TRADUCE A TU IDIOMA

jueves, 16 de enero de 2025

GRETE STERN - FOTÓGRAFA SURREALISTA - PIONERA EN LA DENUNCIA DE LA OPRESIÓN EN LA MUJER

El 24 de diciembre de 1999 muere Grete Stern, diseñadora y fotógrafa alemana-argentina. Stern bebía de las influencias del surrealismo y del dadaísmo y criticaba el sometimiento y la opresión de la mujer, mucho antes de que estallaran los movimientos de la reivindicación feminista.


Autorretrato
 Pionera en denunciar la opresión femenina con sus fotomontajes.



Grete Stern, el aspecto macabro de Grete Stern está en el efecto que provoca. Cuando aflora el gesto automático (inconciente) de la risa frente a un fotomontaje de Grete, es una puerta de entrada a su universo descoyuntado de imágenes alegóricas y pesadillescas, críticas de una época no muy lejana de la actual, donde la mujer ni siquiera figuraba en los padrones nacionales, y le comunicaba a Idilio los Sueños para que Grete los moldeara.



"La fotografía es un medio con el que me expreso y que requiere, como afirma Julio Cortázar en su cuento Las babas del diablo, que se posea "disciplina, educación estética y dedos seguros".


Nació en 1904 en Wuppertal, Elberfeld (Alemania) y realiza sus estudios en Wuppertal, Londres y Stuttgart entre los que se incluyen piano y guitarra. En 1927 comienza los de  fotografía, siendo alumna de Walter Peterhans y poco tiempo después crea su primer estudio fotografíco junto a su gran amiga Ellen Auerbach.



Cuerpos celestes, (1949)


Los sueños de dependencia. Sueño Nº 89 

Los sueños de realizaciones futuras. 

Sueño nº 3

Los sueños de celos. Idilio Nº 96, 1951 

Amor sin ilusión, hacia 1951

Con Hitler en el poder, emigra a Inglaterra y abre en Londres un segundo estudio fotográfico y es en esa época cuando se casa con el fotógrafo argentino Horacio Coppola y traslada su estudio a Buenos Aires, juntos comienzan a realizar retratos de artistas e intelectuales. En 1943 se produce su primera exposición individual de fotografía en Argentina.
Entre 1948 y 1952 realiza fotomontajes semanales para la ilustración de la revista IdilioEsta publicación estaba principalmente dirigida a mujeres de clase humilde. A los ojos de los intelectuales de la época será una revista de escaso interés. Desde el primer número, el semanario incluye un consultorio donde las lectoras pueden enviar relatos de sus sueños para que sean interpretados por un psicoanalista, en una sección denominada "El psicoanálisis te ayudará". 

A Grete se le encomienda la singular tarea de ilustrar estos sueños enviados por las lectoras de Idilio y lo llevará a cabo casi durante tres años, desde el número 1 (28/10/1948) al 140 (24/7/1950), eligiendo para ello la técnica del fotomontaje.



Perspectiva, 1949


Botella del mar, 1950

Todo el peso del mundo, 1949

Consentimiento, 1949

Los sueños de relojes idilo n° 54, 1949


Las protagonistas de los Sueños son marionetas atrapadas en un universo hermético, vertiginoso y por momentos opresivo e inaguantable. Sus montajes son escenografías expresionistas de títeres ensamblados; seres que, incluso, pueden llegar a objetualizarse.


En el andén, 1949

Los sueños de evasión. Sueño Nº 84


"La mujer de los sueños de Grete es un ser angustiado y oprimido. Sus placeres son patéticos, igual que sus frustraciones; y cuando se la ve activa y dominante, es tan cruel como el mundo que la agobia. Sus ambiciones reflejan las utopías de melodramas y radionovelas: éxito social, riqueza, guantes largos y lamé (…) La mirada zumbona y sarcástica de Grete no se detiene en la compasión por la víctima, sino que avanza también sobre los resultados alienantes de su resignación".



Artículos eléctricos para el hogar, hacia 1950

La obra llama la atención por diversos elementos. 

