Google Translate

English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German Spain cartas de presentación Italian xo Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

lunes, 24 de noviembre de 2014

ASÍ HABLÓ ZARATRUSTA - IMPRESCINDIBLE FÁBULA POÉTICA

"El individuo ha luchado siempre para no ser absorbido por la tribu. Si lo intentas, a menudo estarás solo, pero ningún precio es demasiado alto por el privilegio de ser uno mismo".







Así habló Zaratrusta cuenta las crónicas de los vagabundeos y enseñanzas de un filósofo, Zaratustra, que ha tomado el nombre del antiguo profeta persa que fundó el Zoroastrismo. Zaratustra es un ermitaño que vive recluido en la montaña, donde a lo largo de su retiro reflexiona sobre la vida y la naturaleza del hombre. Y cuando cree que es el momento adecuado, decide regresar al mundo para comunicarle el fruto de su conocimiento.


"Vosotros miráis a lo alto cuando aspiráis a la elevación. Más yo miro hacia abajo porque estoy alto. ¿Quién de vosotros puede al mismo tiempo reír y estar alto? Quien se cierne sobre las más altas montañas, se ríe de todas las tragedias de la escena y de la vida" 


Desglose del libro:


Cubierta de una edición española de 1932.



La obra se divide en cuatro partes, que tratan de cuatro temas distintos, los cuatro temas que integran el legado de la filosofía nietzscheana.
Primera parte: La muerte de Dios
Segunda parte: La voluntad de poder
Tercera parte: El eterno retorno de lo idéntico
Cuarta parte: Necesidad de los "superhombres"

1.- En la primera parte, Nietzsche habla de tres figuras fundamentales del espíritu: el camello (que soporta el dominio de la moral), el león (que crea una nueva moral, es libre) y el niño (que crea nuevos valores mediante el juego); asimismo, propone la necesidad de considerar las virtudes tradicionales como "adormideras", que impiden ver los valores verdaderos.


2.- La segunda parte relata la segunda bajada de Zaratustra y Nietzsche ataca a quienes se oponen a la voluntad creadora de una moral libre. Al final de esta parte aparece la visión del "eterno retorno de las cosas", que aterroriza a Zaratustra por su radicalidad y es uno de los núcleos de su filosofía. Pero esta segunda parte termina también con un fracaso: Zaratustra regresa a su montaña, incomprendido por los hombres que no entienden cuanto dice y se ríen de él; el eremita tenía razón y Zaratustra se da cuenta.

3.- La tercera parte tiene una importancia especial. En ella Zaratustra plantea la doctrina del "eterno retorno". Nietzsche expone esta doctrina empleando gran cantidad de símbolos y discursos alegóricos de gran belleza lírica.

4.- La cuarta y última parte presenta a un Zaratustra anciano y desanimado ante el fracaso de su tarea, pero que todavía tiene la fuerza suficiente para reivindicar la necesidad de aquellos que denomina "hombres superiores". Éstos serán los únicos que podrán comprender su doctrina y vivir según la filosofía que Nietzsche representa: son los verdaderos "superhombres", que habrán anulado la mediocridad de la cultura occidental y constituirán una nueva clase de filósofos.


Nietzsche en Basilea , alrededor del año 1875.



El libro ha servido como base científica de muchos científicos y psicólogos, así como también ha tenido gran influencia en los movimientos literarios más importantes de finales del siglo XIX y principios del XX: naturalismo, expresionismo y teatro épico. 



Si bien hay quienes sostienen que la característica definitoria de Nietzsche no es tanto la temática que trataba sino el estilo y la sutileza con que lo hacía, fue un autor que introdujo, como ningún otro, una cosmovisión que ha reorganizado el pensamiento del siglo XX, en autores tales como Martin Heidegger, Michel Foucault, Jacques Derrida, Gilles Deleuze, Gianni Vattimo o Michel Onfray, entre otros.


Foto por Hans Olde de la serie fotográfica, El Nietzsche enfermo , a mediados de 1899.


