TRADUCE A TU IDIOMA

miércoles, 29 de octubre de 2014

"CALLES Y ROSTROS DE BERLÍN", EXPOSICIÓN EN EL THYSSEN DE MADRID - EL BERLÍN DE ENTREGUERRAS

'Calle con buscona de rojo', de Ernst Ludwig Kirchner (1914-1925)
EL HUFFINGTON POST
El 9 de noviembre se cumplen 25 años de la caída del muro de Berlín. Un cuarto de siglo que hará que tanto la capital alemana como otros muchos puntos del planeta se llenen de celebraciones para festejar la tan ansiada reunificación de la Alemania dividida. Además, también se conmemoran los 100 años del comienzo de la Primera Guerra Mundial, un evento en el que Alemania también tuvo mucho que ver.
Para celebrar todo ello, el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid reúne algunos de sus obras más importantes sobre Berlín (tanto de la colección permanente del museo como de la colección Carmen Thyssen) y las une en una misma exposición, titulada Calles y rostros de Berlín, que se podrá ver en la pinacoteca madrileña del 28 de octubre al 25 de enero. En ella se hace un repaso a la vida y los cambios de la ciudad desde la Primera Guerra Mundial hasta los primeros años 30.
En la época de la república de Weimar, en la que se ubican temporalmente estas obras pictóricas, se suceden los cambios. De ahí que estos cuadros sean rápidos, acelerados, con personajes, luces y sombras, pero también manteniendo en algunos de ellos una esencia clásica. Los colores, en oscuros grises con trazos de color, muestran la industrialización, así como la importancia del vestir, del traje, los guantes y el cigarrillo. Todo combinado con los rasgos apocalípticos de una época compleja y encajada entre dos conflictos fundamentales.
La más tardía de las obras de esta exposición es Quappi con suéter rosa, de Max Beckmann (pintada entre 1932-1934), cuando este intenso momento de la cultura de Berlín tocaba a su fin. Como explican desde el Thyssen, "un año después del ascenso del nazismo al poder, Max Beckmann modificó el retrato de Quappi, su bella mujer, borrando su sonrisa. Otros tiempos habían comenzado".
  • 'Quappi con suéter rosa', de Max Beckmann (1932-1934)
    MUSEO THYSSEN-BORNEMISZA
  • 'Hugo Erfurth con perro', de Otto Dix (1926)
    MUSEO THYSSEN-BORNEMISZA
  • 'La dama de malva', de Lyonel Feininger (1922)
    MUSEO THYSSEN-BORNEMISZA
  • 'Arquitectura II (El hombre de Potin)', de Lyonel Feininger (1921)
    MUSEO THYSSEN-BORNEMISZA
  • 'Retrato de una joven escocesa', de Conrad Felixmüller (1929)
    MUSEO THYSSEN-BORNEMISZA
  • 'Metrópolis', de George Grosz (1916-1917)
    MUSEO THYSSEN-BORNEMISZA
  • 'Escena callejera (Kurfürsterdamm)', de George Grosz (1925)
    MUSEO THYSSEN-BORNEMISZA
  • 'Crepúsculo. Estudio para la figura central de "Crepúsculo"', de George Grosz (1922)
    MUSEO THYSSEN-BORNEMISZA
  • 'Tertulia', de George Grosz (c. 1928-1930)
    MUSEO THYSSEN-BORNEMISZA
  • 'Plano tatliniano', de George Grosz (1920)
    MUSEO THYSSEN-BORNEMISZA
  • 'Retrato del pintor A. M. Tränkler', de Albert Heinrich (1926)
    MUSEO THYSSEN-BORNEMISZA
  • 'Doble retrato de Hilde II', de Karl Hubbuch (c. 1929)
    MUSEO THYSSEN-BORNEMISZA
  • 'Grupo de casas en primavera', de Johannes Itten (1916)
    MUSEO THYSSEN-BORNEMISZA
  • 'Calle con buscona de rojo', de Ernst Ludwig Kirchner (1914-1925)
    MUSEO THYSSEN-BORNEMISZA
  • 'La casa de la esquina (Villa Kochmann en Dresde)', de Ludwig Meiner (1913)
    MUSEO THYSSEN-BORNEMISZA
  • 'Retrato del Dr. Haustein', de Christian Schad (1928)
    MUSEO THYSSEN-BORNEMISZA
  • 'María y Annunziata "del puerto", de Christian Schad (1923)
    MUSEO THYSSEN-BORNEMISZA
  • 'Retrato de un periodista del Este', de Rudolf Schlichter (c.1924)
    MUSEO THYSSEN-BORNEMISZA


