TRADUCE A TU IDIOMA

sábado, 9 de julio de 2011

GEORGE ORWELL, UN ESCRITOR COMPROMETIDO

Se avergonzaba de su familia de clase media. No se sentía cómodo con su educación privilegiada en Eton, la escuela más elitista del Reino Unido. Siendo socialista, pronto se desengañó del estalinismo que dominó la izquierda europea de entreguerras. Y ni siquiera se sentía a gusto con su verdadero nombre.

George Orwell, o, mejor dicho, Eric Arthur Blair, nació en India en 1903. Su padre, Richard, era funcionario en el Ministerio del Opio, una gran maquinaria legal que controlaba el comercio de esta droga. Orwell sólo tenía un año cuando su madre regresó con él a Inglaterra. El cabeza de familia permaneció en India hasta 1912. Padre e hijo sólo se vieron una vez durante casi un decenio y jamás llegaron a conocerse a fondo.





A los ocho años ingresó en el internado de pago Saint Cyprian, que más tarde describió como una institución aterradora y autoritaria en la que recibió malos tratos. Ya en la adolescencia, su alto rendimiento escolar le abrió las puertas de Eton, donde disfrutó de un ambiente tolerante que animaba a los alumnos a pensar por sí mismos. Fue una lección que el joven aprovechó hasta el punto de seguir un camino radicalmente distinto al esperado. Pudo solicitar una beca en Cambridge, pero prefirió ingresar en la policía colonial birmana. Fue la primera de un sinfín de ocasiones en que escogió la opción más arriesgada. En Birmania se llevó la primera desilusión. El Oriente exótico de las leyendas resultó ser un nido de corrupción, disturbios nacionalistas y represiones brutales. Su salud, ya frágil debido a lesiones pulmonares que arrastraba desde niño, se resintió, y también su ánimo. En 1927 regresó a Europa decidido a ser escritor.




Durante cuatro años vivió voluntariamente en la miseria, primero en la capital británica y luego en la francesa. Esta experiencia le sirvió de material para su primer libro, Sin blanca en París y Londres. No volvería a vagabundear, pero conservó para siempre unos hábitos austeros. Tras su boda con Eileen O'Shaughnessy en 1936, alquiló una destartalada casita en el campo, primera de una serie de viviendas carentes de las comodidades más elementales.

Eileen fue la mujer que mejor comprendió a este hombre vehemente y reservado. Lo siguió a España, en plena guerra civil, donde Orwell combatía como voluntario del Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM) en el frente de Aragón. Durante el verano de 1937, mientras se recuperaba en Barcelona de un balazo en la garganta, descubrió que el fascismo no era su único enemigo. El Partido Comunista declaró ilegal el POUM. Muchos de sus dirigentes fueron arrestados y asesinados. George y Eileen tuvieron que huir.





La decepción tiñó de pesimismo las obras posteriores de Orwell, pero no destruyó su idealismo por completo. En la segunda guerra mundial su incipiente tuberculosis le impidió alistarse en el ejército, pero cuando las primeras bombas provocaron la huida al campo de miles de londinenses, Eileen y él, siempre a contracorriente, se trasladaron a la capital. Ella trabajó en el Ministerio de Información y él, con el fin de ser útil a Inglaterra, dirigió programas radiofónicos de propaganda en la BBC contra el régimen nazi, de 1941 a 1943. La sordidez de la guerra, la escasez de alimentos y el desengaño por la propaganda del gobierno, que llegó a considerar una forma de manipulación informativa, configuraron con los años la atmósfera asfixiante de su última novela, 1984.




Eileen no llegó a celebrar el primer éxito editorial de Orwell, Rebelión en la granja. Murió en 1945 mientras él ejercía de corresponsal en Colonia (Alemania). Orwell volvió para hacerse cargo del hijo que acababan de adoptar y se desterró a Jura, una inhóspita isla escocesa. El frío y la humedad terminaron de arruinar su salud. Pasó sus últimos tres años de sanatorio en sanatorio. Con gran esfuerzo terminó 1984, su genial advertencia contra el totalitarismo. Falleció en 1950, dos meses después de casarse con su segunda esposa y legarle una fortuna que él ni siquiera deseaba tener.


