Google Translate

English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German Spain cartas de presentación Italian xo Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified
Mostrando las entradas para la consulta HENRI TOULOUSE-LAUTREC ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta HENRI TOULOUSE-LAUTREC ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de mayo de 2017

ARTE Y SUEÑO EN KIMONO (*)

La palabra kimono quiere decir, literalmente, "llevar" (ki) "cosa" (mono). 

El principio básico de un kimono es que todos sus componentes tengan forma rectangular y estén unidos a lo largo de líneas rectas. 

Tradicionalmente esto permitía que los kimonos fueran descosidos, lavados y compuestos una y otra vez. De esta manera se podía mantener la forma de cada una de las partes del kimono, mientras que al lavar el kimono de seda entero se deformaría y perdería su belleza.


 Gustav Klimt


El kimono fue el vestido femenino por excelencia en Japón desde el siglo XV hasta después de la Segunda Guerra Mundial, periodo en el que ya se introdujo la moda occidental. Pero hoy en día aún muchas mujeres lo siguen utilizando regularmente.


Thomas Frank Dicksee (1853-1928)


Lili Grenier con Kimono  Henri de Toulouse-Lautrec - 1888


1911, Guy Rose 

Daniel Garber, 1914

Charles Camoin, 1903

Jean-Gabriel Domergue (French, 1889-1962)

Mary Brewster Hazelton (1868-1953)

William McCance, 1919

Violet Oakley

Como sabemos es una prenda que no está restringida al uso de las mujeres sino que también lo usan los hombres y los niños. 

Lo más curioso sobre los antiguos kimonos es que viendo la longitud de las mangas y el colorido puedes adivinar el estado civil y económico de la persona que lo lleva y lo más complicado es que existen diferentes clases de kimonos que deben usarse dependiendo de la ocasión y las estaciones del año. 

Resumido de esta forma no parece tan difícil, pero la complicación es de tal magnitud que los propios japoneses toman clases llamadas kitsuke sobre cómo ponerse el kimono y sobretodo, como combinarlo.


Irving Ramsay Wiles

William Merritt Chase (1902)

William Merritt Chase

William Merritt Chase

William Merritt Chase

William Merritt Chase


Si nos remontarnos a los inicios de como llegó a nosotros, a la popularización del kimono y por lo tanto la cultura oriental en Europa, vemos que tuvieron lugar en una fecha concreta, 1854, durante el llamado período Meiji

Japón se abre al mundo y pronto comienzan a darse una ola de exposiciones, galerías y revistas que difunden las famosas estampas niponas del Ukiyo-e, pinturas flotantes y cálidas novedosas para sus contemporáneos occidentales. Entre los artistas más destacados, cabe señalar a Utamaro (1755-1806), HokusaÏ (1760-1849) y Hiroshige (1797-1858), tres artistas que expusieron su obra en París y que al igual que las estampas de Ukiyo-e, sedujeron a artistas como Manet, Renoir, Monet, Degas, Gauguin o Tolouse-lautrec. 



Elisabeth Chaplin

Felix Mas

Frans Verhas (1827-1897) 

FREDERICK-CARL-FRIESEKE

George Hendrik Bretner (1857-1923)

George Hendrik Bretner (1857-1923)

Robert Lewis Reid, 1911


“Hace un tiempo recibí un paquete de japonneries, las he repartido entre mis amigos”

Fueron estas palabras, escritas en 1861 por el poeta y crítico de arte Charles Baudelaire, las que anticipaban el interés que despertaría en el siglo XIX todo lo que proviniera de Japón y que se denominó Japonismo. 


Unos dicen que el primero en acuñar este término fue Baudelaire, otros que Zola. También se le atribuye a Philippe Burty, coleccionista entusiasta de estampas japonesas, que publicó en 1872 varios artículos con el título japonisme.

Lo que sí que sabemos con certeza es que deslumbró a los movimientos artísticos de la época.

Así, pronto se puso de moda lo exótico, por lo que en los siglos XVIII y XIX era habitual el uso de los elementos de la cultura japonesa para crear ese tipo de ambientes con fines evasivos. 



James Abbott McNeill Whistler (1834-1903)

James Tissot (1836-1902)

Le kimono couleur orange - Giuseppe De Nittis (1846–1884)

Lee Lufkin Kaula 

Vlaho Bukovac
Alfred Stevens, 1872 



(*) El título de la entrada es el nombre de una exposición fantástica que hubo en Cádiz en 2014, en el castillo de San Sebastian, por José Alberto López: "Paisaje interior. Arte y sueño en kimono". Me encantó y me dio la idea para este post. 

Pinturas que escogí, entre muchas, de artistas que plasmaron el deslumbramiento y fascinación del Japonismo. 

Hubo otras manifestaciones, como la literatura y las óperas (Madame Butterfly y Turandot de Puccini) que son claros ejemplos, también, de la influencia japonesa.


Entrada que hice en 2014 y que actualizo hoy.

jueves, 24 de noviembre de 2016

HENRI TOULOUSE-LAUTREC - FIGURA FASCINANTE QUE LIBERÓ AL MUNDO CON SUS PINTURAS

Henri de Toulouse-Lautrec (24 noviembre 1864 hasta 9 septiembre 1901) fue un pintor francés, grabador, dibujante e ilustrador, cuya inmersión en la vida decadente y de teatro de fin de siglo.


Autorretrato del Autor. Fecha desconocida


Hijo de un matrimonio entre dos primos hermanos de una familia aristócrata, costumbre ésta de la endogamia, practicada con asiduidad para evitar la disgregación del patrimonio y que posiblemente fue la causa de la muerte del hermano menor de Henri y de que él mismo fuera un chico enfermizo y débil.


Cuando tenía diez años comenzó a desarrollar una enfermedad que le afectaba los huesos. La enfermedad que padecía Henri era totalmente desconocida en el siglo XIX, la picnodisostosis, un desorden genético provocado por la consanguinidad de los padres que afecta al desarrollo de los huesos. 









Toulouse-Lautrec por su tara física, se consideraba excluido del mundo aristocrático y burgués; la repugnancia por la vida y las enfermedades le hacían buscar refugio entre los explotados y los marginados.

Con sus pinturas mostraba los aspectos más ocultos de una civilización burguesa, que se daba al vicio únicamente en ciertos lugares.

Sus obras contrastan con los cuadros de los pintores académicos y simbolistas de la época.




La devoción: Las dos amigas

La devoción: Las dos amigas


" Imagínate, cuando uno ve cómo se aman ¿qué ve uno? Técnica de la ternura... " (Toulouse-Lautrec)



La devoción: Las dos amigas

En la cama I

En la cama II

Un beso en la cama


Desde niño siempre mostró interés por el arte, cantaba todo el día, estudiaba inglés y latín y demostraba mucha afición por el dibujo, así que sus padres le pusieron un profesor particular, años más tarde se inscribiría en una academia de arte del pintor Fernand Cormon, donde conocería a Vincent Van Gogh, pero ésta fue toda su formación no autodidacta. 

Sus padres se separaron cuando Henri tenía diez años, y eso le afectó bastante. Su madre era absorbente y sobreprotectora, y Henri creó un vínculo dependiente con ella. Su padre, el conde, era en cambio un sibarita extravagante, que gustaba de organizar reuniones en las que solía travestirse para ostentar su lujosa y extravagante colección de atuendos.





La cama


Mujer de pelo rojo agachada

Mme Poupoule en Chemise



Mujer poniéndose las medias

La inspección médica

La mujer tatuada


Cuando decidió ser pintor, contó con el apoyo de su tío Charles y de unos pintores amigos de la familia, así que se fue a vivir a París en 1881. Su formación empieza en 1882 con Princeteau, un pintor animalista que le aconseja inscribirse en el estudio del pintor académico Léon Bonnat. Allí se ejercita, sobre todo en la disciplina del dibujo, pero Bonnat clausura sus cursos y Toulouse decide entrar en la academia privada de Cormon en 1883.

Allí coincide con algunos pintores de su edad que intentan desarrollar el legado impresionista, sobre todo con Émile Bernard y Vincent van Gogh, del que hace un retrato y con el que traba gran amistad.





Van Gogh visto por Lautrec


En 1884, Lautrec vivía en el 19 de la Rue Fontaine, como subarrendatario de los Grenier, en la casa contigua en la que hasta 1891 tuvo su taller Edgar Degas, donde le conoció y profesó su admiración. Allí conocerá a Suzane Valadon, la modelo con la que mantiene una relación más duradera y que la llama su ”terrible Marie”. Independiente, bohemia, libertina, mentirosa y bebedora empedernida. Se cuenta que muchas noches, al volver de sus sesiones de trabajo y de divertirse con algunos amigos por las tabernas del viejo Montmartre, encontraba en su puerta un ramito de flores con una nota de Lautrec que decía: ”Vale por unos vasos de absenta”.



Suzane Valadon


Suzane Valadon

Suzane Valadon



Por admiración al pintor, por compasión hacia el “genial gnomo” y por interés puramente material, Valadon enseguida no sólo se convirtió en su modelo, sino especialmente en su amante.

Durante dos años convivió con Lautrec, acompañándole a todas partes. Una relación tempestuosa, llena de alcohol y de mentiras por parte de la modelo, que finalmente se rompió cuando le pidió que se casara con ella, amenazándole con suicidarse si se negaba a hacerlo. Cuando Lautrec descubrió que había sido un falso intento, un engaño más, la dejó para siempre en 1888.




Bailarina sentada


Aunque la estancia en la Rue Fontaine es breve, el contacto con la obra de Degas resulta definitivo para la orientación de su obra.

Por estos años, Toulouse empieza a frecuentar los cabarets y cafés cantantes de París y se familiariza con la bohemia artística polarizada en torno a Montmartre.




El salón de la Rue des Molins



Baile en el Moulin Rouge, 1889 (su obra maestra)

Hombre inglés en el Mouli Rouge


En 1889 se inaugura en París el Moulin Rouge, que expone junto a su puerta una escena de circo pintada por Toulouse. El nombre del pintor y el del cabaret quedarán unidos en el cartel que el primero realiza para el establecimiento en 1891. Ya aparece en él La Goule, su bailarina estelar, cuya figura se reitera en otros cuadros y carteles.



La Goule

La Goule bailando


Todas las grandes estrellas del cabaret y el café concierto en París desde 1890 aparecen en la obra de Lautrec, aunque las más habituales fueron Jane Avril e Yvette Guilbert, a la que consagró un álbum entero de litografías en 1894.






Jane Avril

Yvette Guilbert

Yvette Guilbert


Tampoco hay que olvidar a Aristide Bruant, un cantante de tendencias anarquistas que le introdujo en el mundo de Montmartre y para el que realizó algunos de sus más célebres carteles.




Aristide Bruant

Aristide Bruant



Sus éxitos en Los Veinte de Bruselas le llevan a exponer en el Royal Aquarium de Londres; allí el pintor Whistler, al que conocía de París, le presenta a Oscar Wilde.



Retrato de Oscar Wilde


Ese mismo año inicia su amistad con los hermanos Natanson, fundadores de la Revue Blanche, una revista fundamental para la escena artística parisina de los años del cambio de siglo en la que se dieron a conocer los pintores nabis -Bonnard, Vuillard, Valloton-; Lautrec colaboró en sus páginas y participó en algunas de las exposiciones celebradas en torno a ella. En paralelo a su obra pictórica desarrolla una abundante y excelente producción litográfica, que simultanea con carteles publicitarios y trabajos editoriales.



Por ejemplo en el famoso cartel de La Goulue en el Moulin Rouge:










Para disfrutar de todas sus litografías, entrad en este link:

http://www.udenap.org/tl/tl_001-020.htm






La vida de Henri era una desastre de bohemia, comía y dormía muy poco y estaba casi siempre borracho de absenta, obsesionado con sus dibujos y pinturas, que usaba en muchas ocasiones como moneda de cambio por favores sexuales o simple comida y alojamiento.








De su vida sentimental se sabe que vivió dos años con una mujer que luego intentó (o simuló) suicidarse ante la negativa de Henri de tener un hijo con ella, sus relaciones posteriores se dieron con prostitutas, donde gustaba gozar como voyeur del lesbianismo, costumbre bastante habitual entre bailarinas y prostitutas de esa época, que lo inspiro en obras como la sere de "Las dos amigas".

Una crisis paranoica lo llevo a un intento de suicidio con metileno, que lo dejo internado durante un tiempo. Además se le declaro una sífilis y comenzó una decadencia física que se acentuó pronto, sin embargo su obra seguía creciendo y ganando en intensidad.

En 1897 sufre su primer ataque de delírium trémens, que le lleva a disparar con un revólver contra imaginarias arañas. Las crisis alcohólicas se suceden desde entonces y lo llevarán a ser internado dos años después; para demostrar que no está loco realiza de memoria toda una serie de litografías sobre el circo.













Los dos últimos años de su vida suponen un sorprendente cambio de estilo hacia una paleta más oscura y empastada.

El deterioro progresivo de su salud lo lleva en 1901 al castillo de Malromé, donde queda al cuidado de su madre, que lo acompañó en su lecho de muerte.







Ella fue quien, tras el fallecimiento de su hijo, recopiló buena parte de la obra que hoy se conserva en el Museo Toulouse-Lautrec de Albi. Su amigo y marchante Joytan sería el encargado de organizarlo para su inauguración, en 1922.

Murió en 1901, dos meses antes de cumplir los 37 años.






Poseía un ojo avezado para reproducir la vida tal como se vivía, para él todos son iguales... el intelectual, el caballero de sombrero de copa, el obrero, la chica de servicio, la mujer galante etc.



"He intentado ser veraz y no falsificar ensueños. Tal vez sea un error, pero me es imposible dejar de ver las verrugas; conscientemente las hago más grandes, les agrego pelos desagradables, y les pongo algún pico brillante. No sé si usted pueda controlar su pluma, pero cuando mi lápiz se mueve, tengo que dejarlo correr si no ... ¡plumps! se acabó". (Toulouse-Lautrec)



Fuentes y bibliografía:

http://juanmuro52.wordpress.com/

http://www.toulouse-lautrec-foundation.org/


http://www.telegraph.co.uk/

Y para poder disfrutar de todas sus obras, por series, fechas y estilos, entrad en el link de su fundación http://www.toulouse-lautrec-foundation.org/




*.- Entrada que publiqué en Marzo del 2014 y que actualizo hoy.