El Berlín de entreguerras: el Thyssen aúna la mejor pintura alemana (FOTOS)



lunes, 27 de octubre de 2014

EL MORADO EN EL ARTE


"El color es el tacto del ojo,
la música de los sordos,
una palabra en la oscuridad"



Kees van Dongen



El color morado proviene de la combinación entre rojo y azul, por lo que adquiere gran fuerza y energía en sus diferentes tonalidades, las cuales llegan a ser muy atractivas para las personas debido a su brillo, pues tiende a tener un impacto importante en los individuos. 

Por lo tanto su significado refleja características importantes como la lealtad, sabiduría y éxito, aspectos que brindar a las personas bienestar en sus vidas.

De esta forma las personas que sienten atracción por el color morado suelen dejar a un lado los prejuicios y disfrutan su vida al máximo, estableciendo su propio estilo y ritmo de vida, en ocasiones desafiando lo que la sociedad establece como bueno y malo




Alexei Jawlensky
Claude Monet
David Hockney
Edgar Degas
Edvard Munch
Emil Nolde

Los colores influyen sobre el ser humano, y sus efectos intervienen en la vida, creando alegría o tristeza, exaltación o depresión, actividad o pasividad, calor o frío, equilibrio o desequilibrio, orden o desorden, etc. 

Los colores pueden producir impresiones, sensaciones y reflejos sensoriales de gran importancia, porque cada uno de ellos tiene una vibración determinada en los sentidos y puede actuar como estimulante o perturbador en la emotividad, en la conciencia y en los impulsos y deseos. 

El amarillo actúa como estimulante mental y nervioso. El naranja es un excitante emotivo que favorece la digestión. El rojo, que posee una gran potencia calórica, aumenta la tensión muscular y la presión sanguínea. El verde es un sedativo que dilata los capilares y tiene un efecto reductivo de la presión; sus radiaciones calman los dolores neurálgicos y resuelven algunos casos de fatiga nerviosa, insomnio, etc. El azul tiene sobre la tensión un efecto opuesto al del rojo y es mucho más activo que el verde en el tratamiento de enfermedades mentales y nerviosas. El violeta es un calmante que actúa sobre el corazón y los pulmones y aumenta la resistencia de los tejidos.



Frida Khalo
Henri Manguin
Henri Matisse
Juan Gris
Pablo Picasso
Louis Valtat
Tamara de Lempicka
Kees van Dongen
Anglada Camarasa
Manel Anoro



El púrpura aporta la estabilidad del azul y la energía del rojo. El púrpura claro produce sentimientos nostálgicos y románticos. El púrpura oscuro evoca melancolía y tristeza. Puede producir sensación de frustración.



Guillermo Martí Ceballos


Marianne von Werefkin


Wassily Kandinsky


Paul Gauguin
Felix Vallotton
Jan Sluijters
Cuno Amiet
Judy Drew
Egon Schiele
Mark Rothko
Piet Mondrian


Edouard Frederic Whilhelm Richter



"De morado visten las flores
el luto y la propia eternidad
es aquella creciente brisa
que cargará con las almas viajeras .."



RAFAEL Y LA FORNARINA - DOMINIQUE INGRES Y PICASSO

La felicidad vende por lo general peor que la desgracia, salvo si en el relato dichoso entra en juego el final injusto y abrupto. 

Rafael disfrutó de una vida plena de alegrías y de éxito, pero que, ay, resultó demasiado corta. Corta, pero suficiente para que su arte se considere insuperable aun hoy, casi cinco siglos después de su muerte. 