Fuente: La Historia con Mapas



LA HISTORIA DE RONDA....CIUDAD MALAGUEÑA

Situado en una zona muy montañosa, a unos 750 metros sobre el nivel del mar, Ronda es una ciudad de Málaga que vive al borde del precipicio. "El Tajo", un profundo cañón de 100 metros, separa el casco antiguo de lo nuevo unido por tres puentes, cada uno construido en una época histórica diferente: romana, árabe y del siglo XVIII.




Los restos prehistóricos encontrados en las proximidades de la ciudad de Ronda, así como los que aparecen diseminados por toda la serranía de Ronda, indican que fue uno de los lugares idóneos para los pobladores de aquellos tiempos. Los yacimientos más importantes son la Cueva de la Pileta (Benaoján) y los dólmenes de El Chopo y de La Giganta. También quedan huellas del posterior paso por estas tierras de griegos y fenicios; estos últimos se establecieron en la cercana Acinipio, antiguo núcleo de fundación ibera, y de los griegos.




La fundación de la actual ciudad de Ronda vino de manos del romano Escipión, quien edificó un castillo, sede de la Orden Militar Arundensis, cuyo nombre primitivo fue Arunda, y más tarde Laurus (derivado de 'laurel'). A los pies del castillo se construyó el primer asentamiento, que se constituyó en una de las primeras poblaciones que, tras la victoria de César sobre Pompeyo, alcanzaron el título de ciudad, después de lo cual fue elevada a la categoría de Municipio, lo que dio a sus vecinos el derecho de regirse por sus propias leyes. 

Las ruinas que quedan de la ciudad de Ronda en esta época son escasas y se reducen a sillares que forman parte de las murallas, estatuas y otras de poca importancia.




Tras la caída del Imperio, los suevos, mandados por Rechila, se posesionaron de Arunda y Acinipo (Ronda la Vieja, al norte de Arunda). Posteriormente, Atanagildo y los bizantinos tomaron la ciudad, hasta que Leovigildo los expulsó y consiguió con ello la unidad de la Península.
En agosto del año 711, Ronda fue ocupada por el jefe beréber Zaide Ben Kesadi El Sebseki sin resistencia, por lo que fue considerada plaza entregada y no fortaleza conquistada, nombrándose jefes y administradores entre sus habitantes, los cuales sólo debían pagar el tributo llamado capitación. 


Durante la dominación musulmana recibió el nombre de Izn-Rand Onda, 'la ciudad del castillo'. Entre el 766 y 1015 se produjeron toda un serie de luchas intestinas entre los propios musulmanes, hasta que el protegido de Almanzor, Abu Nur Hilal Ben Abi Qurra, entra en la ciudad, declara la ineptitud del califa Hixen III, y transforma a Ronda en reino independiente. Desde este momento hasta la conquista por los Reyes Católicos, estuvo en poder de varias familias musulmanas que conscientes de la importancia de la villa, hicieron de ella su objetivo para poder independizarse.




El 22 de mayo de 1485 los Reyes Católicos entraban en la ciudad; al mismo tiempo, cae bajo su dominio casi la totalidad de la serranía. Ese mismo año se creó el ayuntamiento de Ronda, y se concedieron a la ciudad idénticos privilegios que a Toledo y Sevilla. 

Ronda y su Serranía fue el gran foco del levantamiento mudéjar de 1501 que, más tarde, se extendería a gran parte de la provincia de Málaga. Vencidos los musulmanes, muchos de ellos fueron vendidos como esclavos y otros expulsados a África. A partir de este momento comenzó para la ciudad una etapa de prosperidad que obligaría a extender progresivamente su trazado urbanístico y que se prolongó hasta principios del siglo XVIII.