La primera, por la composición surrealista que llega a crear con fragmentos de fotos, algunas de las cuales son realizadas expresamente para estos trabajos y otras extraídas del archivo personal de la autora. 

Segundo, porque representan conflictos típicos de las mujeres de clase humilde argentina de aquella época: conflictos maritales, frustraciones diarias, apetencias inconfesables... 

Por último, porque, excediéndose de las interpretaciones escritas realizadas por el psicoanalista que comenta el sueño, los mensajes de Grete son ingeniosamente revolucionarios.



Los sueños de autorreproche. Idilio Nº 119, 1951

Sin título

El ojo eterno, hacia 1950

Sueño Nº 47  1949

Desnudos III, 1946

Sin Título

Sueño 16
En el Museo Nacional de Bellas Artes, organiza y dirige el taller de fotografía del mismo y enseña fotografía en la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste, Resistencia, Chaco.



Autorretrato, 1943
Divorciada de Horacio Coppola y con la nacionalidad argentina, en 1985 abandona la práctica de la fotografía debido a la disminución de su agudeza visual y obsequia parte de su equipo fotográfico a exalumnos y colaboradores.
Muere en Buenos Aires en 1999 a los 95 años de edad.

martes, 14 de enero de 2025

ANTONIO MACHADO - POESÍA AUTOBIOGRÁFICA

"La España de charanga y pandereta,
cerrado y sacristía,
devota de Frascuelo y de María,
de espíritu burlón y de alma quieta,
ha de tener su marmol y su día,
su infalible mañana y su poeta.."


(fragmento del mañana efímero)




Remedios Varo, "Trasmundo". 1955

PROVERBIOS Y CANTARES (Campos de Castilla) (2ª Parte)

XLI

Bueno es saber que los vasos
nos sirven para beber;
lo malo es que no sabemos
para qué sirve la sed.


XLII

¿Dices que nada se pierde?
Si esta copa de cristal
se me rompe, nunca en ella
beberé, nunca jamás.


XLIII
Dices que nada se pierde,
y acaso dices verdad;
pero todo lo perdemos,
y todo nos perderá.


XLIV

Todo pasa y todo queda;
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre la mar.


XLV

Morir... ¿Caer como gota
de mar en el mar inmenso?
¿O ser lo que nunca he sido:
uno, sin sombra y sin sueño,
un solitario que avanza
sin camino y sin espejo?


***




Antonio Machado fue uno de los poetas más importantes del panorama literario español y uno de los máximos exponentes de la generación del 98.

Nació en Sevilla en 1875. Uno de sus poemas más conocidos comienza con los versos autobiográficos:

XCVII 

RETRATO 

"Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla, 
y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, viente años en tierra de Castilla; 
mi historia, algunos casos que recordar no quiero..." 


Consiguió un doctorado en filosofía y letras en 1918 y fue elegido como miembro de la Real Academia Española. 
Cuando empezó la guerra civil él vivía en Madrid con su familia. Perseguido por el ejército Nacional, huyó junto a su anciana madre desde Rocafort (Valencia) hacia la frontera con Francia siguiendo los embarrados y peligrosos caminos del litoral valenciano en un invierno frío y gris.

En 1936 sufre arteriosclerosis, úlcera y está casi ciego. Morirá poco después de exiliarse a Francia, en Colliure, en el año 1939. 
Aunque escribió varias obras de teatro con su hermano, su obra es mayoritariamente poética. 

Su primer libro es Soledades, publicado en 1903 y que tuvo un éxito modesto. 
Mucho más tarde edita su primer libro e incluye más poemas. Lo publica bajo el título de Soledades, galerías y otros poemas, el año 1907. 



Antonio Machado adoraba pasear, así que tiene muchos poemas dedicados a la naturaleza y el paisaje, como la obra Campos de Castilla, publicada en 1912. 


Entre el 1936 y 1939, año que murió, escribió Poesía de la guerra. Un ejemplo el que está dedicado a Lorca.