Falleció a los 37 años en Roma, su ciudad de adopción, por causas un tanto peregrinas que han acabado en el gran anecdotario de la cultura occidental achacadas a su legendaria fogosidad. Hasta tal punto abusó de los placeres sexuales junto a su amante, la Fornarina, que llegó a casa un día tan falto de fuerzas que precisó atención. Un error de cálculo médico, relatan las crónicas de la época, acabó por darle la puntilla y, tras varios días consumido por una devastadora fiebre, se fue el Viernes Santo de aquel año de 1520 



Rafael y la Fornarina, 1814
Jean-Auguste-Dominique Ingres, (más conocido como Dominique Ingres)
Neoclasicismo Francés


En esta pintura el autor hace un homenaje a Rafael y a su modelo de mujer, la Fornarina, modelo y amante del pintor. Ingres trató varias veces el tema de Rafael, su artista preferido, captado en la intimidad del taller con la Fornarina, "sentada" en su regazo. Junto a la pareja de amantes vemos un fondo con la Virgen apoyado en la pared del fondo y un lienzo con una pintura de la Fornarina, que tiene el mismo aspecto que la mujer.

Un siglo después Picasso recoge esta temática erótico-amorosa de la vieja historia de amor de Rafael con su amante y encarna esta idea del "artista enamorado de su musa", idea que Ingres ya planteó en esta última obra. Algo que tomará Picasso de Ingres es en explorar el erotismo de sus obras y usar esa construcción temática y formal a su corpus de obras de carácter erótico.


Rafael y Fornarina
Pablo Picasso, 1968
Grabado


En este caso tenemos de ejemplo uno de los grabados de la serie "Rafael y la Fornarina XIV" del año 1968, grabado en cobre donde vemos la representación sexual y erótica, explícitamente gráfica (léase pornográfico) del encuentro amoroso del pintor renacentista Rafael con su famosa amante "Fornarina", la amante que lo mató de agotamiento.. 


La calidad de las líneas y la formación de los cuerpos retorcidos resalta con el carácter impúdico de la escena que pierde el halo de la belleza erótica clásica que siempre estuvo presente en las artes gráficas en Occidente. Picasso, de esta forma, transgrede las normas y muestra sin pudor este tipo de acto sexual sin tapujos ni consciencia moral. Esta obra del artista malagueño expresa lo que es, sin duda, la culminación del acto amoroso del artista Rafael con su amante, una culminación que no se llevó a cabo, por ejemplo, con las obras de Dominique Ingres sobre el mismo tema.



Rafael y Fornarina, Suite 347
Pablo Picasso, 1968
Grabado


Los atrevimientos que pueden verse en estas secuencias no los había tenido nunca en lienzo. Allí afloran sentimientos escondidos, sobre todo, el deseo, la mujer y detrás de ella el rostro de un hombre barbudo, su propia persona. Son imágenes en las que se despliega con lucidez las ecuaciones entre arte/erotismo, pintura narrativa/potencia sexual y contemplación/voyeurismo.




En definitiva, en sus años de viejo verde, Picasso realizó una serie de grabados eróticos sobre el tema del pintor y la modelo titulados Rafael y La Fornarina (pertenecientes a la Suite 347), con diferentes escenas en las que el pintor se revuelca con la modelo ante la mirada indiscreta de algún voyeur (que muchas veces es el Papa)


domingo, 26 de octubre de 2014

AMOR AMOR AMOR, QUERENCIA, PASIÓN HERIDA ... AMOR AMABLE

Amor amor amor, amor callado,
amor callado, amor sereno y tierno,
amor sereno, amor, amor de invierno,
de incierto invierno amor, de invierno airado..


Montserrat Gudiol


Airado amor en sombra enajenado,
en sombra y hielo, amor, amor interno,
amado amor azul como el eterno
amor ausente, amor, amante amado.

Amor amable, amor, pasión herida,
errática pasión amaestrada,
querencia presa, amor, prisión querida.

Que no, mi amor, que no, no tengo nada
que darte, amor, que no, sino mi vida,
mi pobre vida, amor, enamorada.


JOSÉ LUIS ZÚÑIGApoeta y cantautor español. (1949 - 2011). Durante décadas, animó con sus poemas y canciones los locales, bares y salas de Madrid. Fue uno de los fundadores del colectivo Cultura Indigente. Poeta comprometido con los más débiles, fue un bellísimo ser humano.