De las moscas del mercado (fragmento de la 1ª parte):


"¡Huye, amigo mío, a tu soledad! Ensordecido te veo por el ruido de los grandes hombres, y acribillado por los aguijones de los pequeños. 

El bosque y la roca saben callar dignamente contigo. Vuelve a ser igual que el árbol al que amas, el árbol de amplias ramas: silencioso y atento pende sobre el mar. 

Donde la soledad acaba, allí comienza el mercado; y donde el mercado comienza, allí comienzan también el ruido de los grandes comediantes y el zumbido de las moscas venenosas. 

En el mundo las mejores cosas no valen nada sin alguien que las represente: grandes hombres llama el pueblo a esos actores. 

El pueblo comprende poco lo grande, esto es: lo creador. Pero tiene sentidos para todos los actores y comediantes de grandes cosas. 

En torno a los inventores de nuevos valores gira el mundo: - gira de modo invisible. Sin embargo, en torno a los comediantes giran el pueblo y la fama: así marcha el mundo. 

Espíritu tiene el comediante, pero poca consciencia del espíritu. Cree siempre en aquello que mejor le permite llevar a los otros a creer - ¡a creer en él! 

Mañana tendrá una nueva fe, y pasado mañana, otra más nueva. Sentidos rápidos tiene el comediante, igual que el pueblo, y presentimientos cambiantes. 

Derribar - eso significa para él: demostrar. Volver loco a uno - eso significa para él: convencer. Y la sangre es para él el mejor de los argumentos. 

A una verdad que sólo en oídos delicados se desliza llámala mentira y nada. ¡En verdad, sólo cree en dioses que hagan gran ruido en el mundo! 

Lleno de bufones solemnes está el mercado - ¡y el pueblo se gloría de sus grandes hombres! Estos son para él los señores del momento. 

Pero la hora los apremia: así ellos te apremian a ti. Y también de ti quieren ellos un sí o un no. ¡Ay!, ¿quieres colocar tu silla entre un pro y un contra? 

¡No tengas celos de esos incondicionales y apremiantes, amante de la verdad! Jamás se ha colgado la verdad del brazo de un incondicional. 

A causa de esas gentes súbitas, vuelve a tu seguridad: sólo en el mercado le asaltan a uno con un ¿sí o no? 

Todos los pozos profundos viven con lentitud sus experiencias: tienen que esperar largo tiempo hasta saber qué fue lo que cayó en su profundidad. 

Todo lo grande se aparta del mercado y de la fama: apartados de ellos han vivido desde siempre los inventores de nuevos valores. 

Huye, amigo mío, a tu soledad: te veo acribillado por moscas venenosas. ¡Huye allí donde sopla un viento áspero, fuerte! 

¡Huye a tu soledad! Has vivido demasiado cerca de los pequeños y mezquinos. ¡Huye de su venganza invisible! Contra ti no son otra cosa que venganza. 

¡Deja de levantar tu brazo contra ellos! Son innumerables, y no es tu destino el ser espantamoscas. 

Innumerables son esos pequeños y mezquinos; y a más de un edificio orgulloso han conseguido derribarlo ya las gotas de lluvia y los yerbajos. 

Tú no eres una piedra, pero has sido ya excavado por muchas gotas. Acabarás por resquebrajarte y por romperte en pedazos bajo tantas gotas. 

Fatigado te veo por moscas venenosas, lleno de sangrientos rasguños te veo en cien sitios; y tu orgullo no quiere ni siquiera encolerizarse. 

Sangre quisieran ellas de ti con toda inocencia, sangre es lo que sus almas exangües codician - y por ello pican con toda inocencia. 

Mas tú, profundo, tú sufres demasiado profundamente incluso por pequeñas heridas; y antes de que te curases, ya se arrastraba el mismo gusano venenoso por tu mano. 

Demasiado orgulloso me pareces para matar a esos golosos. ¡Pero procura que no se convierta en tu fatalidad el soportar toda su venenosa injusticia! 