I

EL CRIMEN


Se le vio, caminando entre fusiles
por una calle larga,
salir al campo frío,
aún con estrellas, de la madrugada.
Mataron a Federico
cuando la luz asomaba.
El pelotón de verdugos
no osó mirarle a la cara.
Todos cerraron los ojos;
rezaron: ¡ni Dios te salva!
Muerto cayó Federico
—sangre en la frente y plomo en las entrañas—.
… Que fue en Granada el crimen
sabed —¡pobre Granada!—, ¡en su Granada!…


(A Federico García Lorca)

lunes, 6 de enero de 2025

EL SURREALISMO COMO ACTITUD EN LA VIDA - INFINITA CORDURA



"El surrealismo es revolucionario ya que es enemigo irreductible de todos los valores ideológicos burgueses que retienen al mundo en las horribles condiciones actuales."

René Magritte

Salvador Dalí, "Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo antes del despertar", 1944



Al término de la primera Guerra Mundial la Europa sobreviviente se sentía abrazada por la muerte y la devastación, esto significó el comienzo de una serie de transformaciones que, inscritas en la nostalgia, provocaron en los artistas el deseo de revivir la existencia que les podría ser arrebatada de un momento a otro. 

La poesía, en muchos casos, fue la nueva herramienta para poder sobrevivir en un mundo convulsivo, y se convirtió en el arma que se fabricó a partir del deseo de manifestar la inconformidad contra las "racionales" estructuras de poder.

El Surrealismo no fue un movimiento artístico más, sino una actitud ante la vida que ha dejado una marcada huella en todo el arte posterior.


La finalidad del surrealismo era transformar la vida a través de la liberación de la mente del ser humano de todas las restricciones tradicionales que la esclavizan: La religión, la moralidad, la familia y la patria se convierten así en instituciones a revisar. 


Salvador Dalí. Rostro del Gran Masturbador, 1929.


El surrealismo se aleja del aburrimiento literario y se identifica con la magia de lo irracional. 

El lenguaje suscita pasión e idea, puesto que los conceptos brillan, innovan, y los sentimientos son su vigor. Es un lenguaje pasional de pensamiento vivo y original. Hay una innovación de teorías y una profundización en las que inspiran. 


Guillaume Apollinaire pintado por Jean Metzinger


La palabra surrealismo tiene su origen en 1917, con el escritor Guillaume Apollinaire, aunque el término sólo adquiere el sentido atribuido hoy, más tarde, en 1924, en el Manifiesto del Surrealismo, inaugurado por André Breton y su amigo Philippe Soupault. 


André Bretón, El manifiesto del Surrealismo


Inicialmente, el surrealismo funciona más como una expedición literaria, puesto que no había un programa surrealista para las artes visuales hasta que Breton escribe Surrealismo y pintura, en 1925. Tampoco había cualquier espacio de exposiciones específicamente vinculadas al grupo antes de la inauguración de la Galería Surrealista, en 1926. 


Joan Miró
Giorgio de Chirico
Francis Picabia


Las prácticas del grupo de los surrealistas no respondieron a ningún programa del Estado francés. Por el contrario, se trata de una agrupación de vanguardia, esto es, reducida en cantidad de miembros, radical en sus planteos estético-políticos y antiinstitucional en lo que a su inscripción se refiere. 

Pero a diferencia de otros grupos vanguardistas, al evitar toda normatividad el surrealismo fue un movimiento bien heterogéneo en términos estilísticos y disciplinares. 



Remedios Varo

Los escritores, pintores, poetas y fotógrafos de nacionalidades diversas y activos en París que adscribieron al "Manifiesto del surrealismo", redactado por André Breton en 1924, y que participaron de la primera revista surrealista lanzada ese mismo año, La Révolution surréaliste, proponían una exploración radical de lo inconsciente. 


Oscar Dominguez

Félix Labisse


Roberto Matta


El manifiesto (un texto de 40 páginas) definía al surrealismo de este modo: 

"Automatismo psíquico puro, por cuyo medio se intenta expresar, verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral". 