Con la invasión de las tropas napoleónicas, en 1808, se produjo la destrucción de la alcazaba musulmana.







viernes, 8 de julio de 2011

"LAS CARICIAS" DE MANUEL ALTOLAGUIRRE........UNA BELLEZA

"DOLCE FAR NIENTE" JOHN WILLIAM GODWARD


LAS CARICIAS
¡Qué música del tacto
las caricias contigo!
¡Qué acordes tan profundos!
¡Qué escalas de ternuras,
de durezas, de goces!
Nuestro amor silencioso
y oscuro nos eleva
a las eternas noches
que separan altísimas
los astros más distantes.
¡Qué música del tacto
las caricias contigo!



MANUEL ALTOLAGUIRRE


Poeta español nacido en Málaga en 1905.
Antes de los veinte años fundó su primera revista de poesía en la que aparecían colaboraciones
de poetas muy reconocidos, además de las de algunos compañeros de su generación.
Viajó posteriormente a Francia e Inglaterra y allí fundó su propia imprenta, regresando a España
donde militó en las filas de la  República durante la guerra civil. En 1939 abandonó a España definitivamente
y fijó su residencia en México dedicándose al final de su carrera a la dirección cinematográfica.
En 1959 durante una visita a España, falleció en un accidente automovilístico en la ciudad de Burgos.
Entre sus obras más reconocidas, se encuentran: «Soledades juntas», «Vida poética» y «Poema del agua»

ENCONTRÉ ESTE POEMA Y ESTE CUADRO Y ME ACORDÉ DE MI MESA VERDE DE LA COCINA

ANTONIO ALCÁNTARA
La mesa verde

El sol como un gran animal demasiado amarillo. Es una suerte que nadie me
ayude. Nada más peligroso, cuando se necesita ayuda, que recibir ayuda.

Pero a mi noche no la mata ningún sol.

¿Tendré tiempo para hacerme una máscara cuando emerja de la sombra?

Me pruebo en el lenguaje en que compruebo el peso de mis muertos.

El mar esconde sus muertos. Porque lo de abajo tiene que quedar abajo.



ALEJANDRA PIZARNIK

"LOS CAUDILLOS" ... EL FACTOR RIESGO ES SER MUJER.

VIÑETA DE KALVELLIDO

Es triste descubrir lo que sucede a veces intramuros.

Hay demasiados hogares gobernados por caudillos.

Seres déspotas ordenan la realidad de muchas familias alrededor del golpe, el insulto, la humillación, el sometimiento ruin, el amor puesto de rodillas.
Y nada altera su cotidianidad de puertas pa fuera.


VIÑETA DE KALVELLIDO

Los tenemos cerca, viscosos, bestiales, con su aliento oliendo a mierda.

Y parece como si hubiera más y más, y parece como si a cada paso, con cada latido, la muerte se aferrara con más ganas a nuestra existencia.

Como si recibiéramos por todos los lados el mensaje intraducible de la violencia.

VIÑETA DE KALVELLIDO, EL AMOR NO ES UNA CÁRCEL

Lo cierto es que todo esto duele.

Duele porque caminamos para atrás, porque no avanzamos en humanidad, porque sigue anocheciendo y si miramos bien, alguna mujer conocida, algún niño silencioso mastica miedo en su propia casa.

Duele que no hayamos podido en tantos siglos exterminar a los verdugos que decapitan vidas y se quedan tan tranquilos sin una migaja de culpa en sus venas podridas.

Silvia Delgado

FUENTE: 

VIÑETA DE KALVELLIDO

"ORTEGA Y GASSET - EL AMOR Y LA HISTORIA"


