TRADUCE A TU IDIOMA

viernes, 4 de mayo de 2012

MI REFLEXIÓN DEL DÍA, A PROPÓSITO DE LOS "INDIGNOS" ...que no indignados


ZORIKTO DORZHIEV

En una sociedad donde engullimos noticias, prisas, objetos, estrés...nada permanece demasiado tiempo, unos hechos se superponen con otros, la vida nos empuja hacia la esclavitud de lo que nos sugieren necesitar, hemos ido olvidando la importancia y el valor de las cosas auténticas.


Si despertamos un poco, por ahí cabalgan los agentes de la manipulación, los estrategas que nos dictan pensamientos, formas de vida. Programados sin darnos cuenta, asumimos la realidad que nos venden, tragamos desengaños, corrupción ... La tajada principal de nuestro esfuerzo siempre va a parar a los mismos, a los poderosos de siempre que se reciclan en perpetuidad.

El presente es lo único que tenemos, desde ahí podemos arrancar o al menos intentarlo, como bien dice Galeano "sentir y razonar" porque una cosa sin otra o un exceso en un sentido nos deja perdidos y desamparados en los extremos.

Inocentemente recibimos en nuestra casa a los delincuentes de almas....


EL AMOR NO DURA ETERNAMENTE




El error está en desear una vida inmóvil. Deseamos que el tiempo se detenga, que el amor sea eterno, que nada muera jamás, para acomodarnos a una perpetua infancia mimada. Levantamos muros para protegernos, pero son esos mismos muros lo que un día se convierten en cárcel.

Frédéric Beigbeder


MARIANA PALOVA - LA LUNA BICÉFALA


Mariana Palova

LA LUNA BICÉFALA (VERSOS COMPLETOS)



Tú, que llevas el son de mar en tu pecho
y cantas al cielo un embrujo de estrellas
mientras regalas al cuerpo y la tierra
una espiga de calientes estelas.


¡Amada belleza!
Tú que te envuelves en piel de Luna
que adornas tu cabeza con luciérnagas
y te arropas con hechizos de nubes.

Pide un deseo al rosa firmamento
y corta un dedo para pedir amor eterno
para que su sangre bañe el astro
que alumbra como Sol en tu ocaso.

Y que lo pinte de violeta
mientras zarpas en tu barco soñado
entre cascadas efímeras
y cavernas oníricas.

Que tu grito ensordezca el horizonte
y al descabezado ente que se asoma
puesto que aquella montada de sirena
aguarda tu regreso, con su lazo en la espera.

¡Trepa! Tú, afamada leyenda
trepa en una escalera
para que tu faz enoje a la Luna
que te rodee con su aura
que te asfixie con su presencia
y que ignore tus deseos de llegar a ella.

Y aquel que lo pesca, que se esconde
que se viste de Luna negra, que desea
que ama y consuela, pero que desconoce
sus tan inciertos caminos… que le carcomen.

¡Oh, la que me invade!
Bendita fiebre, vestida de romance
Haces que la cama tiemble,
Que los planetas bailen,
Que las escaleras atormenten y acosen
Y que día a día enferme…

Pero nada evita que me transforme
que me vuelva mercurio
que me vuelva incienso
que la alquimia me queme
y que convierta el rostro en oro.

Y nada evita, que te ame
que te robe de tu monte
que te encierre en mi pecho
y te arrulle con mis lágrimas
mientras me cantas tu desprecio.

Y tú, te vuelves lejano
amado espíritu, me dejas la carne
me desponjas del alma,
conviérteme en cielo
vuélveme agua.

Y ante ti…

… He desnudado mi alma
La exhibo ante mi Luna
Sobre el soporte de mi fémina existencia,
En semblanza de mis duros años
Me consuela el Sol y me alumbran las estrellas.

Mariana Palova


Mariana Palova es una joven mexicana nacida en 1990, originaria de Jalisco, México. De pequeña, incursionaban en su vida simples visiones, en las cuales exageraba o incluía elementos en los seres vivos mediante la imaginación, plasmándolo por medio del dibujo.


Podéis ver su inadjetivable e impresionante obra en su blog personal:http://marianapalova.weebly.com/

y leerla a ella discerniendo sobre ella misma en esta magnífico artículo:http://porlanochecaenbombasdecolores.wordpress.com/2010/11/01/alcoba-iluminada-en-el-insomnio-lunar/



QUE LA LUNA NO SE ENTERE ...


Mercedes Sosa pintada por Oswaldo Guayasamín


Cántame que con tu voz se calma mi dolor
Cántame, cántame

Y mírame que por tus ojos pierdo la razón
Mírame, mírame

Cántame por las noches que es cuando duele más
Cántame por la mañana antes de que salga el sol
Que la luna no se entere lo que yo he dado por ti
Que la luna no se entere que yo anoche no dormí

Cántame que no sufra más mi corazón
Cántame, cántame

Mira como me mira la luna
Sabe que sin ti yo estoy a oscuras
Mira, mira ..



