TRADUCE A TU IDIOMA

sábado, 27 de octubre de 2012

RESISTIRÉ - LOS MUERTOS DE CRISTO.......maravillosaaa


La rebeldía es la vida: la sumisión es la muerte.
Ricardo Flores Magón





Cuando pierda todas las partidas, cuando duerma con la soledad, cuando se me cierren las salidas, y la noche no me deje en paz. Cuando sienta miedo del silencio, cuando cueste mantenerse en pie, cuando se revelen los recuerdos, y me ponga contra la pared.

¡RESISTIRÉ!, erguido frente a todo, me volveré de hierro para endurecer la piel, y aunque los vientos de la vida soplen fuertes, soy como el junco que se dobla, pero siempre sigue en pie.

¡RESISTIRÉ!, para seguir viviendo, soportaré los golpes y jamás me rendiré, y aunque los sueños se me rompan en pedazos, ¡RESISTIRÉ!,¡RESISTIRÉ!.

Cuando el mundo pierda toda magia, cuando mi enemigo sea yo, cuando me apuñale la nostalgia, y no reconozca ni mi voz.

Cuando me amenace la locura, cuando en mi moneda salga cruz, cuando el diablo pase factura, o si alguna vez me falta tú.

¡RESISTIRÉ!, erguido frente a todo, me volveré de hierro para endurecer la piel, y aunque los vientos de la vida soplen fuertes, soy como el junco que se dobla, pero siempre sigue en pie. ¡RESISTIRÉ!, para seguir viviendo, soportaré los golpes y jamás me rendiré, y aunque los sueños se me rompan en pedazos, ¡RESISTIRÉ!,¡RESISTIRÉ!.



Para mi querida Natàlia, que en esos momentos chungos para mí, estuvo ahí, arrimadita, pendiente, con su ternura y su sonrisa.

RUIDO Y LUCHA LIBERTARIA!!!.......gracias amiga por tu dulzura y compañía...!!

*.- Publiqué esta entrada en Septiembre del año pasado, un mes negro y lleno de oscuridades. Hoy recuerdo.

LA TRAMPA - AGUSTÍN ROMERO BARROSO


Repetir mucho mentira hace verdad.
Popular





es la trampa del poder y del dinero
el que creamos a sus predicadores
luego el vecino el amigo la amiga nos repita
eco del eco del eco del eco del eco del eco
ese sonsonete a cada paso sin tregua

no pasa nada lo más que pasa
es que quieren inyectar el apocalipsis
caos decadencia descalabro error
catástrofe inducir y deducir al mal
mover todas las sillas toda tranquilidad
nadie piense todo agitado chungo
un sin vivir continuo y todo ser en vilo
al borde del abismo estar gimiendo
eso quiere el mal y ahí anida el mal

pero la realidad de cada día vibra
se agita en la belleza y es sabia toda
pero me late el corazón y estoy vivo
siento mis ojos ver la hermosura
pero me siento mi deseo y mi gozo
arde mi sangre y mi voz hasta canta
pero un silbo oportuno me salva del sollozo
sino la selva real de ser uno bello y bueno

pero se ha inyectado en cada cabeza
una permanente inquietud un malestar
que se transfiere al vecino y al amigo
al amado incluso y a la misma piedra
merma ruina malogro desgaste avería
carencia perjuicio percance detrimento
tratan de instalarnos en la mierda
trotan los caballos fogosos de la  quiebra
machaca el dornajo triste repetido

existe la flor y el vino el color azul del cielo
la lluvia de hoy y ese sueño que me mece
habita tanto la saliva buena de mi boca
estoy vivo y escucho nazco cada día
sé aún reír y andar por un camino
pienso la esperanza como lo que no se espera
urdo una estratagema y planto sus semillas

reduzco la predicación del mal cada mañana
a su nada a su nadie su cero nulidad y a su carencia 
ese mal que predican los medios del poder y del dinero
y a mi vera y a mi amor me repiten como loros
para aturdirme dominarme suprimirme matarme

nada de eso es real no es real el mal porque no existe
más que en la predicación repetitiva de las cabezas
mera propaganda sucia publicidad dominio
trampa red trampantojo truco estafa misma


Agustín Romero Barroso


*.- Traigo de nuevo al poeta en Llerena, Agustín, una delicia de ser humano, comprometido, mordaz y tierno. Y en su blog (antes me deleitaba también de sus reflexiones en una red social, que ya dejé) está la certidumbre. Siempre que lo leo me deja con un pellizco en el estómago, porque escribe la rabiosa realidad que vivimos, ya sea en sonetos, versos o pensamientos. Ya dije, es la certidumbre.


viernes, 26 de octubre de 2012

RTVE SUAVIZA O IGNORA LOS SUICIDIOS POR DESAHUCIO

Ya sé que no es un tema muy agradable para un viernes. Pero es la realidad que estamos viviendo. Ya publiqué hace unos días las estadísticas de suicidios habidos en este país en el último año. Y dije que nadie hablaba del tema, y no solo digo en las noticias sino entre nosotros. Es un hecho muy triste, a mi me entra angustia pensar hasta donde podemos llegar, es como que ya no nos sorprende nada, seguimos viviendo y ya está. Habría que hacer una reflexión al respecto.

Os dejo con una entrada de J.M. Álvarez sobre el tema.



RTVE suaviza o ignora los suicidios por desahucio


Al hilo de una denuncia realizada por el Diario Octubre que informó ayer que en el telediario de las 15 horas, RTVE sólo dedicó 3 segundos a comentar la muerte de un ciudadano de Granada que se suicidó poco antes de que la Policía llegara a su vivienda para expulsarlo a la calle, estuvimos atentos al telediario que el Ente "informativo" emite las 21 horas.
  
En los titulares de ese  telediario, RTVE recogió la noticia; sin embargo anunciaba que la policía estaba investigando si su muerte (realmente un asesinato del sistema) estaba relacionada con el desahucio. Una auténtica desvergüenza; sin embargo, después lo empeoró aún más.

Al desarrollar los temas anunciados y cuando tocó la cuestión de los desahucios se limitó a decir que han crecido mucho, y aportó imágenes de afectados que están acampados frente a las oficinas de Bankia en Madrid, exigiendo al ladrón que los arroja a la calle (y al que ellos mismos dan dinero para que se recupere, por  imperativo de la ley burguesa), a que les busque alguna solución. No hubo ni una mención al suicidio de Granada ni al que aconteció el martes, por idénticas razones, en Las Palmas de Gran Canaria. Es obvio que la democracia burguesa, nunca informa de sus crímenes.

Posteriormente, no sabemos si para disimular, RTVE se puso a citar el número de pobres que hay en Alemania, Gran Bretaña y Francia generados por el idílico capitalismo, no ya en el Tercer Mundo, sino también en el Primero. En fin. Por una parte oculta sus asesinatos y por otra, se aplica el "mal de muchos consuelo de tontos".


JEAN COCTEAU - LA VOZ HUMANA


Jean Cocteau, por Man Ray

El dormitorio de una mujer. A la izquierda, un gran lecho desordenado. A la derecha, puerta que da a un cuarto de baño encendido. Una mesita con un teléfono. Una silla baja. Algunos libros. La luz de una lámpara.

La mujer está en el suelo. Después de una pausa se medio incorpora, cambia de posición y vuelve a dejarse caer. Finalmente se alza, se echa un abrigo sobre los hombros y va hacia la puerta.

Suena el teléfono. La mujer deja caer el abrigo y se precipita hacia el auricular.

Desde ese mismo instante va a hablar sin interrupción: de frente, de espaldas, de perfil, en pie, de rodillas, sentada o paseando. Al acabar caerá derribada sobre la cama abandonando el auricular.

En realidad, cambiará de actitud con cada bloque expresivo: el del perro, el de la mentira o el del abandono. Su desconsuelo no se refleja en la elocución del texto sino en su gestualidad.

El autor propone a la actriz que abandone la ironía, la amargura y la expresión directa del subtexto de mujer destrozada. Se trata, simplemente, de una mujer muy enamorada, que lucha hasta el final para arrancar al hombre una confesión sincera y para que, al menos, se salve así la memoria limpia del amor anterior.

La imagen continúa como el autor desearía, que se transmitiese al público la de un animal herido que se desangra y que realmente inunda al final de sangre verdadera todo el espacio escénico [..]

*.- El tema de nuestra época es la comunicación. Dispositivos de todo tipo y tamaño hacen que podamos establecer enlaces con familiares, amigos, conocidos y anónimos de casi cualquier lugar del mundo. Pero ¿estamos comunicados? ¿Estar virtualmente comunicados es equivalente a estar comunicados, o hay algo más que no está? Pienso que esta obra tiene absoluta vigencia.

La Voix humaine es una obra compuesta en 1958 por Francis Poulenc, sobre el texto escrito en 1930 por Jean Cocteau.

Lo vi en este blog que me pareció fantástico, interesante:

http://licricardososa.wordpress.com


jueves, 25 de octubre de 2012

LOS DESNUDOS DE JACOB COLLINS - REALISMO Y SENSUALIDAD





Jacob Collins. Figura destacada del arte clásico contemporáneo.


















Jacob Collins nació el 11 de agosto de 1964, en Nueva York. Procede de una familia de artistas y académicos. Cuando era niño, empezó a copiar obras de maestros antiguos en el Museo Metropolitano de Arte. Alejándose de la modernidad se identificó en cambio, con las técnicas y la estética de los maestros del siglo XV al IXX.















El estilo de Jacob Collins se considera realismo clásico y su temática se centra en la figura, retrato, bodegones, paisajes e interiores. Sus obras figurativas, sobre todo sus desnudos, revelan un punto de vista claramente contemporáneo.



Jacob Collins vive y pinta en la ciudad de Nueva York. En la imagen junto a su esposa, la escritora Ann Brashares, tienen tres hijos.

Os dejo un vídeo muy bonito. Ella Fitzgerald cantando de fondo nos va mostrando toda la variedad de las obras de Collins:



miércoles, 24 de octubre de 2012

CUANTO PUEDAS - KAVAFIS


J. H. Lartigue



Si imposible es hacer tu vida como quieres,
por lo menos esfuérzate
cuanto puedas en esto: no la envilezcas nunca
por contacto excesivo
con el mundo que agita movedizas palabras.

No la envilezcas nunca
en el tráfago inútil
o en el necio vacío
de los rostros diarios
y al cabo te resulte un huésped inoportuno.


KONSTANTINO KAVAFIS





Y TIERNO CORAZÓN GUERRERO


Kris Trappeniers
Soy mujer. Y un entrañable calor me abriga cuando el mundo me golpea. 
Es el calor de las otras mujeres, 
de aquellas que hicieron de la vida este rincón sensible, luchador, de piel suave y tierno corazón guerrero" 
Alejandra Pizarnik

martes, 23 de octubre de 2012

TRANSMUTACIONES - MARÍA DÍAZ MONTERO




María Díaz Montero (Madrid, 1982) es ademas de un encanto de mujer, una polifacética creadora con una obra plástica interdisciplinar, pintura, escultura, fotografía, instalación y videoarte.

Transmutaciones es  una instalación que interpreta un laboratorio científico: en ella una serie de vitrinas contienen semillas que han germinado y que se guardan en botes de cristal como si estuviesen en formol. Una mesa de laboratorio con sus instrumentos, un perchero con la bata del medico, unos biombos donde se proyecta un vídeo-arte y unos cerramientos de lamas de pvc completan el conjunto-espacio.



Otros elementos como el color cobran igualmente un valor simbólico: el rojo aparece aquí en el hilo y en los “labios vaginales” que posee cada germinación, y que pone de relieve la relación del nacimiento y la vida con el sexo.

Germinaciones dispuestas en tarros, alineadas, ordenadas, con un número de serie asignado, formando una retícula, dentro de la estantería de cristal, nos hablan de la vida encapsulada, repetitiva, manipulada.



Transmutaciones utiliza múltiples recursos como la repetición y seriación, la limpieza, pulcritud, brillantez, el color como símbolo, el silencio, y la mutación poética unidas a la ironía, el humor, y la belleza para hablar del hombre, su sociedad de masas, la ciencia, el progreso, la libertad, la manipulación de la naturaleza. En definitiva, de LA VIDA AHORA.

El vídeo magia potagia es la dramatización de una opinión personal sobre el desenlace en las relaciones entre hombre-ciencia-progreso y naturaleza, resolviendo esa tensión en favor de la revolución de los cuerpecitos-germinaciones que, acunados como un bebe por su creador, empiezan a multiplicarse y moverse sobre el cuerpo de la doctora que acaba desapareciendo en un redoble de tambores como en un truco de magia. Engullida por su experimento, sólo quedan de ella los guantes y el vestido en el suelo.

Os invito a perderos en su obra:



lunes, 22 de octubre de 2012

DEDICATORIA FINAL


Felipe Smides

Pero tú existes ahí. A mi lado. ¡Tan cerca!
Muerdes una manzana. Y la manzana existe.
Te enfadas. Te ríes. Estás existiendo.
Y abres tanto los ojos que matas en mí el miedo,
y me das la manzana mordida que muerdo.
¡Tan real es lo que vivo, tan falso lo que pienso
que ¡basta! te beso!

G. CELAYA 





MARIA DEL MAR BONET - LA BELLEZA INALTERABLE

<< Mon cor estima un arbre! Més vell que l'olivera,

més poderós que el roure, més verd que el taronger,

conserva de ses fulles l'eterna primavera,

i lluita amb les tormentes que assalten la ribera,

com un gegant guerrer >>







¡Mi corazón ama a un árbol! Más viejo que el olivo,
más potente que el roble, más verde que el naranjo,
en sus hojas conserva la eterna primavera
y lucha con los vientos que arrasan la ribera
cual un guerrero gigante.

No asoma por sus brazos la flor enamorada;
no va la fuentezuela sus sobras a besar;
más Dios ungió de aroma su testa consabrada
y por trono le dio la agreste serranía
y por fuente el mar.

Si lejos, sobre la ola, nace la luz divina
no canta por sus ramas el ave cautiva;
el sublime grito oye del águila marina.
o del alto buitre siente el ala gigante
remover su follaje.

Del limo de esta tierra su vida no sustenta,
por las rocas retuerce su poderosa raíz,
tiene lluvia y rocío y viento y luz ardiente
y, cual viejo profeta, recibe savia y vida
del amor de los cielos.

¡Árbol sublime! Viva imagen del genio,
domina las montañas y acecha el infinito,
por él, dura es la tierra, más su ramaje besa
al cielo que hechiza, y tiene al rayo y al viento
por gloria y por deseo.

¡Oh, sí! Cuando a sus anchas brama la tempestad
y por entre la espuma parece caer su peña,
él ríe y canta entonces más fuerte que las olas,
y vencedor sacude sobre los nubarrones
su cabellera real.

Mi corazón te envidia. Sobre la tierra impura
llevaré como santa prenda tu recuerdo.
Luchar siempre y vencer, reinar sobre la altura
y nutrirse y vivir del cielo y de la luz pura...
¡Oh vida! ¡Oh noble suerte!

¡Levántate, alma fuerte! Entre las nubes cruza
y cual el árbol de la peña arraiga en la altura.
Verás caer a tus plantas la airada mar del mundo
y tu canción tranquila cruzará la ventada
como ave del temporal.

Miquel Costa i Llobera


La belleza de la música hay que escucharla dos veces. James Joyce