Ellos zumban a tu alrededor incluso con su alabanza: impertinencia es su alabanza. Quieren la cercanía de tu piel y de tu sangre. 

Te adulan como a un dios o a un demonio; lloriquean delante de ti como delante de un dios o de un demonio. ¡Qué importa! Son aduladores y llorones, y nada más. 

También suelen hacerse los amables contigo. Pero ésa fue siempre la astucia de los cobardes. ¡Sí, los cobardes son astutos! 

Ellos reflexionan mucho sobre ti con su alma estrecha, - ¡para ellos eres siempre preocupante! Todo aquello sobre lo que se reflexiona mucho se vuelve preocupante. 

Ellos te castigan por todas tus virtudes. Sólo te perdonan de verdad - tus fallos. 

Como tú eres suave y de sentir justo, dices: «No tienen ellos la culpa de su mezquina existencia». Mas su estrecha alma piensa: «Culpable es toda gran existencia». 

Aunque eres suave con ellos, se sienten, sin embargo, despreciados por ti; y te pagan tus bondades con, daños encubiertos. 

Tu orgullo sin palabras repugna siempre a su gusto; se regocijan mucho cuando alguna vez eres bastante modesto para ser vanidoso. 

Lo que nosotros reconocemos en un hombre, eso lo hacemos arder también en el. Por ello ¡guárdate de los pequeños! 

Ante ti ellos se sienten pequeños, y su bajeza arde y se pone al rojo contra ti en invisible venganza. 

¿No has notado cómo solían enmudecer cuando tu te acercabas a ellos, y cómo su fuerza los abandonaba, cual humo de fuego que se extingue? 

Sí, amigo mío, para tus prójimos eres tú la conciencia malvada: pues ellos son indignos de ti. Por eso te odian y quisieran chuparte la sangre. 

Tus prójimos serán siempre moscas venenosas; lo que en ti es grande - eso cabalmente tiene que hacerlos mas venenosos y siempre más moscas. 

Huye, amigo mío, a tu soledad y allí donde sopla un viento áspero, fuerte. No es tu destino el ser espantamoscas". 



Retrato de Friedrich Nietzsche por Edvard Munch , 1906.





Richard Strauss se inspiró en esta obra para componer un poema sinfónico homónimo en 1896.

Otras obras suyas: El nacimiento de la tragedia, Humano, demasiado humano, El viajero y su sombra, La gaya ciencia, Más allá del bien y del mal, El ocaso de los ídolos, El anticristo, etcétera.


Fuente de fotos y parte del texto:






domingo, 23 de noviembre de 2014

FEDERICO GARCÍA LORCA - POEMAS DE LA SIGUIRIYA GITANA

Ignacio Zuloaga y Zabaleta


EL SILENCIO


"Oye, hijo mío, el silencio. 

Es un silencio ondulado, 
un silencio, 
donde resbalan valles y ecos 
y que inclina las frentes 
hacia el suelo". 



EL PASO DE LA SIGUIRIYA


Entre mariposas negras 
va una muchacha morena 
junto a una blanca serpiente 
de niebla.

Tierra de luz, 
cielo de tierra.

Va encadenada al temblor 
de un ritmo que nunca llega; 
tiene el corazón de plata 
y un puñal en la diestra.

¿Adónde vas, siguiriya, 
con un ritmo sin cabeza? 
¿Qué luna recogerá 
tu dolor de cal y adelfa?

Tierra de luz, 
cielo de tierra.


LA GUITARRA


Empieza el llanto 
de la guitarra. 
Se rompen las copas 
de la madrugada. 
Empieza el llanto 
de la guitarra. 
Es inútil callarla. 
Es imposible 
callarla. 
Llora monótona 
como llora el agua, 
como llora el viento 
sobre la nevada. 
Es imposible 
callarla. 
Llora por cosas 
lejanas. 
Arena del Sur caliente 
que pide camelias blancas. 
Llora flecha sin blanco, 
la tarde sin mañana, 
y el primer pájaro muerto 
sobre la rama. 
¡Oh, guitarra! 
Corazón malherido 
por cinco espadas.