ROSA Y ESPINAS - EN TIERRA EXTRAÑA

La última encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas arroja ciertas raras verdades a la cara. Una de ellas es que los empresarios y ejecutivos de alto nivel, la gente con mayor poder adquisitivo, coloca a Podemos, empatado con el PP, como su opción política preferida (17,7). La gente con estudios superiores eleva, con diferencia (Podemos: 14,4, PP: 10,6, IU: 6,4, PSOE: 5,4), al partidillo de los perroflautas a la cima de un gobierno ilustrado. Bajando la escalera académica, el PSOE es la fuerza mayoritaria entre las personas sin estudios, y el PP arrasa en el marco de los que solo han alcanzado la enseñanza primaria.
Asombra a los poetas la métrica alocada de estos datos sobre intención de voto directo. Habrá otras variables, pero me estoy refiriendo solo a la pregunta de a quién votarías tú si las elecciones se celebrasen hoy. Las personas más dañadas por el sistema son las que votan sistema, mientras que los más favorecidos son los que quieren quebrar, subvertir, dinamitar el sistema. No uso la palabra casta por si Pablo Iglesias la ha registrado en la sociedad de autores y me encaloman.
wert
También asombra que la gente con ninguno o escasos estudios sea la que apoye, mayoritariamente, al partido deJosé Ignacio Wert, devorador del acceso universal a la enseñanza, caníbal de la investigación y la inteligencia, adalid de la ignorancia y de su propia zafiedad.

Analizar los datos del CIS es, en resumen, una invitación a la nostalgia de aquello que fue la clase obrera, que hoy en Europa se lepeniza y en España se queda en chiste de Lepe.
Lo que le pasa al obreraje español con el socialismo y el comunismo es lo mismo que le sucedía a la prostituta Louise Villedien cuando el maldito Baudelaire la llevaba a ver esculturas en el Louvre: la putilla se tapaba los ojos, escandalizada, ante la visión de los desnudos masculinos.
No hay nada más triste que un pobre que se suicida por amor al explotador, que la visión de un analfabeto quemando un libro, que el gesto de una puta que se tapa los ojos avergonzados ante la tamaña discreción del pene del David de Miguel Angel. Son como esas ballenas que, por razones ignotas, se tumban en las playas para morir asfixiadas. La belleza del suicidio se pervierte cuando no la dibuja el individuo, sino una especie o una clase social. Cual es el caso.
baudelaire
El voto de las gentes mayores de 55 años se va hacia la urna seca del PP y el PSOE, partidos capaces de pactar como prioritaria la cura del cáncer de un banco sobre la cura del cáncer de un niño o la pensión de un anciano. 

Ahora va a resultar que la revolución la van a tener que emprender los ejecutivos, los empresarios, los universitarios y los altos directivos, nos dice el CIS, con lo que la revolución va a oler demasiado a Chanel 5 como para parecer cierta o verdadera.
Eso no quiere decir que esta revolución de peluquería no sea honesta, sino todo lo contrario. Los que más tienen y los que más saben votan el recorte de sus privilegios, mientras que los que menos tienen y los que menos saben votan a Botín. Me recuerda el obrero español al esclavo de Lo que el viento se llevó, que anhelaba seguir esclavo y se jugaba la vida y la dignidad por la señorita Escarlata.
Voy a escribir algo que seguramente sea falso o incierto, aunque no insincero, porque mi formación es bien liviana, menos poblada de pensamiento que de ficción. Pero acuso a los partidos de izquierda y a los sindicatos de haber descuidado la formación del pueblo, de haber silenciado la letra sin sangre de la calle, el ideario y la cultura de las asociaciones de vecinos y los bares, el caminar con el obrero por parajes que no sean alfombrados. Y eso es lo que sí ha hecho el 15-M, o sea, el germen de Podemos. Y por eso va a pasar lo que ya está pasando. Que es encantador como todo lo incierto.
Vemos que el voto a la derecha (PP y neo-PSOE) nace de la inacción social estupidizante que durante 35 años han practicado PSOE, IU, PCE, CCOO, UGT, etc… Del miedo de sus dirigentes a volver a ser obreros, a volver a cargar palés de ladrillos siendo más cómodo sentarse en los consejos de administración de los bancos. El día en que estos partidos y sindicatos expulsen, tras juicio público y sumarísimo, a los militantes que participaron en ese expolio de las cajas desde sus consejos de administración, y a los dirigentes que lo consintieron, ese día, quizá recuperen un primer atisbo de credibilidad. E incluso algún voto honesto.
Tenéis lo que os merecéis, compañeros. O sea, nada. Parafraseando la canción: adiós para casi siempre, adiós.