JOSÉ ORTEGA Y GASSET

(...) Cuando fracasa en el amor la gente cree que se ha equivocado, pero la equivocación no existe en el amor, la persona elegida siempre es lo que pareció ser en un principio pero que no se quiso ver, y luego se sufren las consecuencias de ese modo de ser.
Porque cuando vemos a un ser humano vemos la totalidad, vemos un cuerpo y percibimos psicológicamente un alma.
Las personas no pueden evitar revelar su condición íntima, tal vez no se pueda emitir un concepto sobre esta condición pero se la puede ver y ésta también es una forma de saber.
Ese saber visual nos sirve para poder diferenciar lo que vemos y apreciar los matices, especialmente en la percepción del amor, porque cuando una persona se enamora de un físico también se enamora del modo de ser de ese físico.
La mujer sin embargo se entusiasma menos eróticamente con la belleza masculina ya que es menos frecuente que disocie entre el placer sexual y el afecto o entusiasmo que siente.
El amor modela el destino individual porque ejerce una notable influencia en el curso de la vida.
La influencia de la mujer sobre el hombre es invisible y actúa como la atmósfera en las plantas, imprimiendo su alma con su forma peculiar de ver el mundo.
Si extrapolamos la idea de que el amor es una elección profunda al ámbito de una generación completa, tendremos como resultado cierta forma media de preferencia amorosa.
Cada generación parece preferir un tipo general de varón y otro tipo general de mujer, pudiéndose inferir que en cada época se casan más mujeres de cierto tipo y no tanto de otros.
Ese tipo de mujer se va modelando a través de la historia a fuerza de coincidir en elegirlo la mayoría de los hombres.
Un cambio mínimo en la mujer preferida por los hombres en una determinada generación puede modificar la historia durante los próximos treinta años, aunque éste no sea el único factor que cambie la historia.
En el hogar domina el clima que la mujer impone y lo que ella es; y aunque el hombre se empeñe en mandar, su intervención en la casa no es central, ni permanente. El ambiente doméstico viene de la madre y es el que reciben los hijos.
Lo decisivo en la historia de un pueblo es el hombre medio; los grandes hombres, las figuras excelsas sólo influyen históricamente en la medida que su ejemplo es absorbido por el hombre medio. La historia pues, parece ser el reino de lo mediocre.
Los genios tropiezan con la fuerza ilimitada de lo vulgar; y el mundo parece estar hecho para que el hombre medio reine. Por esta razón es importante elevar ese nivel medio lo más posible; porque lo que hace grande a un pueblo no son sus genios sino la altura de sus innumerables mediocres.
Sin embargo, para que los hombres medios eleven su altura necesitan ser influenciados por los genios; porque esa influencia es la que rompe la inercia de la muchedumbre; pero cuando la masa es indócil no se perfecciona.
Los historiadores se ocupan de lo extraordinario, pero la realidad histórica es lo cotidiano, el océano de mediocridad que hace desaparecer todo lo sobresaliente.
Si gobierna lo cotidiano, el factor de primer orden es la mujer, cuya alma es extremadamente cotidiana, ya que el hombre tiende a la aventura y al cambio y es la mujer la que crea los oficios, el trabajo, la primera agricultura, la recolección y el arte de la cerámica.
La tendencia sentimental de la generación anterior y de la actual, ha dependido y depende en gran medida de las instituciones políticas.
Si comparamos la selección sexual de cada generación con la teoría de la selección natural de Darwin, tanto el hombre como la mujer no han colaborado nunca con la perfección de la especie, porque eligen siempre los ejemplares que están más lejos de la perfección, ya que la genialidad parece ser lo que menos les interesa (...)
Fuente: Ortega y Gasset, Vida, pensamiento y Obra, Colección Grandes pensadores, Ed. Planeta DeAgostini, 2007.

