TRADUCE A TU IDIOMA

viernes, 5 de diciembre de 2014

AMOR DE MIS AMORES - PACA AGUIRRE


La danza de la vida. Edvard Munch 


"Y así, al filo del oído, de los errores que nos hace cometer, podemos discernir esa última y secreta, indefinible esperanza que nos habita de ser llamados por nuestro nombre por alguien y aun por algo que no conocemos, de oírnos llamar de una vez por todas, una voz que nos procure la íntima certeza de sabernos conocidos, conocidos del todo, enteramente identificados por alguien o por algo más allá de lo cotidiano". (María Zambrano)



Edvard Munch. Hombre y Mujer-1898 



Amor de mis amores
mira que resulta raro esto de
no haber tenido más que un hombre en mi vida.
Y todavía más raro
con la cantidad de mujeres que ha habido en la tuya

Pues ya ves cómo son las cosas
como decía Gerardo Diego:
"Las naves por el mar,
tú por tu sueño".

No sé si este verso
tiene algo que ver con nosotros
pero ¿a que resulta bonito?

Sí amor mío
después de tanto y tanto
hemos acabado como al principio:
tú cuidando de una niña huérfana
y yo cuidando de un niño que no sabía cómo querer a su madre.

Y como la vida es tan rara
pues aprendimos a vivir
con lo que éramos.

Y ya no nos asusta la vida
y estamos a punto de que
tampoco nos asuste la muerte.


Paca Aguirre, (Alicante, 1930) es una poeta y narradora española que adoro, me fascina. 

Hija del pintor Lorenzo Aguirre y autodidacta, en los círculos culturales se la conoce por el nombre de Paca Aguirre. Con 15 años empieza a trabajar de telefonista y, posteriormente, como secretaria hasta 1963. 

En este tiempo leerá mucho y será asidua de las tertulias literarias del Ateneo de Madrid o del Café Gijón. En ellas se relacionará con escritores como José Hierro, Antonio Buero Vallejo o Gerardo Diego. En 1963 se casa con el poeta Félix Grande. En 1966, tras leer a Kavafis y a Rilke, quema todo lo que había escrito hasta el momento y empieza a realizar los poemas que compondrán su obra Ítaca. 


BIBLIOGRAFÍA


Ítaca 1972.


Los trescientos escalones 1977.


La otra música 1978.


Ensayo General 1996.


Pavana del desasosiego 1999.


Ensayo General. Poesía completa 1966-2000 2000.


Memoria arrodillada. Antología 2002.


La herida absurda 2006.


Nanas para dormir desperdicios 2008.


Historia de una anatomía 2011






*.- He juntado a tres seres extraordinarios, Munch, María zambrano y Paca Aguirre. 
El primero porque era el pintor del silencio, que expresó como nadie el alma humana, y las dos mujeres, maravillosas mujeres, porque las dos lucharon por dignificarnos. Les debemos mucho, a mí por lo menos, a esclarecer este circo que llamamos mundo y poder sobrevivir en él.



martes, 2 de diciembre de 2014

TUS OJOS - OCTAVIO PAZ

"No me digan ustedes en dónde están mis ojos, pregunten hacia dónde va mi corazón". (Jaime Sabines)


Ojos de Van Gogh


Tus ojos son la patria             
del relámpago y de la lágrima,
silencio que habla,
tempestades sin viento,             
mar sin olas, pájaros presos,
doradas fieras adormecidas,
topacios impíos como la verdad,

otoño en un claro del bosque
en donde la luz canta en el hombro

de un árbol y son pájaros todas las hojas,
playa que la mañana             
encuentra constelada de ojos,
cesta de frutos de fuego,
mentira que alimenta,             
espejos de este mundo,
puertas del más allá,
pulsación tranquila del mar a mediodía, 

absoluto que parpadea, páramo.