Aníbal Malvar, periodista y escritor. (reflexión escrita este verano, en agosto)

*.- Me gustó mucho esta reflexión de Ánibal Malvar.
Como sabéis, canalizo mi rabia e indignación (sobre este mundo tan sumamente injusto) a través del arte, trayendo a poetas, pintores y literatos comprometidos con el ser humano, tratando de entender el absurdo existencial y social del mundo contemporáneo. Ahora toca también tomar conciencia, implicarse, hacer lo justo, desenmascarar al sistema y sus mentiras y sus crueldades. No podemos sentarnos y esperar que se arregle solo. Tenemos que luchar por el ser humano, por los desfavorecidos, por los que sufren a diario, por los niños y sus futuros, por los jóvenes que se tienen que ir fuera porque aquí no tienen futuro. Por nuestra dignidad. 

Icíar Bollaín dirige un documental sobre la emigración española en la actual crisis económica. Se llama "En tierra extraña", os dejo el trailer. 

"Más que perdida, somos la generación frustrada", reflexiona Miriam, una psicóloga española que hizo las maletas rumbo a Edimburgo para buscar un empleo. Lo encontró. Es limpiadora y camarera en la ciudad escocesa. La frase queda contenida entre una multitud de pensamientos que emigrantes españoles (jóvenes y no tanto) comparten con la cámara de Icíar Bollaín.


El trabajo pretende dar voz a los españoles que dejan el país de los más de 5,4 millones de parados, pero que no habrían dejado sus hogares de tener un empleo. "Sus relatos componen un retrato de la crisis", opina la directora. La cinta se estrena el 1 de noviembre en salas en Madrid y a través de las plataformas Yonvi y Filmin.



Trailer EN TIERRA EXTRAÑA de Iciar Bollain from Turanga Films on Vimeo.


viernes, 24 de octubre de 2014

ROQUE DALTON - Y, SIN EMBARGO, AMOR, A TRAVÉS DE LAS LÁGRIMAS..

Otto Theodore Gustav Lingner (1856-1917)


Y, sin embargo, amor, a través de las lágrimas,
yo sabía que al fin iba a quedarme
desnudo en la ribera de la risa.


Aquí,
hoy,
digo:

siempre recordaré tu desnudez entre mis manos,
tu olor a disfrutada madera de sándalo
clavada junto al sol de la mañana;
tu risa de muchacha,
o de arroyo,
o de pájaro;
tus manos largas y amantes
como un lirio traidor a tus antiguos colores;
tu voz,
tus ojos,
lo de abarcable en ti que entre mis pasos
pensaba sostener con las palabras.
Pero ya no habrá tiempo de llorar.
ha terminado
la hora de la ceniza para mi corazón: 

Hace frío sin ti,
pero se vive.



Roque Dalton, poeta, ensayista, abogado y antropólogo salvadoreño nacido en la ciudad de San Salvador en 1933.

jueves, 23 de octubre de 2014

UN ALMA DE PAPEL - MANOLO GARCÍA [VÍDEO]

"Abrid paso a las personas que portan una antorcha,
cada vez es más necesaria la luz en los caminos,
podríamos abrazarnos y sentirnos ramas entrelazadas
de árboles que confunden sus copas..."


"unidos no habrá más soledad", Manolo García



Hoy que ya lo sé, que te he amado tanto,
se rompe mi canto en la orilla opuesta a la que puse proa.

Me cuesta alejarme de esa turbulencia,
de ese desatino que fue mi vagar
ungido a un destino que excelso creí y que fue casual.

Un alma de papel es lo que necesito,
un alma de papel y alambre.

Un alma de papel es lo que necesito.
Y espinas y malas hierbas
que enciendan mi dormida carne.

Petrificarme por lo que haya de venir,
dar sin pedir, reír, llorar, reír.


Dulcificarme por lo que pueda ser,
a evaporarse aprender
a saltar los cerrojos que encarcelan el alma.


No acudir a citas en las que el corazón
tenga que golpetear desganado.

Un alma sin esquinas, eso necesito.
Un alma de secuencias vanas.
Un alma no surrecta es lo que necesito
y engaños y abalorios
que deslumbren la desgana.

Me cuesta saberme paria desahuciado,
pez ultramarino de un fondo coral
neptuno abatido
que despanzurraste sin pestañear.

Un alma de papel es lo que necesito,
un alma de cordel y esparto.


Un alma de papel es lo que necesito.
Y botas de siete leguas
que aviven mi dormido paso.


*.- Letra de una canción del maravilloso morisco andaluz Manolo García. 





 "Tal  y como fusiono, escribo y ligo instrumentos en la música lo hago en la pintura. Soy bastante barroco y rococó. Recargo los cuadros. Del título de un cuadro se me ocurre una canción y cojo la guitarra. Con la pintura me mancho entero, a veces pinto con los dedos. Tengo la suerte de pasarme días y mañanas enteras porque las horas me pasan muy deprisa creando..". Manolo García.



"Mártires pero no beatos", Manolo García

*.- La mayor parte de la obra pictórica del catalán la ha regalado a particulares o donado a algún evento u organización benéfica, sin ánimo de lucro. Su estilo aúna el arte naïf con los rasgos más característicos del surrealismo, el impresionismo y el paisajismo, con influencias de los pintores catalanes de finales del siglo XIX y principios del XX.


Manolo García es un artista que refleja las mejores cualidades de la música española. Desde que comenzó su carrera hace 30 años en bandas alternativas, la defensa de una raíz hispana junto al compromiso y la altura poética de sus textos marcan una trayectoria libre y alejada de lo convencional.


"Resistir", Manolo García


Las canciones de Manolo García se dirigen a la persona sin dogmatizar, siguiendo a Cavafis y a Machado en la importancia del viaje y degustando el valor de las cosas pequeñas, de la artesanía aplicada a la música. 


miércoles, 22 de octubre de 2014

EDUARDO GALEANO: POEMA PARA REMOVER CONCIENCIAS


Deberíamos colgar carteles por todo el mundo que diga:


"Se busca a los secuestradores de países.
Se busca a los estranguladores de salarios
y a los exterminadores de empleos.
Se busca a los violadores de la tierra,
A los envenenadores del agua y a los ladrones del aíre.
Se busca a los traficantes del miedo"






El Sistema



Los funcionarios no funcionan.

Los políticos hablan pero no dicen.

Los votantes votan pero no eligen.

Los medios de información desinforman.

Los centros de enseñanza enseñan a ignorar.

Los jueces condenan a las víctimas.

Los militares están en guerra contra sus compatriotas.

Los policías no combaten los crímenes, porque están ocupados en cometerlos.

Las bancarrotas se socializan, las ganancias se privatizan.

Es más libre el dinero que la gente.

La gente esta al servicio de las cosas.

Tiempo de los camaleones: nadie ha enseñado tanto a la humanidad como estos humildes animalitos.

Se considera culto a quien bien oculta, se rinde culto a la cultura del disfraz.

Se habla el doble lenguaje de los artistas del disimulo. Doble lenguaje, doble 

contabilidad, doble moral: una moral para decir, otra moral para hacer.

La moral para hacer se llama realismo.

La ley de la realidad es la ley del poder. Para que la realidad no sea irreal, nos 

dicen los que mandan, la moral ha de ser inmoral.

Quien no se hace el vivo, va muerto. Estás obligado a ser jodedor o jodido, 

mentidor o mentido.

Tiempo del qué me importa, del qué le vas a hacer, del no te metas, del sálvese quien pueda.

Tiempo de los tramposos: la producción no rinde, el trabajo no vale.






*.- Lo que Eduardo Galeano nos cuenta no es más que la historia de la humanidad, una historia que es necesario conocer para poder tener la esperanza de que algún día podamos ser capaces de poner del revés este mundo. Algo a lo que Galeano nos invita como sano ejercicio contra la manipulación y tiranía de unos pocos contra otros muchos. Un mundo que quizá sería mejor si la obra de Eduardo Galeano fuese de lectura obligada en las escuelas.


Había que traer de nuevo a mi rincón a Galeano, para que se nos remueva el alma y despertemos de esta pesadilla que vivimos, para poder alzar la voz contra este capitalismo feroz que nos está comiendo hasta las entrañas.