JOSÉ ORTEGA Y GASSET, ÓLEO DE ZULOAGA

(Madrid, 1883 - 1955) Filósofo y ensayista español. Su pensamiento, plasmado en numerosos ensayos, ejerció una gran influencia en varias generaciones de intelectuales.
Hijo del periodista José Ortega Munilla, hizo sus estudios secundarios en el colegio de Miraflores del Palo (Málaga) y los universitarios en Deusto y Madrid, en cuya universidad se doctoró en Filosofía y Letras con una tesis sobre Los terrores del año mil (1904), subtitulada Crítica de una leyenda. Entre 1905 y 1908 completó sus estudios en Leipzig, Berlín y Marburgo, donde asistió a los cursos del neokantiano Hermann Cohen.
Fue catedrático de Metafísica (su titular anterior había sido Nicolás Salmerón) de la Universidad de Madrid entre 1910 y 1936. En 1916 fue designado académico de la de Ciencias Morales y Políticas. Fundó la Revista de Occidente (1923-1936), la publicación intelectual más abierta al pensamiento europeo de nuestro siglo. Aneja a ella ha funcionado una editorial que, así como su salón de tertulias, ha representado la más selecta modernidad intelectual de su época.
Elegido diputado al proclamarse la república, fundó con Marañón y Pérez de Ayala la Agrupación al Servicio de la República. A partir de 1936 vivió en Francia, Holanda, Argentina y Portugal. Regresó a España en 1945 y residió (salvo viajes al extranjero, especialmente a Alemania) en Madrid. En 1948 fundó con su discípulo, el prestigioso Julián Marías, el Instituto de Humanidades.
Ortega ocupó un lugar de privilegio en la historia del pensamiento español de las décadas centrales del siglo XX. Maestro de varias promociones de jóvenes intelectuales, no sólo fue un brillante divulgador de ideas sino que elaboró un discurso filosófico de notable originalidad.
Gran parte de su actividad se canalizó a través del periodismo, un mundo que conocía por motivos familiares y se adecuaba perfectamente a la esencia de sus tesis y a sus propósitos de animar la vida cultural del país. Además de colaborar en una extensa nómina de publicaciones, fundó el diario El Sol (1917), la revista España (1915) y la Revista de Occidente (1923).

En sus artículos y ensayos trató temas muy variados y siempre incardinados en la actualidad de su época, tanto de filosofía y política como de arte y literatura. Su obra no constituye una doctrina sistematizada sino un programa abierto del que son buena muestra los ocho volúmenes de El espectador (1916-1935), donde vertió agudos comentarios sobre los asuntos más heterogéneos.
No obstante, como denominador común de su pensamiento puede señalarse el perspectivismo, según el cual las distintas concepciones del mundo dependen del punto de vista y las circunstancias de los individuos, y la razón vital, intento de superación de la razón pura y la razón práctica de idealistas y racionalistas. Para Ortega, la verdad surge de la yuxtaposición de visiones parciales, en la que es fundamental el constante diálogo entre el hombre y la vida que se manifiesta a su alrededor, especialmente en el universo de las artes.

SUS FRASES: 

"Los hombres más capaces de pensar sobre el amor son los que menos lo han vivido; y los que lo han vivido suelen ser incapaces de meditar sobre él"

"La civilización no dura porque a los hombres sólo les interesan los resultados de la misma: los anestésicos, los automóviles, la radio. Pero nada de lo que da la civilización es el fruto natural de un árbol endémico. Todo es resultado de un esfuerzo. Sólo se aguanta una civilización si muchos aportan su colaboración al esfuerzo. Si todos prefieren gozar el fruto, la civilización se hunde"

"Ser de la izquierda es, como ser de la derecha, una de las infinitas maneras que el hombre puede elegir para ser un imbécil: ambas, en efecto, son formas de la hemiplejía moral"

"He reducido el mundo a mi jardín y ahora veo la intensidad de todo lo que existe"

"Quien en nombre de la libertad renuncia a ser el que tiene que ser, ya se ha matado en vida: es un suicida en pie. Su existencia consistirá en una perpetua fuga de la única realidad que podía ser"



jueves, 7 de julio de 2011

Milongas Extremas : "Ama, ama, ama y ensancha el alma". Milongas Extremas es una banda uruguaya, formada por integrantes de las bandas Cuatro Pesos de Propina y Los Roques, que versiona temas de la banda española Extremoduro en formato de milonga rioplatense.

..Dice mi amigo el pucelano que se la dedica a todas las personas que derriban muros...pero qué bonitoooo... Libertad..!! encanto de mi vida...y tan pequeñita...que tantas muertes has causado... ♥♥



Libertad,
encanto de mi vida.
Sin ti el trabajo de los días mas que un tormento
es una larga muerte.