Ojos de Rembrandt

Ojos de Amedeo Modigliani

Ojos de Van Gogh

Ojos de Paul Cezanne

lunes, 1 de diciembre de 2014

ANTONIO TABUCCHI – SOSTIENE PEREIRA


"Pensó que cuando se está verdaderamente solo es el momento de medirse con el yo hegemónico que quiere imponerse en la cohorte de las almas. Y aunque pensó en todo ello no se sintió tranquilo, sintió en cambio una gran nostalgia, no sabría decir de qué, pero una gran nostalgia de una vida pasada y una vida futura". (fragmento)





Con esta novela, una de las cumbres de la literatura de esta década, Antonio Tabucchi logró la unanimidad de la crítica, los más prestigiosos galardones y la respuesta masiva de los lectores. Lisboa, 1938. La opresiva dictadura de Salazar, el furor de la guerra civil española llamando a la puerta, al fondo el fascismo italiano.


En esta Europa recorrida por el virulento fantasma de los totalitarismos, Pereira, un periodista dedicado durante toda su vida a la sección de sucesos, recibe el encargo de dirigir la página cultural de un mediocre periódico, el Lisboa. Pereira tiene un sentido un tanto fúnebre de la cultura: prefiere la literatura del pasado, dedicarse a la elegía de los escritores desaparecidos, preparar necrológicas anticipadas. Necesitado de un colaborador, contacta con un joven, Monteiro Rossi, quien a pesar de haber escrito su tesis acerca de la muerte está inequívocamente comprometido con la vida. Y la intensa relación que se establece entre el viejo periodista, Monteiro y su novia Marta, cristalizará en una crisis personal, una maduración interior y una dolorosa toma de conciencia que transformará profundamente la vida de Pereira. 

En esta novela, Tabucchi ha conseguido crear un inolvidable personaje que sin duda dejará una profunda huella en el lector, Pereira. Y con la historia de este periodista, Tabucchi nos ofrece también una espléndida historia sobre las razones de nuestro pasado que pueden ser perfectamente las razones de nuestro incierto presente.





Fragmentos del libro:


" (...) Se movió con lentitud por la casa, para no hacer ruido, se preparó un café y fue a hacer la compra a la tienda de la esquina. Compró cuatro latas de sardinas, una docena de huevos, tomates, un melón, pan y ocho croquetas de bacalao, de ésas ya preparadas que sólo hay que recalentar en la sartén. Después vio un pequeño jamón ahumado que colgaba de un gancho, recubierto de paprika, y Pereira lo compró.
 
- Veo que ha decidido llenar la despensa, señor Pereira -comentó el tendero-.
 
[...] Frente al portal se hallaba el mercado del barrio y la Guardia Nacional Republicana estaba estacionada allí con dos camionetas. Pereira sabía que el mercado estaba agitado porque el día anterior, en Alentejo, la policía había matado a un carretero que abastecía los mercados y que era socialista (fragmento).

***

"Sostiene Pereira que le conoció un día de verano. Una magnífica jornada veraniega, soleada y aireada, y Lisboa resplandecía. Parece que Pereira se hallaba en la redacción, sin saber qué hacer, el director estaba de vacaciones, él se encontraba en el aprieto de organizar la página cultural, porque el Lisboa contaba ya con una página cultural, y se la habían encomendado a él. Y él, Pereira, reflexionaba sobre la muerte. En aquel hermoso día de verano, con aquella brisa atlántica que acariciaba las copas de los árboles y un sol resplandeciente, y con una ciudad que refulgía, que literalmente refulgía bajo su ventana, y un azul, un azul nunca visto, sostiene Pereira, de una nitidez que casi hería los ojos, él se puso a pensar en la muerte." (fragmento)


domingo, 30 de noviembre de 2014

¡AH MÁS ALLÁ DE TODO! - CANCIÓN DESESPERADA - PABLO NERUDA

"Para que tú me oigas, mis palabras se adelgazan a veces como las huellas de las gaviotas en las playas"

Alphonse Mucha 

 (...) Oh carne, carne mía, mujer que amé y perdí,
a ti en esta hora húmeda, evoco y hago canto.

Como un vaso albergaste la infinita ternura,
y el infinito olvido te trizó como a un vaso.

Era la negra, negra soledad de las islas,
y allí, mujer de amor, me acogieron tus brazos.

Era la sed y el hambre, y tú fuiste la fruta.
Era el duelo y las ruinas, y tú fuiste el milagro.

