más profundo).

Hasta la vista.
Hasta mañana.
Hasta la próxima.
Ya no quieren
(si es que no quieren) repetirlo.
Condenados a un interminable
(si no es otro) silencio.
Ocupados sólo con aquello
(si es sólo con aquello)
a lo que los obliga la ausencia.

De "Fin y principio" 1993       




Wislawa Szymborska




Actividades de la libreria madrileña "TRAFICANTES DE SUEÑOS"


-Foro Viento Sur. "Más allá de los casos Garzón. Miserias del sistema judicial español" Miércoles 15 de febrero, 19.00h Con la participación de Carmen Lamarca. Profesora de Derecho Penal de la Universidad Carlos III; Félix Cañada. Abogado; Emilio Silva. Presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica; Carlos Slepoy. Abogado. Defensor de los Derechos Humanos. Organiza: Revista Viento Sur 


- Novedad editorial: "Conflicto y reforma en la educación (1986-2010)" Las huelgas de estudiantes de 1986-1987 y las de profesores de enseñanzas medias de ese año y el siguiente hicieron frente a los intentos de reforma que darían lugar al actual sistema educativo. El examen de selectividad para el acceso a la Universidad, los primeros borradores de la LOGSE y el refuerzo de los conciertos escolares fueron, todos ellos, establecidos y contestados en aquellos años. La originalidad y la autonomía de los movimientos de alumnos y profesores no pudieron impedir, sin embargo, la reorganización del sistema educativo.

- Presentación de la película y proyecto: "ElectroClass. Apuntes sobre la generación de imaginarios postindustriales desde la televisión (Bilbao como caso de estudio)" de Maria Ruido y consonni Martes 14 de febrero, 19.00h Con la participación de Maria Ruido, Maria Mur Dean y Munts Brunet (consonni), Isidro López (Observatorio Metropolitano). ElectroClass es un proyecto en torno a los imaginarios del trabajo construidos a partir de la televisión autonómica desde los años 80. Tomando el archivo de ETB como material de base y a la ciudad de Bilbao como caso de estudio concreto, ElectroClass reflexiona sobre la disolución del concepto de clase trabajadora tradicional, sobre los cambios en nuestras condiciones de trabajo desde el capitalismo industrial a la terciarización, y sobre la radical transformación de la ciudad "polis" en la "marca Bilbao”.

- Video del grupo de trabajo "Ciudad y procomún". Presentamos "La carta de los comunes" En la sesión del 1 de febrero del Laboratorio del procomún: Ciudad y procomún coordinado por Juan Freire 
presentamos nuestra última publicación "La carta de los comunes". Aqui os dejamos el video gracias a Medialab Prado Ver vídeo http://www.traficantes.net/index.php/editorial/Video-del-grupo-de-trabajo-Ciudad-y-procomun-.-Presentamos-La-carta-de-los-comunes - Video de la presentación del libro "Crisis y revolución en Europa" Grabado el viernes 3 de febrero en el Casal Popular de Castellón Con la participación de Beatriz García y Almudena Sánchez del Observatorio Metropolitano.

http://www.traficantes.net/index.php/editorial/Video-de-la-presentacion-del-libro-Crisis-y-revolucion-en-Europa





Traficantes de sueños
 nace con el propósito de ser un punto de encuentro y debate de las diferentes realidades de los movimientos sociales. Intentando trascender este ámbito, trata de ir aportando su granito de arena para enriquecer los debates, sensibilidades y prácticas que tratan de transformar este estado de cosas. Para ello construimos una librería asociativa, una editorial y un punto que coopera con redes de distribución alternativa.



http://www.rebelion.org/noticias/cultura/2012/2/actividades-libreria-madrilena-traficantes-de-suenos-144514

viernes, 10 de febrero de 2012

NADIE LO SABE


VLADIMIR CLAVIJO



Nadie lo sabe
nadie

ni el río
ni la calle
ni el tiempo

ni el espía
ni el poder
ni el mendigo

ni el juez
ni el labriego
ni el papa

nadie lo sabe
nadie

yo tampoco


MARIO BENEDETTI




OLIVERIO GIRONDO


NAIDEN STANCHEV


¿Y no basta con abrir los ojos y mirar para convencernos de que la realidad es, en realidad, el más auténtico de los milagros?


OLIVERIO GIRONDO