Libertad,
soledad, que mas da.
Palabras tan largas y hermosas
que arrastró el viento este fín de siglo.
Tiempo de mentiras.

Libertad,
Besos y abrazos de humo.
Promesas de mujeres, noches de vasos llenos,
luna de ojos rojos, bares de barras vacias.

Libertad ,
dejas un rastro de tristeza
allí por donde pasas con tu nombre tan blanco
sin saber donde te lleva, y a donde vas.

Te persiguen las cadenas
Las esposas tus amigas
Palabras, silencio, miradas
Y tu sola, sola y olvidada
Y tan pequeñita.

Libertad,
Divino tesoro que dijo el poeta
O el hombre solo que es lo mismo.

Libertad,
Victima del naufragio
Que es el tiempo, la vida, noche perdida en el mar
Que no encuentras el fondo ni la orilla.

Libertad,
Sepulcro de todos los sueños
Que piensas que regala el cielo
Pero que hay que robar al infierno
Para llegar a esta cárcel de silencio y pesadillas.

Libertad,
Puerta abierta que dejas pasar
Felicidad, cuentos de hadas,
quimeras, prenda dorada,
sombra, espejismo, nada.

Te persiguen las cadenas
Las esposas sus amigas
Palabras, silencio, miradas
Y tu sola, sola y olvidada
Y tan pequeñita.

Libertad,
Barco de vela que vuela,
Vagabundo de las estrellas,
Guitarra que por fin suena,
Esperanza verdadera,
Trapo negro es mi bandera.

Libertad
Anciana abandonada,
Mujer violada, niña.
Donde estas cancion soñada?
Por todas cantada
Y por todos escrita.

Libertad
Tantos muertos en tu nombre
Que ni Dios puede contar
Tantas vidas perdidas,
Pero nunca jamás, nunca
Por ser defendida.

Libertad
Tantos años buscada
Y ahora que todo termina
Sé que toda la vida has viajado a mi lado
Mi pequeñita.

Te persiguen las cadenas
Las esposas sus amigas
Palabras, silencio, miradas
Y tu sola, sola y abandonada
Y tan pequeñita.

Y arrastrarás las cadenas
Y las leyes sus amigas
Palabras, silencio, miradas,
Y tu seguiras olvidada
Y cada vez, cada vez, mas pequeñita...

IMAGINA A TODA LA GENTE VIVIENDO LA VIDA EN PAZ....



No es bueno que cualquiera te controle.

Conserva tus impulsos junto a la prudencia.
Aunque así lo parezca, nadie tiene el poder para ofenderte.
El problema no está en lo que te acontece.
Está en lo que piensas acerca de lo que te acontece.

Un grito, un desplante o una ofensa,
surgen de la debilidad del agresor.
Mira su angustia, su soledad, su miedo, su vacío.
Mira su tristeza, su dolor, su frustración y su envidia.
Entonces podrás hacerte inmune a sus agravios.

Usa tu inteligencia y conviértete en la niebla.
La niebla no sufre, pues se deja atravesar y no responde.
Recuerda que cada quien es esclavo de su inconsciencia.
De sus niveles de ignorancia o de sabiduría.
Cada quien decide el tamaño de su cárcel,
y el instrumento de medida está en su mente.

Quien parece presionarte y agredirte,
solo te toma como excusa para equilibrar su miedo.
El trueno estalla únicamente para expresarse.
Y aunque muchos se asustan, él no desea aterrorizarles.
Maneja tus emociones.
No las reprimas, aprende a dirigirlas.

No cedas fácilmente a las provocaciones.
Quien te presiona no desea dañarte sino sentirse mejor.
Aprende a comprender las motivaciones de las personas.
Aprende a dirigir tus emociones.