Ah mujer, no sé cómo pudiste contenerme
en la tierra de tu alma, y en la cruz de tus brazos!

Mi deseo de ti fue el más terrible y corto,
el más revuelto y ebrio, el más tirante y ávido.
(...)

¡Ah! más allá de todo. ¡Ah! más allá de todo.
Es la hora de partir. ¡Oh! abandonado!


viernes, 28 de noviembre de 2014

DORIS LESSING - UNA BELLEZA DE SER HUMANO





" Idealmente, lo que debería decirse y repetirse a todo niño a través de su vida estudiantil es algo así: 

Estáis siendo indoctrinados. Todavía no hemos encontrado un sistema educativo que no sea de indoctrinación. Lo sentimos mucho, pero es lo mejor que podemos hacer. Lo que aquí se os está enseñando es una amalgama de los prejuicios en curso y las selecciones de esta cultura en particular. 

La más ligera ojeada a la historia os hará ver lo transitorios que pueden ser. Os educan personas que han sido capaces de habituarse a un régimen de pensamiento ya formulado por sus predecesores. Se trata de un sistema de autoperpetuación. 

A aquellos de vosotros que sean más fuertes e individualistas que los otros, los animaremos para que se vayan y encuentren medios de educación por sí mismos, educando su propio juicio. Los que se queden deben recordar, siempre y constantemente, que están siendo modelados y ajustados para encajar en las necesidades particulares y estrechas de esta sociedad concreta. "


(Fragmento de "El cuaderno dorado", Doris Lessing)



Doris Lessing (1919) es una de las personalidades literarias más representativas del convulso siglo XX, por su compromiso social y político, su independencia personal e ideológica, su capacidad de reflexión y espíritu crítico y por habernos legado todo ello de forma magistral en El cuaderno dorado (1962).







"Reconsideras tu vida conforme la vas viviendo, de la misma forma que si estuvieras escalando una montaña y continuamente vieras los mismos paisajes desde distintos puntos de vista".






El cuaderno dorado se publicó en el Reino Unido en 1962, pero a España no llega traducido hasta 1978, la censura no habría permitido su publicación durante el franquismo. 

Consta de una novela que lleva por título "Mujeres libres" y cuatro diarios: el cuaderno negro, el cuaderno rojo, el cuaderno amarillo y el cuaderno azul. Al final, se añade el cuaderno dorado.

El cuaderno negro recoge su experiencia literaria. Su única novela hasta el momento narra una historia basada en sus experiencias en Rodesia antes y durante la Segunda Guerra Mundial. 

En el cuaderno rojo escribe sobre su experiencia como militante del partido comunista británico, en el que entró con muchas reticencias y abandonó en pleno estalinismo, asqueada de la doble moral que la mayoría de los comunistas europeos mostraban ante la situación que se vivía en la Unión Soviética. 

El tercer cuaderno, el amarillo, recoge el borrador de una novela en la que se encuentra trabajando. Narra la historia de Ella, una mujer que escribe en una revista para mujeres y que experimenta una ruptura sentimental.

Por último, en el cuaderno azul lo que podríamos considerar su diario personal: los sucesos de su vida (con la voluntad nunca lograda de consignarlos de una manera fría y distanciada, como meros hechos), su vida emocional, recuerdos, etc.

Descubre, sin embargo, que todo este intento de separar las diversas facetas de su vida escribiendo sobre ellas en distintos cuadernos es absurdo. Al final de la novela, una relación muy difícil con un hombre se lo muestra. Los cuatro cuadernos desembocan al final en un quinto, que se convierte en la síntesis de todos: el cuaderno dorado.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

TRISTÁN TZARA Y FRANCIS PICABIA - DOS GENIOS

Francis Picabia - 1942


He sembrado en tu cuerpo, amada, la flor
que esparcirá pétalos sobre tu cuello, mejillas y manos
y hará brotar mañana tus senos -primavera
me gustan las cejas y tus ojos con destello de metales
y los brazos que ondulan como las serpientes, las olas, el mar

De tu cuerpo quisiera levantar palacios, arquitectónicos jardines
y terrenales paraísos monumentales
quiero enterrarme en sus tierras cuando me muera
quiero enterrarme en tu carne cuando me muera

En tu cabello siento el olor de los racimos de naranjas
en tus ojos anublados veo sol y en los labios ganas de comer
con tus dientes querrás cortar carne del alma
querrás cambiar las uñas en garras

Quisiera morder tus senos como muerden el pan
los hambrientos que mendigan monedas en la calle
quisiera que florecieran en tus miradas jardines arquitectónicos
alinear tu pensar a los sueños terrenales.


Tristan Tzara


Francis Picabia, 1907


Poema XIV


Maquillar la vida en el binóculo -frazada de caricias- panoplia para mariposas,
he ahí la vida de las camareras de la vida.

Acostarse en una navaja de afeitar y sobre pulgas en celo - viajar en barómetro - mear como un cartucho - cometer errores, ser idiotas, ducharse con minutos santos - ser golpeados, ser siempre el último - gritar lo contrario de lo que dice el otro - ser la sala de redacción y de baños de dios que cada día se da un baño en nosotros en compañía del pocero, -
he ahí la vida de las camareras de los dadaístas.

Ser inteligente - respetar a todo el mundo - morir en el campo de honor- suscribirse a la Deida Exterior - votar por Fulano - el respeto por la naturaleza y la pintura - aullar en las manifestaciones dadá, -
he ahí la vida de las camareras de los hombres.


Tristan Tzara



Francis Picabia 

Francis Picabia 


Tristan Tzara. Poeta y ensayista rumano, fundador del movimiento dadaísta.

"¡Mírenme bien! soy idiota, soy un farsante, soy un bromista. (...) ¡Soy como todos ustedes!"

Francis Picabia. Pintor francés de origen hispanocubano. 

"Si hay algo que tomo en serio es el no tomar nada en serio"





lunes, 24 de noviembre de 2014

EL CANTO DE LOS CRONOPIOS - CÓRTAZAR

"Cuando los cronopios cantan sus canciones preferidas, se entusiasman de tal manera que con frecuencia se dejan atropellar por camiones y ciclistas, se caen por la ventana, y pierden lo que llevaban en los bolsillos y hasta la cuenta de los días. 

Cuando un cronopio canta, las esperanzas y los famas acuden a escucharlo aunque no comprenden mucho su arrebato y en general se muestran algo escandalizados. En medio del corro el cronopio levanta sus bracitos como si sostuviera el sol, como si el cielo fuera una bandeja y el sol la cabeza del Bautista, de modo que la canción del cronopio es Salomé desnuda danzando para los famas y las esperanzas que están ahí boquiabiertos y preguntándose si el señor cura, si las conveniencias. Pero como en el fondo son buenos (los famas son buenos y las esperanzas bobas), acaban aplaudiendo al cronopio, que se recobra sobresaltado, mira en torno y se pone también a aplaudir, pobrecito".







Julio Córtazar, "Historias de cronopios y de famas" es uno de sus libros legendarios. Postulación de una mirada poética capaz de enfrentar las miserias de la rutina y del sentido común, Cortázar toma aquí partido por la imaginación creadora y el humor corrosivo de los surrealistas.








ASÍ HABLÓ ZARATRUSTA - IMPRESCINDIBLE FÁBULA POÉTICA

"El individuo ha luchado siempre para no ser absorbido por la tribu. Si lo intentas, a menudo estarás solo, pero ningún precio es demasiado alto por el privilegio de ser uno mismo".







Así habló Zaratrusta cuenta las crónicas de los vagabundeos y enseñanzas de un filósofo, Zaratustra, que ha tomado el nombre del antiguo profeta persa que fundó el Zoroastrismo. Zaratustra es un ermitaño que vive recluido en la montaña, donde a lo largo de su retiro reflexiona sobre la vida y la naturaleza del hombre. Y cuando cree que es el momento adecuado, decide regresar al mundo para comunicarle el fruto de su conocimiento.