FEDERICO GARCÍA LORCA, hoy era el día de recordarlo, qué ternura de poemas, cuánto dolor hay en estas palabras. Los seres humanos somos olvidadizos, decía Benedetti que "el olvido estaba lleno de memoria", qué verdad. 


Reivindico a un Lorca generosamente comprometido con todos los que sufren, con los rechazados, los marginados, los perseguidos, los avergonzados de este mundo tan feo e injusto.


LEDA Y EL CISNE - MITOLOGÍA Y EROTISMO

Adolph-Rudolph-Wiertmuller

La historia de Leda y el cisne es uno de los relatos más sensuales de la mitología griega que explica de manera alegórica las pasiones y debilidades humanas.

Uno de los atributos más sorprendentes de Zeus es su capacidad para transformarse en cualquier forma que elija. En sus seducciones de mujeres humanas, a menudo las atrae con la forma de algún animal grande pero manso y finalmente cuando lo acarician, las domina y las viola.



Leda, esposa de Tindareo de Esparta, era otra de las amantes humanas de Zeus. Cuando caminaba junto al río Eurotas, fue violada por Zeus, disfrazado de cisne. Como consecuencia, puso dos huevos de los cuales nacieron cuatro hijos: Helena, Clitemestra, Cástor y Pólux, aunque solo Helena y Pólux son considerados hijos de Zeus. Leda luego es divinizada por Némesis, la diosa del castigo justo.



Leonardo Da Vinci


Existen diversas formas de expresar el mito de Leda y el Cisne, pero ninguna como la de Leonardo Da Vinci, esto es porque sus trabajos siempre han tenido una peculiaridad que los hace únicos. Su obra Leda y El Cisne data del año 1505, época del renacimiento, su técnica óleo en tabla, se ignoran sus medidas y su ubicación ya que se perdió el rastro y actualmente sigue desaparecida pero existen varias copias.

También perdida, y probablemente destruida deliberadamente, es la pintura de Miguel Ángel sobre el mito de Leda y El Cinse, representando a una pareja haciendo el amor. La obra fue encargada en 1529 por Alfonso I, y llevada a Francia para la colección real en 1532. La que se conserva solo copia es también esta Leda y el cisne que pintó sobre 1530. (abajo)





Miguel Angel Buronarroti

El mito de Leda y el Cisne ha sido representado por dos de los más importantes artistas en el Renacimiento. El mito pertenece a un tema clásico en el arte que ya solamente se conservan copias.

Sin embargo, son conocidas muchas representaciones sobre el mito por otros artistas, se observa temperamentos y estilos diferente y que plasmaron el mito con las características de cada uno, podría nombrar a Correggio, Tintoretto, Matisse, Paul Cézanne, Dalí con el cuadro Leda atómica, y muchos otros. Voy a dejar las que más me han gustado.



 Correggio
Tintoretto
Matisse
Paul Cézanne

Salvador Dalí

Jean-Léon Gérôme

Jesús Helguera

Johann Hofman

François Boucher

François Boucher II

Franz Russ

Pablo Veronese

Y Esculturas:



François-Edouard Picot

Botero

atribuido a Rossetti


O Grabados:



Cornelis Bos
Ruslan Agirba

Matthys-Pool

Leda y el cisne de Miguel Angel en grabado



Y también existieron muchos escritores y poetas que ensalzaron este mito, con palabras rotundas, sensuales e inteligentes. Pongo dos ejemplos, de Bertolt Brecht y de William Butler.





Jean-Baptiste Marie Pierre


Bertolt Brecht, 10 de Febrero 1898/14 de Agosto de 1956.
Dramaturgo y poeta alemán, escribe sobre el mito:


Pero chiquilla, te recomiendo
algo de seducción en los grititos:
carnal me gusta el alma
y con alma la carne.

La castidad no puede rebajar la lujuria;
si estuviese hambriento me gustaría saciarme.
Me apetece que la virtud tenga trasero
y que el trasero tenga sus virtudes.