Helen Maran
Meditaciones en el Mar Rojo

miércoles, 6 de julio de 2011

FRIDA KAHLO ... NACIÓ UN 6 DE JULIO DE 1907 - BELLA POR FUERA Y POR DENTRO


Frida Kahlo

1907 - 1954 (Coyoacán, México)





Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón nace en el barrio de Coyoacán, entonces en las afueras de la Ciudad de México el 6 de julio de 1907. Fue la tercera hija del matrimonio de Guillermo Kahlo y Matilde Calderón. En el año de 1913 sufre de un ataque de poliomielitis que le afecta la pierna derecha. Inicia sus estudios en la Escuela Nacional Preparatoria en el año de 1922, que es dónde observa a Diego Rivera pintar su mural "La Creación". Es durante esa época que toma algunas clases de grabado con el maestro Fernando Fernández.




El 17 de septiembre de 1926, sufre un terrible accidente, cuando viajando en un autobús este es colisionado por un tranvía. El resultado fue rotura de la columna vertebral en tres sitios, así como la clavícula, tres costillas, la pierna y el pie derecho. Un tubo le atraviesa la cadera hasta el sexo produciéndole una triple fractura de la pelvis que le impediría tener hijos. Ese accidente la marcaría para toda su vida, habiendo sido su manantial de horrores físicos y en muchos momentos, origen de la tragedia reflejada en su obra artística.

Desinhibida, natural, bella

Durante la convalecencia es cuando empieza a pintar sus primeras obras: son retratos oscuros, de formas rígidas y convencionales. Posteriormente ya con Diego Rivera, perfeccionaría su técnica pictórica.




Se reencuentra con Diego Rivera, cuando éste regresa de Rusia en 1927 pintando los frescos de la Secretaría de Educación, le lleva sus primeros cuadros y el pintor muestra interés por la artista y su obra; dos años más tarde se casaron. Ella tenía 22 años y él 43.


Las dos Fridas, 1939

Frida y Diego viven en Cuernavaca mientras el artista realizaba el mural del Palacio de Cortés. Posiblemente es en esa época que sufre su primer aborto.
Posteriormente la pareja se marcha a los Estados Unidos, estancia que se inicia en San Francisco y después en Detroit, para finalmente instalarse en Nueva York. Es en esa ciudad que realiza su obra "My dress hanging there", cuadro que preludia la obra contundente llena de símbolos que realizaría posteriormente. La influencia de los exvotos, lo popular, lo religioso y los símbolos mexicanos sellarían su obra.
En 1934 regresan a México y se instalan en el estudio de la calle de Altavista construido por Juan O'Gorman, en San Ángel. Sufre otro aborto y es operada del pie derecho; el proceso de desfiguración de su cuerpo es constante y eso se refleja en las obras que va realizando. Diego Rivera tiene un romance con su hermana, Cristina Kahlo, hecho que la sume en una depresión tremenda. Se separa de Diego y se marcha sola a Nueva York.



Frida regresa a México para continuar con su obra y es en 1937 cuando León Trotsky y su esposa Natalia llegan a México; Frida va sola a recibirlos al Puerto de Tampico. 

Se instalan en su casa de Coyoacán, conocida como la Casa Azul. Ese año es uno de los más prolíficos de Frida Kahlo, produciendo obras como "Mi nana y yo", "El difunto Dimas", "Mis abuelos, mis padres y yo", así como varios autorretratos. Su problema con la bebida se hace evidente.


Frida con León Trotsky y su mujer








1938 es el año en que llega a México André Breton, con una mirada predispuesta a encontrar el surrealismo en este país, y con Frida no es la excepción; inmediatamente la circunscribe como parte de la esencia del movimiento surrealista y le escribe el ensayo "Un listón de seda alrededor de una bomba". Esta etiqueta de surrealista a la obra de Frida Kahlo, es una de las 'equivocaciones' que se han continuado entre el público masivo con respecto a su clasificación y entendimiento, baste citar sus propias palabras: "...pensaron que yo era surrealista, pero no lo fui. Nunca pinté mis sueños, sólo pinté mi propia realidad".