Una de las ilustraciones realizadas para el poema "Unión Libre" de André Breton.

El poema "Unión libre", de André Bretón, consiste en una serie de versos paralelísticos, en los que se repite un sintagma nominal formado por "mi mujer" y uno o varios sintagmas preposicionales que contienen otros sintagmas preposicionales:


"Mi mujer de cabellera de llamas de leña
de pensamientos de relámpagos de calor
de talle de reloj de arena
Mi mujer de talle de nutria entre los dientes del tigre"



"Incluso está permitido dar el título de POEMA a aquello que se obtiene mediante la reunión, lo más gratuita posible de títulos y fragmentos de títulos recortados de los periódicos diarios" (André Breton, Manifiesto del surrealismo, 1924):







Para conseguir esa finalidad de liberar al ser humano de las represiones personales y sociales, los surrealistas se valieron de una serie de técnicas concretas, todas ellas buscando la libertad de creación y olvidando la razón. 


Pintores surrealistas que más me gustan:


André Breton,
Miró,
Giorgio de Chirico,
Francis Picabia,
Paul Klee,
Roberto Matta,
Leonora Carrington,
Salvador Dalí,
Paul Delvaux,
Yves Tanguy,
Renée Magritte,
André Masson,
Max Ernst,
Jean Arp,
Claude Cahun,
Paul Nougé


René Magritte

Max Ernst

Paul Klee

Leonora Carrington

Claude Cahun, pseudónimo de Lucy Renée Mathilde Schwob, fotógrafa y escritora francesa.
Ives Tanguy, "A través del pájaro, a través del fuego, pero no a través del cristal" (1943).


Paul Nougé, "La profundidad del sueño"


En la literatura generó una revolución en el lenguaje y la aportación de nuevas técnicas de composición. 

A partir de 1925, a raíz del estallido de la guerra de Marruecos, el surrealismo se politiza; se producen entonces los primeros contactos con los comunistas, que culminarían ese mismo año con la adhesión al Partido Comunista por parte de Bretón.

Entre 1925 y 1930 aparece un nuevo periódico titulado El Surrealismo al servicio de la Revolución en cuyo primer número Louis Aragón, Buñuel, Dalí, Paul Éluard, Max Ernst, Yves Tanguy y Tristan Tzara, entre otros, se declaran partidarios de Breton. 


Entre los años 1938 y 1940, con el apoyo del presidente de la República Mexicana Lázaro Cárdenas del Río (1895-1970), cuyo gobierno acogió a grandes personajes de la cultura española durante la guerra Civil Española de 1937, llegó en 1940 la española Remedios Varo (1913-1963), quien ingresó al surrealismo de la mano de Paul Eluard y André Breton y fue la introductora de la pintura surrealista en México.


Remedios Varo, Tránsito en espiral


Paul Delvaux


El surrealismo en la literatura hispánica.


El surrealismo fue seguido con interés por los intelectuales españoles de los años 30. Existía el precedente de Ramón Gómez de la Serna, quien utilizaba algunas fórmulas vinculables al surrealismo, como la greguería. El primero en adoptar sus métodos fue José María Hinojosa, autor de La flor de Californía (1928), libro pionero de prosas narrativas y oníricas.

Varios poetas de la generación del 27 se interesaron por las posibilidades expresivas del surrealismo. 
Su huella es evidente en libros como:

*.- "Sobre los ángeles y en Sermones y moradas" de Rafael Alberti
*.- "Poeta en Nueva York" de Federico García Lorca y 
*.- "Un río, un amor y Los placeres prohibidos" de Luis Cernuda. 


En los medios audiovisuales










"El surrealismo no era para mí una estética, un movimiento de vanguardia más, sino algo que comprometía mi vida en una dirección espiritual y moral. No pueden ustedes imaginarse la lealtad que exigía el surrealismo en todos los aspectos."

Luis Buñuel



* Entrada que hice en 2015 y que actualizo hoy.