Desde que el dios aquel cabalgó al cisne
a más de una chica le da miedo,
aunque también sufra con gusto
que él se aferre al canto del cisne.



Alvaro Pemper


Poema de William Butler (1865 – 1939) poeta y dramaturgo irlandés, sobre este mito fascinante:


Una ráfaga súbita: las magnas alas desplegadas
sobre la doncella vacilante, los muslos acariciados
por las negras palmas, en el cuello el pico preso;
indefensa y sujeta pecho contra pecho.

¿Cómo pueden esos frágiles dedos aterrados
defender los mansos muslos de la gloria alada?
Y ante ese blanco torrente, un cuerpo así tendido,
¿qué hace salvo sentir el palpitar desconocido?

Un espasmo en la entrepierna concibe
el muro caído, el techo y la torre ardiendo,
a Agamenón y su muerte.

Tan impotente,
tan rendida ante el brutal hijo del aire,
¿unió ella al recibirlos el saber y el poder
antes de que el indiferente pico la dejara caer?


(La traducción es de Gustavo Negrín)



Georg Pencz (museo del Prado)


La mitología siempre ha sido una gran fuente de imaginación para los artistas, cada uno, con su estilo personal ha sabido dar su impronta en su trabajo, si ya es hermosa la leyenda de Leda y el cisne, (hermosa y truculenta, por cierto), más hermosas son las imágenes que la representan.



sábado, 22 de noviembre de 2014

TRILOGÍA DE EL CAIRO - NAGUIB MAHFUZ

  • Trilogía de El Cairo


El arte de Naguib Mahfuz se asemeja al de Gabriel García Márquez, ambos practican un estilo narrativo sencillo, que cala hondo en la condición humana. No asumen de antemano maldad ni bondad alguna en sus personajes, tampoco tienen prisa por sorprendernos con un giro del argumento.

La trilogía narra la historia de tres generaciones en la familia de Ahmad Abdel-Gawwad, un carismático comerciante del barrio antiguo de El Cairo. Ésta sucede durante una época de grandes cambios sociales y políticos que se dieron en Egipto después del derrocamiento de la monarquía en 1952. 

Tres novelas que me acercaron a una cultura que prácticamente desconocía, (tenía 20 años cuando las leí) y que me transportaron a la mismísima ciudad de El Cairo, y cuyos personajes me conmovieron profundamente. Una trilogía sencillamente maravillosa. Entrar en ella es seguir con el sello distintivo de Naguib: vidas entrecruzadas, crítica social camuflada, descripción de relaciones sociales y familiares, preocupación de sus personajes por el matrimonio, etc. 

Todo ello bajo el marco histórico de una familia que recorrerá estos tres libros (Entre dos palacios, La azucarera y El palacio del deseo) a través de los cuales serás cómplice y testigo de sus vidas y devenir desde comienzos del siglo XX.

*.- Entre dos palacios (1956)
*.- Palacio del deseo (1956)
*.- La azucarera (1957)
"Inocencia en la aldea, patriotismo en la ciudad, revolución en la oscuridad, un sillón con poder ilimitado, un ojo mágico que desnuda la verdad, un órgano vital que muere, un germen latente en el que se insinúa la vida".

Libro 1: Entre dos palacios


Esta novela, primer tomo de una trilogía, fue publicada originalmente en 1956. Cuenta la historia de la familia Abd el-Gawwad entre los años 1917 y 1919 en la ciudad de El Cairo, presidida por la figura tiránica del padre, con la madre custodiando en la sombra a las dos hijas y los tres varones del matrimonio. A lo largo de las páginas se enlazan historias de amor, repletas de traiciones, de deseos ocultos y de alegrías, situadas en un espacio cultural musulmán, en un Egipto ocupado por los ingleses, donde soplan aires de independencia. El lector percibe desde la página inicial la diferencia entre este mundo egipcio con el occidental, aunque reconoce sin tardanza el parecido de los lazos humanos.

"¿Cómo puede vivir una minoría en el seno de una mayoría que la reprime? El mérito de los mensajes celestiales se mide ordinariamente por la prosperidad que le proporcionan al hombre, teniendo como primera misión el tender la mano a los oprimidos".





Libro 2: Palacio de deseo



(...)
¿Qué haces? Quieres llenarte los ojos de ella, reconócelo. Quieres tener las dimensiones de su elástico cuerpo..., contemplar su sonrisa y su modo de bajar los párpados..., seguir las yemas de sus dedos teñidas con alheña. ¿Adónde va a parar todo esto? Nada de eso te había pasado nunca con las que la superaban en hermosura, en belleza y en renombre... Esto es doloroso, y más doloroso aún el que tú la quieras... No te mientas a ti mismo; tú la quieres hasta morir. " (fragmento)


"No pretendas haber explorado la esencia de la vida si no has amado. El oído, la vista, el gusto, la seriedad, la diversión, el amor y el triunfo son alegrías que se elevan en aquel cuyo corazón está colmado de amor, desde la primera mirada"





Libro 3: La azucarera



Culmina y concluye Naguib Mahfuz su Trilogía con este tercer libro, La Azucarera, cuya redacción ya estaba terminada en abril de 1952, aunque fue publicada en el año 1957.
La tercera generación de la saga Abd el-Gawwad, los nietos del señor Ahmad, será la que asuma ahora el protagonismo de esta novela, cuya trama se inicia en 1935 -ocho años después de la conclusión de Palacio del Deseo con la muerte del líder nacionalista Saad Zaglul -, siendo su final en 1944. Esta tercera generación será la que canalice las diferentes ideologías imperantes en el momento, en una obra, La Azucarera,que es la más abundante de las tres en cuanto a referencias y datos de la realidad histórica egipcia.

"La vida es todo eso a la vez: lucha e intriga, sabiduría y belleza. Y si ignoras alguno de esos aspectos, pierdes la oportunidad de comprenderla de forma global, y tu capacidad de influir en ella con algo que la oriente hacia un camino mejor".





Naguib Mahfuz

El Cairo, 1912 | El Cairo, 2006
Naguib Mahfuz nació en Gamaliyyah, una zona del barrio antiguo de El Cairo, en 1911. Considerado el padre de la prosa árabe contemporánea.


"¿Qué valor tiene la nostalgia del pasado? Quizás el pasado siga siendo el opio de los sentimentales. Lo peor que te puede pasar es tener un corazón nostálgico y una mente escéptica. Así que digamos cualquier cosa, mientras sigamos sin creer en nada".




Todas las pinturas son de Ludwig Deutsch (1855/1935)


¡Maravillosa trilogía, que recomiendo a quien aún no la ha leído!


lunes, 17 de noviembre de 2014

PABLO GUERRERO - TODA LA VIDA ES AHORA

"Estoy de parte del hombre que solloza
porque roban su luz,
al tiempo en que una aurora emerge de la herrumbre"


Frente a un mundo convulso, donde la prisa es sinónimo de eficacia, la poesía de Pablo Guerrero propone aquietarse en el momento, sentir, aunque sólo sea por un instante, el tiempo del poema, el tiempo en el poema. La palabra, como el amor, ya no es refugio, sino entrega, donación de un origen gozoso como llave de un futuro irrenunciable, por ser de todos y para todos.

Empezó destacando en el batallón de los cantautores, cuando la música popular era una trinchera y casi un desafío a la autoridad. 





***


Hoy que te amo, 
mujer, 
amiga 
y compañera, 
vamos a creer 
que nuestras manos crecen, 
que tenemos mil dedos 
o diez mil y que todos, 
son como antorchas 
que a la noche amanecen. 



Hoy que te amo, 
voy a incendiar el aire 
con la risa y el beso 
de tu voz y la mía, 
voy a aventar lo que de bueno tenga 
con tu contacto de piel 
amanecida.

Hoy que te amo, 
dejara de ser 
la libertad una palabra 
escrita en la pared.(bis)

Hoy que te amo, 
el mundo, 
tú y nosotros 
baila en corro una danza solidaria 
y se buscan las manos 
y nuestro amor de golpe 
como una lluvia fértil se derrama 
estaba yo, 
¿te acuerdas?, 
cantándote estas cosas 
junto a la puerta del Museo del Prado, 
un hombre se acercaba, 
muy amable nos dijo: 
"Está prohibido 
que estén 
aquí sentados."

Hoy que te amo, 
dejará de ser 
la libertad una palabra 
escrita en la pared...




***

José Pablo Guerrero Cabanillas nació en Esparragosa de Lares, Badajoz, el 18 de octubre de 1946.
Grabó su primer disco de larga duración (LP), "A cántaros" en 1972. La canción que da título al disco, se convirtió en uno de los himnos libertarios de aquellos duros años de la agonía del franquismo.
En 1975 graba un disco en directo en el teatro Olympia de París "Pablo Guerrero en el Olympia". (ver vídeo más abajo)


Pablo Guerrero puso música a la poesía de Miguel Hernández antes que J. M. Serrat en un disco cuyo título previsto era "Tierra", que la censura de la época no permitió su grabación.





Más poemas suyos, reivindicativos, rotundos, poesía social y combativa que nunca debemos olvidar, entre otras razones porque quedan pocos cantautores en España que lo hagan, (quitemos a Sabina y a Serrat, dos decepciones de esas que duelen), y quedan Aute, Krahe, Pablo Guerrero, Ismael Serrano ... que no han caído en manos de este capitalismo salvaje y siguen en la lucha de todos y para todos, con dignidad.


***


A tapar la calle.
A tapar la calle
que no pase nadie
que pase mi abuela
comiendo cachuelas

A tapar la calle
que no pase nadie
que vista de negro
que lleve pistola
que hable de la guerra
y beba Coca-Cola
a tapar la calle.
A abrir la calle
que pase la gente
que vista de flores
que beba aguardiente
que va hablando sola
y pinta en las paredes
a abrir la calle.
A tapar la calle
que no pase nadie
que no tenga dudas
que vaya con prisas
y tenga señora
que le lava y le guisa
a tapar la calle.
A abrir la calle
a las abuelitas
jugando a canicas
y a los niños malos
que cambian un duro
por dos perras chicas
a abrir la calle.

A tapar la calle
que no pase nadie
de los que han ganado
y nos han legislado
y nos han controlado
y nos han sermoneado
a tapar la calle.
A tapar la calle
que no pase nadie
que viva de alguien
con casa de loro
que vaya montado
sobre el as de oros
a tapar la calle
A abrir la calle
a tapar la calle
a vivir la calle
a soñar la calle
a tomar la calle


***


Los sueños ven la tierra desde arriba.
Los sueños tienen ojos transparentes.
Los sueños iluminan.
Los sueños son posibles.


Tus sueños descienden como lluvia.
Tus sueños acuden si los llamas.
Tus sueños viven más que tu vida.
Tus sueños se instalan en tu casa.
Tus sueños son posibles.


Los sueños están en los bolsillos
de los trajes usados y los besos.
Los sueños eligen las miradas
que en el futuro van a ser verdades.
Los sueños son posibles.


***


Es el amor del agua cuando quiere
salvar la sed del hombre
y deshoja su aroma
en los campos blanqueados
por la flor del espino.


Es el amor del agua, la memoria
que hace vivos los cuerpos,
que hace vivas las nubes,
que hace vivas las selvas...

(fragmento del poema
"El amor del agua").





"La poesía de Pablo Guerrero, como toda poesía verdadera, no sabe. Anuncia y canta. Celebra. No necesita saber; está más acá del conocimiento que por sí mismo es dominio, voluntad. Por eso la poesía es alada, divina; porque escapa a la necesidad y a las vicisitudes de la "ratio". Escapa de la ramplonería de lo útil, tanto como de la futilidad del mero adorno, de lo que a veces se llama "literatura". Y no aspira a la supuesta profundidad del conocimiento, a la supuesta seriedad del saber; un saber, por cierto, que nunca hablará al hombre de su ser mismo".