La columna rota
Es en ese año en que realiza su primera exposición individual en la Julien Levy Gallery en Nueva York. Vive un romance con el fotógrafo Nicholas Muray. Al año siguiente viaja a París para presenciar la exposición "Mexique" que André Breton organiza con obras prehispánicas, exvotos, fotografías de Manuel Álvarez Bravo y 18 cuadros de la propia Frida. Las relaciones con Diego se deterioran cada vez más hasta llegar al divorcio.
En 1940 participa en la Exposición Internacional del Surrealismo en la Galería de Arte Mexicano con sus obras "Las dos Fridas" y "La mesa herida". Su depresión por la ausencia de Diego y su problema con la bebida se hacen muy intensos. Pinta su obra "Autorretrato con pelo cortado", obra que produce en Diego la frase 'mira que si te quise fue por tu pelo...'. El 21 de agosto de ese año, muere León Trotsky en su casa de Coyoacán. 

Su admiración por Trostky la había llevado a tener un romance con él; el hecho del asesinato la sume aún más en la depresión. Vuelve a viajar a Estados Unidos para recibir tratamiento médico. Expone en San Francisco en la Exhibición Internacional Golden Gate y en Nueva York en la exposición "Veinte Siglos de Arte Mexicano". Hacia finales de 1940 se vuelve a casar con Diego.



"Qué bonita es la vida cuando nos da de sus riquezas"

Autorretrato con mono, 1939

"Sandías con leyenda: Viva la vida"


El año de 1942 marca el inicio de su Diario, páginas que contienen diversos apuntes de dibujo, declaraciones de amor a Diego, frases que remarcan su soledad, su cuerpo torturado, su visión del mundo, la tierra y la vida. Participa en la fundación del Seminario de Cultura Mexicana, y expone en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.

Expone en diversas muestras tanto en México como en Estados Unidos y es nombrada maestra de la Escuela de Pintura y Escultura "La Esmeralda" de la Secretaría de Educación Pública en el año de 1943. En ese mismo período se estrenan las pinturas en la Pulquería La Rosita en Coyoacán, realizadas por sus alumnos de la Esmeralda, conocidos como Los Fridos. En octubre Diego Rivera publica un artículo sobre Frida intitulado "Frida Kahlo y el Arte Mexicano" en el Boletín del Seminario Mexicano de Cultura; este artículo es un recorrido por la historia, la sociedad y el arte de México hasta llegar a Frida, declarando casi al final del ensayo '... para Frida lo tangible es la madre, el centro de todo, la matriz; mar, tempestad, nebulosa, mujer'.


Autorretrato con espinas

De 1944 a 1949 pinta y participa en diversas exposiciones nacionales e internacionales; igualmente continúa con su diario y escribe el ensayo "Retrato de Diego"; pinta "Diego en mi pensamiento" y "Diego y yo" obras que son emblemáticas de Frida. Recibe en esos años un Premio de la Secretaría de Educación Pública y sus alumnos decoran los muros de los lavaderos públicos de Coyoacán.
En 1950 es internada durante nueve meses en un hospital debido a un infección producto del injerto de hueso que le realizan cuatro años atrás en la columna vertebral. Continúa allí con su cuadro "Mi familia" que deja inconcluso. Al año siguiente pinta su "Autorretrato con el Dr. Juan Farill", varias naturalezas muertas, y el "Retrato de mi padre Wilhelm Kahlo".






En 1953 lleva a cabo su única exposición individual en México en la Galería de Arte Contemporáneo dirigida por Lola Alvarez Bravo. Después de muerta vendrían numerosas más.
Es internada para la amputación de la pierna derecha por gangrena. Expone en el British Art Council.


1954, pinta su cuadro "Sandías con leyenda: Viva la vida". Ingresa al hospital dos veces más y convaleciente de bronconeumonía asiste a una marcha en protesta por el golpe de estado contra Guatemala. Once días después, el 13 de julio de 1954 muere Frida Kahlo en su Casa Azul de Coyoacán.

Enlaces de interés: