Google Translate

English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German Spain cartas de presentación Italian xo Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

domingo, 14 de febrero de 2016

CHANTAL MAILLARD Y CARMEN GARREZ - MAGAS EN EL QUEHACER Y HECHICERAS DE SUEÑOS

Carmen Garrez



El muérdago se enreda en mis tobillos,

helechos y agavanzas me ciñen las caderas

y un nenúfar

se deshoja en el valle dócil

de mis nalgas.

Sobre la tierra húmeda me acuesto como un

ojo que se cierra

(tienen mis muslos el sabor del humus en oto-

ño)

y me hago raíz,

vegetal crisálida

aguardando la aurora.

Sobre mis labios quietos

lentamente

desova una culebra.


Chantal Maillard







Carmen Garrez, pintora brasileña. [Mujeres floridas, conectadas con la Naturaleza, hacedoras de costumbres, magas en el quehacer  y hechiceras de sueños...]







Si queréis saber más de ella, entrad en su blog:

http://carmengarrez.blogspot.com.es/

sábado, 13 de febrero de 2016

EMILY DICKINSON - 3 POEMAS LÍRICOS


" La buena suerte no es casual,
es producto del trabajo;
así la sonrisa de la fortuna
tiene que ganarse a pulso.."



Dante Gabriel Rossetti - Jane Morris


Hay una languidez de la vida
más inminente que la pena,
es sucesora de la pena
cuando el alma ha sufrido
todo lo que puede.

Una somnolencia difusa,
un ofuscamiento como neblina
envuelve tu conciencia,
una neblina que conduce a un despeñadero.

El cirujano no se inmuta ante el dolor,
su hábito es severo,
pero él sabe que ha cesado de sentir
la criatura que yace ahí.

Y te dirá que la técnica tardó,
que alguien más poderoso que él
ha oficiado antes
y ya no hay vitalidad.


Dante Gabriel Rossetti - Jane Morris


Podría estar más sola sin mi soledad,
tan habituada estoy a mi destino,
tal vez la otra paz,
podría interrumpir la oscuridad
y llenar el pequeño cuarto,
demasiado exiguo en su medida
para contener el sacramento de él,
no estoy habituada a la esperanza,
podría entrometerse en su dulce ostentación,
violar el lugar ordenado para el sufrimiento,
sería más fácil fallecer con la tierra a la vista,
que conquistar mi azul península,
perecer de deleite.



Dante Gabriel Rossetti - Jane Morris


Poema 128

Dame el ocaso en una copa,
enumérame los frascos de la mañana
y dime cuánto hay de rocío,
dime cuán lejos la mañana salta-
dime a qué hora duerme el tejedor
que tejió el espacio azul.

Escríbeme cuántas notas habrá
en el nuevo éxtasis del tordo
entre asombradas ramas-
cuántos caminos recorre la tortuga-
cuántas copas la abeja comparte,
disoluta del rocío.

También, ¿quién puso la base del arco iris,
también, quién guía las esferas dóciles
por juncos de azul flexible?
¿Qué dedos atan las estalactitas-
quién cuenta la plata de la noche
para saber si nadie está en deuda?

¿Quién edificó esta casita albana
y cerró herméticamente las ventanas
que mi espíritu no puede ver?
¿Quién me dejará salir un día de gala
con implementos de vuelo,
fugaz pomposidad?



Dante Gabriel Rossetti - Jane Morris



"Si leo un libro y hace que mi cuerpo entero se sienta tan frío que no hay fuego que lo pueda calentar, sé que eso es poesía. Si físicamente me siento como si me levantasen la tapa de los sesos, sé que eso es poesía. Esta es la única manera que tengo de saberlo. ¿Hay alguna otra?.."



Emily Dickinson



viernes, 12 de febrero de 2016

CLARA DE CAMPOAMOR - LA MUJER OLVIDADA


Clara Campoamor ejerció la política desde la minoría femenina y fue diputada durante la II República, consiguiendo que las mujeres pudiesen votar en las elecciones de 1933. Nacida tal día como hoy en el año 1888, se celebra el 128 aniversario de su nacimiento.







Clara Campoamor (1888-1972)



Feminista, abogada, política, republicana y de izquierdas, comprometida con sus ideales hasta el último día de su vida, Clara Campoamor es una de las grandes figuras de la historia del siglo XX en nuestro país. 

Clara Campoamor fue una mujer que se hizo a sí misma, que luchó siempre contra todo, contra todos y contra todas "mi ley es la lucha, decía, para conseguir una España en donde la cuna fuera un origen, no un destino, y donde la Ley no fuera un castigo sino un amparo".

Cuando las mujeres eran una exagerada minoría en las universidades españolas, Clara consiguió hacerse un hueco y se licenció en derecho. Cuando ellas raramente ejercían, Clara trabajó como abogado y tramitó los primeros divorcios. Cuando las mujeres no existían en el Parlamento, ella entró en el hemiciclo defendiendo sus derechos. Cuando incluso había mujeres que no aceptaban el voto femenino, Clara Campoamor luchó por conseguirlo. 


Clara Campoamor Rodríguez.  Foto de la Fundación Pablo Iglesias.


Nace en el barrio madrileño de Maravillas (hoy Malasaña) el 12 de febrero de 1888, en una familia de origen humilde. Su madre era modista y su padre, contable de un periódico.
A la muerte de éste, se ve obligada a interrumpir sus estudios y ponerse a trabajar y lo hace en el cuerpo de Correos y Telégrafos en 1909.

En 1914 y tras sacar el número uno de su oposición, se convierte en profesora de adultas en el Ministerio de Instrucción Pública. Sin embargo, al no tener el bachiller sólo puede impartir clases de taquigrafía y mecanografía por lo que decide seguir estudiando a la vez que lo compagina con sus trabajos de mecanógrafa en el Ministerio y de secretaria en el periódico “La Tribuna” respectivamente.

En 1923 participa en un ciclo sobre Feminismo organizado por la Juventud Universitaria Femenina donde comienza a desarrollar sus ideario sobre el derecho a la igualdad de las mujeres.

En 1924 y a la edad de treinta y seis años se licencia en Derecho lo que le permite defender dos casos de divorcio muy célebres en aquella época, el de la escritora Concha Espina, de su marido Ramón de la Serna y Cueto, y el de Josefina Blanco, de Valle-Inclán.

Fue también la primera mujer que intervino ante el Tribunal Supremo y que desarrolló trabajos de jurisprudencia sobre cuestiones relativas a los derechos de la situación jurídica de las mujeres en nuestro país.

En 1928 crea junto a compañeras de otros paises europeos la Federación Internacional de Mujeres de Carreras Jurídicas, que todavía existe con sede en París y trabaja junto a Victoria Kent y Matilde Huici en el Tribunal de Menores.

En 1930 contribuye a fundar la Liga Femenina Española por la Paz.

Pero su gran oportunidad llegó de la mano de la II República Española. En 1931 se modificaba la ley electoral y permitía a las mujeres mayores de 23 años poder ser elegidas en el Parlamento. Clara Campoamor, junto a Victoria Kent y Margarita Nelken fueron las tres únicas mujeres que consiguieron su escaño. 


Con Azaña forma parte de la junta directiva del Ateneo de Madrid y se declara republicana. 

A la pregunta de un periódico "¿Monarquía o República?, responde ¡República, República siempre!. Me parece la forma de gobierno más conforme con la evolución natural de los pueblos. Y en muchos casos la más adecuada a la situación de un país específicamente considerado, verbigracia, España".

Fue delegada de España en la Sociedad de Naciones.

En 1931 participa en la comisión encargada de redactar la Carta Magna republicana, siendo la primera mujer que habla en las Cortes Españolas. 

Desde su tribuna ejercerá una enadercida defensa del sufragio femenino en España, con la oposición de sus propios compañeros de partido y de otra diputada socialista, Victoria Kent, convertida en la portavoz del no.

Victoria Kent se opone al derecho electoral de las mujeres, argumentando que éstas influidas por la Iglesia, votarán conservador. La derecha, contraria a la emancipación de las mujeres, apoya, sin embargo, a Clara Campoamor por los motivos que esgrime Victoria Kent, pensando que los votos de éstas les serán favorables a su formación.

Clara Campoamor se mantiene fiel a sus principios y defiende el derecho de las mujeres a ser consideradas ciudadanas por encima del sentido de su voto.

Al final, y con una apretada victoria impone sus tesis y entra en la Historia como la principal artífice de la inclusión del voto femenino en España, recogido en la Constitución de 1931, que en su artículo 36 dispone que “Los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de 23 años tendrán los mismos derechos electorales conforme determinen las leyes”.

En las elecciones de 1934, la CEDA se proclama vencedora y toda la izquierda culpa de su derrota a Clara Campoamor. Es su muerte política.

Sin embargo, en 1936, las urnas darán la mayoría a la izquierda.

En 1936, tras el golpe militar del general Franco contra la República Española, Clara Campoamor se exilia a Francia, Argentina y a Laussanne donde fallece en 1972 sin haber tenido la oportunidad, ante las condiciones impuestas por parte del gobierno franquista, de regresar a España como era su deseo.






Así empezaba su discurso ante las Cortes el 1 de octubre de 1931, donde quedaría aprobado el voto femenino en España. 


Señores diputados: lejos yo de censurar ni de atacar las manifestaciones de mi colega, señorita Kent, comprendo, por el contrario, la tortura de su espíritu al haberse visto hoy en trance de negar la capacidad inicial de la mujer. Creo que por su pensamiento ha debido de pasar, en alguna forma, la amarga frase de Anatole France cuando nos habla de aquellos socialistas que, forzados por la necesidad, iban al Parlamento a legislar contra los suyos. 


(...)

¡Las mujeres! ¿Cómo puede decirse que cuando las mujeres den señales de vida por la República se les concederá como premio el derecho a votar? ¿Es que no han luchado las mujeres por la República? ¿Es que al hablar con elogio de las mujeres obreras y de las mujeres universitarias no está cantando su capacidad? Además, al hablar de las mujeres obreras y universitarias, ¿se va a ignorar a todas las que no pertenecen a una clase ni a la otra? ¿No sufren éstas las consecuencias de la legislación? ¿No pagan los impuestos para sostener al Estado en la misma forma que las otras y que los varones? ¿No refluye sobre ellas toda la consecuencia de la legislación que se elabora aquí para los dos sexos, pero solamente dirigida y matizada por uno? ¿Cómo puede decirse que la mujer no ha luchado y que necesita una época, largos años de República, para demostrar su capacidad? Y ¿por qué no los hombres? ¿Por qué el hombre, al advenimiento de la República, ha de tener sus derechos y han de ponerse en un lazareto los de la mujer? 

(...)





¡¡ SALUD COMPAÑERA !!


Fuente:




jueves, 4 de febrero de 2016

ODILON REDON - EL SIMBOLISMO MÁGICO Y MINIMALISTA


Los ojos cerrados,1890


Pintor de la imaginación y del subconsciente en plena hegemonía del naturalismo, contemporáneo de los impresionistas, con los que expuso en 1886, pero con los que no compartió la misma estética, Odilon Redon (Burdeos, 1840-París, 1916) fue un artista al margen.



Autorretrato

Odilon Redon fue un pintor francés cuyo legado artístico entraría dentro del llamado simbolismo. Para entender sus obras es necesario estudiar su vida, especialmente el momento histórico que le tocó vivir y los contextos en los que estuvo sumergido. 

Su larga formación como pintor y persona estuvo plagada de influencias muy variadas, desde el romanticismo de Gorin, las figuras admirables de Delacroix y Rodolphe Bresdin como telón de fondo y el mundo literario de Baudelaire y Poe que alimentaron su espíritu creativo ante el academicismo imperante de la época.





Odilon Redon y el Simbolismo

Los simbolistas consideran que la obra de arte equivale a una emoción provocada por la experiencia. Tratan de exteriorizar una idea, de analizar el yo. Les interesa la capacidad de sugerir, de establecer correspondencias entre los objetos y las sensaciones, el misterio, el ocultismo. Sienten la necesidad de expresar una realidad distinta a lo tangible y tienden hacia la espiritualidad. El símbolo se convierte en su instrumento de comunicación decantándose por figuras que trascienden lo material y son signos de mundos ideales y raros. Hay una inclinación hacia lo sobrenatural, lo que no se ve, hacia el mundo de las sombras.


En Odilon Redon, el interés por el inconsciente, lo onírico y lo fantástico se hace patente en su temática. Su obra se puede dividir en dos partes, una en blanco y negro y otra en color. Para él, el negro era el príncipe de los colores. La araña sonriente, El sueño acaba con la muerte o El ojo como un globo extraño se dirige hacia el infinito son algunos ejemplos. Esta última es un precedente claro del surrealismo. El tema del ojo permite la conexión con los surrealistas, aunque también es una actitud simbolista. 

En sus litografías aparecen metáforas a obras de escritores como Edgar Alan Poe, Baudelaire o Flauvert.



Pandora, 1914
Ophelia, 1902
The Golden Cell, 1892

"Flores", detalle de “La rama florecida amarilla”.
Margaritas
Detalle de "Mariposas"
Mariposas


Friso completo de El Día, 1910


Detalle del friso El día


Friso completo de La Noche, 1910/11


Detalle del friso La noche
RETRATO DE VIOLETTE HEYMANN

Todo ese complejo entramado de influencias configuró el caldo de cultivo para forjar a uno de los grandes de la pintura. Algunos incluso ven a Redon como uno de los precursores del surrealismo. Hay que destacar que su obra es variada y que observamos no sólo fases que corresponden al cambio de técnicas artísticas, sino a cambios cualitativos en la vida del pintor.


Contemplad algunas de sus maravillosas creaciones, para hacer boca, como se suele decir:



The Raven, 1882.


Guardian Spirit of the Waters, 1878.


Aguafuerte perteneciente a la serie A Edgar Poe, cuyo título es El ojo, como un globo grotesco, se dirige hacia EL INFINITO.




"El pólipo deforme" llegaba por las riberas, cual suerte de cíclope sonriente y horrible, perteneciente a la serie Los orígenes.




Cactus Man, 1881.


The Crying Spider, 1881.


The Cyclops, 1914


Spirit of the Forest, 1880.


Saint John, 1892

En ocasiones los títulos de los dibujos componen un poema, como en el caso de la serie homenaje a Goya, compuesta por seis litografías: "En mi sueño, vi en el cielo un rostro misterioso/ La flor del pantano, una cabeza humana y triste/ Un loco, en un paisaje apagado/ Hubo también seres embrionarios/ Un extraño malabarista/ Al despertar divisé a la diosa de lo inteligible, con perfil severo y duro". 


El pintor de la imaginación y el subconsciente, poseedor de un universo personalísimo, enigmático, misterioso, Odilon Redon ha sido todo un descubrimiento.



El Cubo, Litografía


"Mis dibujos inspiran, no se definen. No determinan nada. Ellos los colocan en el ambiguo mundo de la indeterminación. Se trata de una especie de metáfora".



(Esta entrada la publiqué en Marzo de 2012, hoy la actualizo)


miércoles, 3 de febrero de 2016

JAMES JOYCE - 5 POEMAS ESCOGIDOS DE AMOR JUNTO A LAS PINTURAS DE RENOIR

Pierre-Auguste Renoir, Desnudo de mujer sentada, 1885


Mi paloma, mi hermosa.
¡Ven, ven!
Yace de noche el rocío
Sobre mis ojos y labios.

Tejen los perfumados vientos
Una música de suspiros:
¡Ven, ven,
Mi paloma, mi hermosa!

Te aguardo junto al cedro,
Mi hermana, mi amor,
Pecho blanco de paloma,
El mío será tu lecho.

Yace el pálido rocío
Como un velo sobre mí.
Mi linda, mi linda paloma,
¡Ven, ven!


***


Mi amor se viste ligero
Entre los manzanos,
Donde lo que más desea el viento amable
Es estar acompañado.

Ahí, donde el viento amable se detiene a cortejar
A las hojas jóvenes en su camino,
Mi amor avanza despacio, siguiendo
Su sombra entre la hierba;

Y donde el cielo es como una pálida copa azul
Sobre la sonriente tierra.
Mi amor avanza ligero, recogiéndose
La falda con mano delicada.


***


En el cerrado bosque de pinos
Quisiera yacer contigo,
En la sombra fresca
Del mediodía.

¡Cuán hermoso yacer ahí,
Hermoso el besar,
Donde la floresta de pinos
Se colma de paseos!

Tu beso descendería
Más dulce
Entre el suave rumor
De tus cabellos.

Oh, hacia el bosque de pinos
Al mediodía
Vámomos hoy,
Dulce amor.


***


Al oír de cerca tu voz
Produje en él dolor,
Al tener de nuevo tu mano
Dentro de la mía.


No hay frase ni señal
Que lo puedan disuadir
Para mí es hoy un extraño
El que mi amigo fuera.


***

Pierre-Auguste Renoir. 'Bañista peinándose' (1885)


Querido corazón ¿Por qué me usarás así?
Queridos ojos que gentilmente me reprenden
Aún sois hermosos—pero, ay,
¡Como está tu belleza disfrazada!

A través del claro espejo de tus ojos,
A través del suave suspiro de beso en beso.
Vientos desolados asaltan con gritos.
El jardín de sombras donde el amor está.

Y pronto el amor será disuelto.
Cuando sobre nosotros los salvajes vientos soplan.
Pero tú, querido amor, demasiado querido para mí.
¡Ay! ¿Por qué me usarás así?



Pierre-Auguste Renoir. Mujer durmiendo, 1897



***



James Joyce nació en Dublín, el 2 de febrero de 1882
Murió en Zúrich, el 13 de enero de 1941.
Fue un escritor irlandés, reconocido mundialmente como uno de los más importantes e influyentes del siglo XX. Joyce es aclamado por su obra maestra, Ulises (1922), y por su controvertida novela posterior, Finnegans Wake (1939).

Igualmente ha sido muy valorada la serie de historias breves titulada Dublineses (1914), así como su novela semi autobiográficaRetrato del artista adolescente (1916). Joyce es representante destacado de la corriente literaria denominada modernismo anglosajón, junto a autores como T. S. Eliot, Virginia Woolf, EzraPound o Wallace Stevens.







Los poemas escritos y publicados de un narrador (máxime si se trata de uno tan destructor de normas como lo fue James Joyce) despiertan siempre sorpresa y recelos. 

Aunque más conocido por su novela Ulises, su obra poética también ha merecido los elogios de los más exigentes críticos y está reconocida como una de las cumbres de la poesía inglesa.







martes, 2 de febrero de 2016

JOSÉ ÁNGEL VALENTE - 3 POEMAS SENSUALES DE UN SER HUMANO MARAVILLOSO

"No quiero más que estar sobre tu cuerpo
como lagarto al sol los días de tristeza.."


Jeanne Rhéaume


El amor está en lo que tendemos


El amor está en lo que tendemos
(puentes, palabras ).


El amor está en todo lo que izamos
(risas, banderas).

Y en lo que combatimos
(noche, vacío)
por verdadero amor.

El amor está en cuanto levantamos
(torres, promesas).

En cuanto recogemos y sembramos
(hijos, futuro).

Y en las ruinas de lo que abatimos
(desposesión, mentira)
por verdadero amor..



Mujer desnuda en un paisaje, 1883. Pierre-Auguste Renoir


El círculo

Estaba la mujer con sus dos senos,
su única cabeza giratoria,
la longitud de su sonrisa, el aire
de estar y de alejarse sabiamente fingido.

Estaba rodeada de sí misma,
de admiración opaca y compartida,
bajo la oscura luz de las miradas.

La complacencia del estar henchía
de estólida ternura los objetos cercanos.

Estaba en pie sumándose a su cuerpo.
Las palabras sonaban conllevando sentidos
superfluos y crasos.

Giraba la mujer.

Rebasaba su órbita
como un pronunciamiento
de todo lo que es bello,
vacío, ritual, sonoro, triste.


Margarita Sikorskaia 


Estabas desleída en la dulzura

Estabas desleída en la dulzura
de los secretos jugos de tu cuerpo
y te llevaba el agua
como a una larga cabellera verde
engendrada en los limas
obstinados del fondo.

Era tu forma ese deshacimiento.
Brotar.
Fluir.
Abandonarse.
Bajaba el aire hasta los límites
perfectos de tu piel.
Blancura.
Y ya oblicuo, el poniente la encendía
para nacer de ti aquella tarde
de qué lugar, qué tiempo, qué memoria. 




José Ángel Valente (Orense, 1929 - Ginebra, 2000) fue un poeta, ensayista y traductor español.

Es, sin duda, uno de los escritores españoles más importantes y significativos de la literatura de postguerra, pero, al mismo tiempo, es también una de las personalidades intelectuales más relevantes de la cultura europea del siglo XX.

Una vida de constante peregrinaje desde 1947, vivió fuera de Galicia, circunstancia que no logró cambiar sus profundas convicciones humanas y poéticas.

En 1972, cuando residía en Ginebra fue declarado en rebeldía tras el consejo de guerra al que fue sometido por la dictadura franquista a consecuencia del cuento El uniforme del general, basado en unos hechos acaecidos en Fiñana tras la Guerra e incluido en el libro El número trece. Con dicha condena su exilio voluntario se convirtió en forzoso.


*.- Algunas de sus frases, en todas ellas resume su pensamiento, solidario, comprometido, libre, rebelde, desobediente, tierno y coherente:


"Mi palabra es libre y no obedezco".

"Estamos dominados por palabras carentes de libertad".


"El diálogo espíritu-poder es posible, por eso la consecuencia es disidencia y exilio".


"Los intelectuales están domesticados".


"La poesía es una invitación a lo oscuro. Invitar a lo que se ve no tiene aventura ni riesgo. Y la poesía es una aventura".