(escribe José Ignacio Eguizábal en el prólogo de su poemario "¿No son copos de nieve?", 2012)


"En la herida del poniente se han detenido mis pasos:
anduve recogiendo bálsamos desde la aurora
y en mi suelo echan raíces los cristales del rocío .."




Otros libros de poemas suyos:

"Canciones y poemas" (1989), 
"Los dioses hablan por boca de los vecinos" (1999),
"Donde las flores se convierten en agua" (1999), 
"Tiempo de espera" (2002),
"Viviendo siglos˝ (2006), 
"Escrito en una piedra"(2007),
"Los cielos tan solos" (2010) y 
"Ruido de palabras" (2014)


"Pablo es una referencia para los cantautores de este país, no sólo porque es autor de canciones maravillosas, sino porque es un ejemplo de inquietud musical, de búsqueda permanente, y ejemplo también de honestidad y coherencia". (dijo Ismael Serrano sobre él)


Le preguntaron a Pablo en una entrevista, ¿cuál debe ser la función de un poeta?, y contestó:

"Es una persona que tiene una mirada propia. Vivimos en una época de crisis del capitalismo. La poesía debe volver a creer en el ser humano como portador de una chispa divina. Ya que hemos dejado de creer en tantas cosas, vamos a volver a pensar en que algún día podamos volver a ser felices disfrutando de las pequeñas cosas. Creo que la belleza es subversiva y ayuda a compartir la vida, por encima de modas y de cargas de tipo ideológico. Hay que dejar que cada canción tenga un espacio de libertad para el oyente, un hueco que le permita completarla o rechazarla. Me parece importante compartir. En los conciertos intento mirar directamente a una persona, hasta que llega un momento en que siento pudor y desvío los ojos. Necesito tener la mente tranquila para cantar. La poesía es una propuesta, tienes que ver cuánta gente la acepta. De hecho, tampoco hace falta aceptarla. Cuando leo a un poeta joven lleno de rabia no lo comparto en absoluto, pero me gusta que exista".

Sublime

sábado, 15 de noviembre de 2014

LEÓN FELIPE - ETERNO DON QUIJOTE DE LA POESÍA

Luz... 
Cuando mis lágrimas te alcancen 
la función de mis ojos 
ya no será llorar, 
sino ver.



León Felipe en la madrileña calle de Toledo, durante la Guerra Civil

Españoles:             
el llanto es nuestro
y la tragedia también,
como el agua y el trueno de las nubes.             
Se ha muerto un pueblo
pero no se ha muerto el hombre.
Porque aún existe el llanto,             
el hombre está aquí en pie,
en pie con su congoja al hombro,
con su congoja antigua, original y eterna,
con su tesoro infinito             
para comprar el misterio del mundo,
el silencio de los dioses             
y el reino de la luz.
Toda la luz de la tierra
la verá un día el hombre             
por la ventana de una lágrima...
Españoles,
españoles del éxodo y del llanto:             
levantad la cabeza
y no me miréis con ceño
porque yo no soy el que canta la destrucción             
sino la esperanza.


*.- Este poema lo escribió León Felipe al final de la Guerra Civil, comenzaba un trágico éxodo. Hoy ha empezado otro, el de tantos jóvenes que han visto truncado su futuro aquí dentro, en nuestro país, y se han tenido que exiliar a la fuerza, emigración forzosa, va por todos ellos.




Español del éxodo y del llanto, eterno don Quijote de la poesía y de la vida, payaso una y mil veces, y cien mil si hasta me apuran, republicano que no paraba de mencionar la fe, la esperanza y la caridad, León Felipe fue un poeta de una pieza y un hombre tan singular como su propia existencia, ajeno siempre a grupos, asociaciones, banderías, fiel a sí mismo y a su especie, humano hasta la rabia, el dolor, pero también el abrazo, la sonrisa, la ternura.