"Vosotros miráis a lo alto cuando aspiráis a la elevación. Más yo miro hacia abajo porque estoy alto. ¿Quién de vosotros puede al mismo tiempo reír y estar alto? Quien se cierne sobre las más altas montañas, se ríe de todas las tragedias de la escena y de la vida" 


Desglose del libro:


Cubierta de una edición española de 1932.



La obra se divide en cuatro partes, que tratan de cuatro temas distintos, los cuatro temas que integran el legado de la filosofía nietzscheana.
Primera parte: La muerte de Dios
Segunda parte: La voluntad de poder
Tercera parte: El eterno retorno de lo idéntico
Cuarta parte: Necesidad de los "superhombres"

1.- En la primera parte, Nietzsche habla de tres figuras fundamentales del espíritu: el camello (que soporta el dominio de la moral), el león (que crea una nueva moral, es libre) y el niño (que crea nuevos valores mediante el juego); asimismo, propone la necesidad de considerar las virtudes tradicionales como "adormideras", que impiden ver los valores verdaderos.


2.- La segunda parte relata la segunda bajada de Zaratustra y Nietzsche ataca a quienes se oponen a la voluntad creadora de una moral libre. Al final de esta parte aparece la visión del "eterno retorno de las cosas", que aterroriza a Zaratustra por su radicalidad y es uno de los núcleos de su filosofía. Pero esta segunda parte termina también con un fracaso: Zaratustra regresa a su montaña, incomprendido por los hombres que no entienden cuanto dice y se ríen de él; el eremita tenía razón y Zaratustra se da cuenta.

3.- La tercera parte tiene una importancia especial. En ella Zaratustra plantea la doctrina del "eterno retorno". Nietzsche expone esta doctrina empleando gran cantidad de símbolos y discursos alegóricos de gran belleza lírica.

4.- La cuarta y última parte presenta a un Zaratustra anciano y desanimado ante el fracaso de su tarea, pero que todavía tiene la fuerza suficiente para reivindicar la necesidad de aquellos que denomina "hombres superiores". Éstos serán los únicos que podrán comprender su doctrina y vivir según la filosofía que Nietzsche representa: son los verdaderos "superhombres", que habrán anulado la mediocridad de la cultura occidental y constituirán una nueva clase de filósofos.


Nietzsche en Basilea , alrededor del año 1875.



El libro ha servido como base científica de muchos científicos y psicólogos, así como también ha tenido gran influencia en los movimientos literarios más importantes de finales del siglo XIX y principios del XX: naturalismo, expresionismo y teatro épico. 



Si bien hay quienes sostienen que la característica definitoria de Nietzsche no es tanto la temática que trataba sino el estilo y la sutileza con que lo hacía, fue un autor que introdujo, como ningún otro, una cosmovisión que ha reorganizado el pensamiento del siglo XX, en autores tales como Martin Heidegger, Michel Foucault, Jacques Derrida, Gilles Deleuze, Gianni Vattimo o Michel Onfray, entre otros.


Foto por Hans Olde de la serie fotográfica, El Nietzsche enfermo , a mediados de 1899.


De las moscas del mercado (fragmento de la 1ª parte):


"¡Huye, amigo mío, a tu soledad! Ensordecido te veo por el ruido de los grandes hombres, y acribillado por los aguijones de los pequeños. 

El bosque y la roca saben callar dignamente contigo. Vuelve a ser igual que el árbol al que amas, el árbol de amplias ramas: silencioso y atento pende sobre el mar. 

Donde la soledad acaba, allí comienza el mercado; y donde el mercado comienza, allí comienzan también el ruido de los grandes comediantes y el zumbido de las moscas venenosas. 

En el mundo las mejores cosas no valen nada sin alguien que las represente: grandes hombres llama el pueblo a esos actores. 

El pueblo comprende poco lo grande, esto es: lo creador. Pero tiene sentidos para todos los actores y comediantes de grandes cosas. 

En torno a los inventores de nuevos valores gira el mundo: - gira de modo invisible. Sin embargo, en torno a los comediantes giran el pueblo y la fama: así marcha el mundo. 

Espíritu tiene el comediante, pero poca consciencia del espíritu. Cree siempre en aquello que mejor le permite llevar a los otros a creer - ¡a creer en él! 

Mañana tendrá una nueva fe, y pasado mañana, otra más nueva. Sentidos rápidos tiene el comediante, igual que el pueblo, y presentimientos cambiantes. 

Derribar - eso significa para él: demostrar. Volver loco a uno - eso significa para él: convencer. Y la sangre es para él el mejor de los argumentos. 

A una verdad que sólo en oídos delicados se desliza llámala mentira y nada. ¡En verdad, sólo cree en dioses que hagan gran ruido en el mundo! 

Lleno de bufones solemnes está el mercado - ¡y el pueblo se gloría de sus grandes hombres! Estos son para él los señores del momento. 

Pero la hora los apremia: así ellos te apremian a ti. Y también de ti quieren ellos un sí o un no. ¡Ay!, ¿quieres colocar tu silla entre un pro y un contra? 

¡No tengas celos de esos incondicionales y apremiantes, amante de la verdad! Jamás se ha colgado la verdad del brazo de un incondicional. 

A causa de esas gentes súbitas, vuelve a tu seguridad: sólo en el mercado le asaltan a uno con un ¿sí o no? 

Todos los pozos profundos viven con lentitud sus experiencias: tienen que esperar largo tiempo hasta saber qué fue lo que cayó en su profundidad. 

Todo lo grande se aparta del mercado y de la fama: apartados de ellos han vivido desde siempre los inventores de nuevos valores. 

Huye, amigo mío, a tu soledad: te veo acribillado por moscas venenosas. ¡Huye allí donde sopla un viento áspero, fuerte! 

¡Huye a tu soledad! Has vivido demasiado cerca de los pequeños y mezquinos. ¡Huye de su venganza invisible! Contra ti no son otra cosa que venganza. 

¡Deja de levantar tu brazo contra ellos! Son innumerables, y no es tu destino el ser espantamoscas. 

Innumerables son esos pequeños y mezquinos; y a más de un edificio orgulloso han conseguido derribarlo ya las gotas de lluvia y los yerbajos. 

Tú no eres una piedra, pero has sido ya excavado por muchas gotas. Acabarás por resquebrajarte y por romperte en pedazos bajo tantas gotas. 

Fatigado te veo por moscas venenosas, lleno de sangrientos rasguños te veo en cien sitios; y tu orgullo no quiere ni siquiera encolerizarse. 

Sangre quisieran ellas de ti con toda inocencia, sangre es lo que sus almas exangües codician - y por ello pican con toda inocencia. 

Mas tú, profundo, tú sufres demasiado profundamente incluso por pequeñas heridas; y antes de que te curases, ya se arrastraba el mismo gusano venenoso por tu mano. 

Demasiado orgulloso me pareces para matar a esos golosos. ¡Pero procura que no se convierta en tu fatalidad el soportar toda su venenosa injusticia! 

Ellos zumban a tu alrededor incluso con su alabanza: impertinencia es su alabanza. Quieren la cercanía de tu piel y de tu sangre. 

Te adulan como a un dios o a un demonio; lloriquean delante de ti como delante de un dios o de un demonio. ¡Qué importa! Son aduladores y llorones, y nada más. 

También suelen hacerse los amables contigo. Pero ésa fue siempre la astucia de los cobardes. ¡Sí, los cobardes son astutos! 

Ellos reflexionan mucho sobre ti con su alma estrecha, - ¡para ellos eres siempre preocupante! Todo aquello sobre lo que se reflexiona mucho se vuelve preocupante. 

Ellos te castigan por todas tus virtudes. Sólo te perdonan de verdad - tus fallos. 

Como tú eres suave y de sentir justo, dices: «No tienen ellos la culpa de su mezquina existencia». Mas su estrecha alma piensa: «Culpable es toda gran existencia». 

Aunque eres suave con ellos, se sienten, sin embargo, despreciados por ti; y te pagan tus bondades con, daños encubiertos. 

Tu orgullo sin palabras repugna siempre a su gusto; se regocijan mucho cuando alguna vez eres bastante modesto para ser vanidoso. 

Lo que nosotros reconocemos en un hombre, eso lo hacemos arder también en el. Por ello ¡guárdate de los pequeños! 

Ante ti ellos se sienten pequeños, y su bajeza arde y se pone al rojo contra ti en invisible venganza. 

¿No has notado cómo solían enmudecer cuando tu te acercabas a ellos, y cómo su fuerza los abandonaba, cual humo de fuego que se extingue? 

Sí, amigo mío, para tus prójimos eres tú la conciencia malvada: pues ellos son indignos de ti. Por eso te odian y quisieran chuparte la sangre. 

Tus prójimos serán siempre moscas venenosas; lo que en ti es grande - eso cabalmente tiene que hacerlos mas venenosos y siempre más moscas. 

Huye, amigo mío, a tu soledad y allí donde sopla un viento áspero, fuerte. No es tu destino el ser espantamoscas". 



Retrato de Friedrich Nietzsche por Edvard Munch , 1906.





Richard Strauss se inspiró en esta obra para componer un poema sinfónico homónimo en 1896.

Otras obras suyas: El nacimiento de la tragedia, Humano, demasiado humano, El viajero y su sombra, La gaya ciencia, Más allá del bien y del mal, El ocaso de los ídolos, El anticristo, etcétera.


Fuente de fotos y parte del texto:






domingo, 23 de noviembre de 2014

FEDERICO GARCÍA LORCA - POEMAS DE LA SIGUIRIYA GITANA

Ignacio Zuloaga y Zabaleta


EL SILENCIO


"Oye, hijo mío, el silencio. 

Es un silencio ondulado, 
un silencio, 
donde resbalan valles y ecos 
y que inclina las frentes 
hacia el suelo". 



EL PASO DE LA SIGUIRIYA


Entre mariposas negras 
va una muchacha morena 
junto a una blanca serpiente 
de niebla.

Tierra de luz, 
cielo de tierra.

Va encadenada al temblor 
de un ritmo que nunca llega; 
tiene el corazón de plata 
y un puñal en la diestra.

¿Adónde vas, siguiriya, 
con un ritmo sin cabeza? 
¿Qué luna recogerá 
tu dolor de cal y adelfa?

Tierra de luz, 
cielo de tierra.


LA GUITARRA


Empieza el llanto 
de la guitarra. 
Se rompen las copas 
de la madrugada. 
Empieza el llanto 
de la guitarra. 
Es inútil callarla. 
Es imposible 
callarla. 
Llora monótona 
como llora el agua, 
como llora el viento 
sobre la nevada. 
Es imposible 
callarla. 
Llora por cosas 
lejanas. 
Arena del Sur caliente 
que pide camelias blancas. 
Llora flecha sin blanco, 
la tarde sin mañana, 
y el primer pájaro muerto 
sobre la rama. 
¡Oh, guitarra! 
Corazón malherido 
por cinco espadas.





FEDERICO GARCÍA LORCA, hoy era el día de recordarlo, qué ternura de poemas, cuánto dolor hay en estas palabras. Los seres humanos somos olvidadizos, decía Benedetti que "el olvido estaba lleno de memoria", qué verdad. 


Reivindico a un Lorca generosamente comprometido con todos los que sufren, con los rechazados, los marginados, los perseguidos, los avergonzados de este mundo tan feo e injusto.


LEDA Y EL CISNE - MITOLOGÍA Y EROTISMO

Adolph-Rudolph-Wiertmuller

La historia de Leda y el cisne es uno de los relatos más sensuales de la mitología griega que explica de manera alegórica las pasiones y debilidades humanas.

Uno de los atributos más sorprendentes de Zeus es su capacidad para transformarse en cualquier forma que elija. En sus seducciones de mujeres humanas, a menudo las atrae con la forma de algún animal grande pero manso y finalmente cuando lo acarician, las domina y las viola.



Leda, esposa de Tindareo de Esparta, era otra de las amantes humanas de Zeus. Cuando caminaba junto al río Eurotas, fue violada por Zeus, disfrazado de cisne. Como consecuencia, puso dos huevos de los cuales nacieron cuatro hijos: Helena, Clitemestra, Cástor y Pólux, aunque solo Helena y Pólux son considerados hijos de Zeus. Leda luego es divinizada por Némesis, la diosa del castigo justo.



Leonardo Da Vinci


Existen diversas formas de expresar el mito de Leda y el Cisne, pero ninguna como la de Leonardo Da Vinci, esto es porque sus trabajos siempre han tenido una peculiaridad que los hace únicos. Su obra Leda y El Cisne data del año 1505, época del renacimiento, su técnica óleo en tabla, se ignoran sus medidas y su ubicación ya que se perdió el rastro y actualmente sigue desaparecida pero existen varias copias.

También perdida, y probablemente destruida deliberadamente, es la pintura de Miguel Ángel sobre el mito de Leda y El Cinse, representando a una pareja haciendo el amor. La obra fue encargada en 1529 por Alfonso I, y llevada a Francia para la colección real en 1532. La que se conserva solo copia es también esta Leda y el cisne que pintó sobre 1530. (abajo)





Miguel Angel Buronarroti

El mito de Leda y el Cisne ha sido representado por dos de los más importantes artistas en el Renacimiento. El mito pertenece a un tema clásico en el arte que ya solamente se conservan copias.

Sin embargo, son conocidas muchas representaciones sobre el mito por otros artistas, se observa temperamentos y estilos diferente y que plasmaron el mito con las características de cada uno, podría nombrar a Correggio, Tintoretto, Matisse, Paul Cézanne, Dalí con el cuadro Leda atómica, y muchos otros. Voy a dejar las que más me han gustado.



 Correggio
Tintoretto
Matisse
Paul Cézanne

Salvador Dalí

Jean-Léon Gérôme

Jesús Helguera

Johann Hofman

François Boucher

François Boucher II

Franz Russ

Pablo Veronese

Y Esculturas:



François-Edouard Picot

Botero

atribuido a Rossetti


O Grabados:



Cornelis Bos
Ruslan Agirba

Matthys-Pool

Leda y el cisne de Miguel Angel en grabado



Y también existieron muchos escritores y poetas que ensalzaron este mito, con palabras rotundas, sensuales e inteligentes. Pongo dos ejemplos, de Bertolt Brecht y de William Butler.





Jean-Baptiste Marie Pierre


Bertolt Brecht, 10 de Febrero 1898/14 de Agosto de 1956.
Dramaturgo y poeta alemán, escribe sobre el mito:


Pero chiquilla, te recomiendo
algo de seducción en los grititos:
carnal me gusta el alma
y con alma la carne.

La castidad no puede rebajar la lujuria;
si estuviese hambriento me gustaría saciarme.
Me apetece que la virtud tenga trasero
y que el trasero tenga sus virtudes.

Desde que el dios aquel cabalgó al cisne
a más de una chica le da miedo,
aunque también sufra con gusto
que él se aferre al canto del cisne.



Alvaro Pemper


Poema de William Butler (1865 – 1939) poeta y dramaturgo irlandés, sobre este mito fascinante:


Una ráfaga súbita: las magnas alas desplegadas
sobre la doncella vacilante, los muslos acariciados
por las negras palmas, en el cuello el pico preso;
indefensa y sujeta pecho contra pecho.

¿Cómo pueden esos frágiles dedos aterrados
defender los mansos muslos de la gloria alada?
Y ante ese blanco torrente, un cuerpo así tendido,
¿qué hace salvo sentir el palpitar desconocido?

Un espasmo en la entrepierna concibe
el muro caído, el techo y la torre ardiendo,
a Agamenón y su muerte.

Tan impotente,
tan rendida ante el brutal hijo del aire,
¿unió ella al recibirlos el saber y el poder
antes de que el indiferente pico la dejara caer?


(La traducción es de Gustavo Negrín)



Georg Pencz (museo del Prado)


La mitología siempre ha sido una gran fuente de imaginación para los artistas, cada uno, con su estilo personal ha sabido dar su impronta en su trabajo, si ya es hermosa la leyenda de Leda y el cisne, (hermosa y truculenta, por cierto), más hermosas son las imágenes que la representan.