MERCEDES SOSA


jueves, 3 de mayo de 2012

LA TRISTEZA MATA MÁS QUE LAS PISTOLAS


Frederick Carl Frieseke


Y, sin embargo la seguimos tratando con desprecio, como si fuera algo que la gente puede elegir. Se gastan millones en acabar con el consumo de cigarrillos, pero nadie hace nada por acabar con la tristeza, con la indolencia y la antipatía del ser humano.

miércoles, 2 de mayo de 2012

JACK KEROUAC - Arde como fabulosos cohetes amarillos explotando igual que arañas entre las estrellas ...




Pero entonces bailaban por las calles como peonzas enloquecidas, y yo vacilaba tras ellos como he estado haciendo toda mi vida mientras sigo a la gente que me interesa, porque la única gente que me interesa es la que está loca, la gente que está loca por vivir, loca por hablar, loca por salvarse, con ganas de todo al mismo tiempo, la gente que nunca bosteza ni habla de lugares comunes, sino que arde, arde como fabulosos cohetes amarillos explotando igual que arañas entre las estrellas y entonces se ve estallar una luz azul y todo el mundo suelta un ¡Ahhh!



Jack Kerouac


EL RAPTO DE PROSERPINA - BERNINI - EL MÁRMOL CONVERTIDO EN PIEL


El rapto de Proserpina, Bernini (detalle)


Cosas como estas son las que me recuerdan lo ínfima que soy, y ya no ante el universo o el tiempo, sino ante mi misma especie. Que una persona haya esculpido esto en un enorme mármol rugoso con una punta y un martillo, es simplemente impensable, inimaginable para mi cabeza. La escultura en mármol del renacimiento y barroco es una de las disciplinas que me transporta a otra esfera y me deja completamente descolocada, con la boca abierta, con el alma alborotada y el ego en un vaivén insoportable ...



Detalle del Rapto de Proserpina

Otro detalle del Rapto de Proserpina


Escultor, arquitecto y diseñador napolitano, artista célebre creador de la escultura estilo Barroco en el siglo XVII. Hijo de un escultor florentino, Bernini (1598-1680) consiguió acceso privilegiado al mundo de las artes.

El rapto de Proserpina es un escultura realizada por Gian Lorenzo Bernini entre los años 1621 y 1622.

Fue encargada por Scipione Borghese, que se la cedió al Cardenal Ludovico Ludovisi en 1622, quien la llevó a su villa. Permaneció allí hasta 1908, cuando el Estado italiano la adquirió y la devolvió a la Galleria Borghese.




G.L. Bernini: "Rapto de Proserpina"



Rapto de Proserpina, (EL MITO)



Proserpina es una diosa de la mitología romana cuyo equivalente en Grecia sería Perséfone. Es hija de Júpiter y Ceres (Zeus y Deméter en la mitología griega), y cuyo mito de su rapto por Plutón (Hades en Grecia) dios del Infierno, es en realidad una metáfora del ciclo de la primavera.

Es el deseo de encontrarle pareja a Plutón, que vivía solo en el reino de la oscuridad y el infierno, lo que explica la intervención de Venus la diosa del amor, que manda a Cupido a que lance sus flechas sobre aquél. Y es por ello que estando Proserpina en Sicilia bañándose feliz con otras ninfas, Plutón la vio y se enamoró de ella, surgiendo de pronto por la boca del volcán Etna y raptando a Proserpina para casarse con ella y convertirla así en la reina del infierno. Proserpina forcejeó con ahínco por liberarse de Plutón, gritó para que su madre fuera en su ayuda, pero todo fue inútil pues rápidamente Plutón la arrastró hasta las entrañas de la tierra donde vivía.

Al desaparecer Propserpina, su madre Ceres empezó a buscarla desconsolada por todo el orbe sin encontrar ni rastro de ella. Con el paso del tiempo su tristeza y enojo fue en aumento, y como ella era precisamente la diosa de la tierra y de su capacidad de germinar, según se iba enfureciendo iba agostando los campos que pisaba, convirtiendo en desierto los lugares por los que pasaba.

Así las cosas, la tierra podía convertirse en un erial, por lo que Júpiter decidió tomar cartas en el asunto y mandó a Mercurio, el mensajero de los dioses, a convencer a Plutón de que liberara a Proserpina. Pero Plutón no estaba dispuesto a desprenderse de su esposa tan fácilmente y por ello obligó a Proserpina a comer seis semillas de granada, la fruta que simboliza la fidelidad. Con ello consiguió que Proserpina repartiera su vida entre su madre y su esposo, de tal manera que seis meses estuviera con Plutón y seis meses con su madre Ceres.

Este es el origen de la primavera, pues cuando Proserpina vuelve con su madre, Ceres decora la tierra con flores de bienvenida, pero cuando en el otoño vuelve al Hades, la naturaleza pierde su fronda como si se contagiara de la tristeza de Ceres.

Aunque la metáfora del rapto de Proserpina tiene también otras lecturas: simboliza el enfrentamiento entre contrarios, en una imagen universal de la dialéctica, representada en este caso por los binomios fuerza-fragilidad, hombre-mujer, tosquedad-delicadeza, brutalidad-sensibilidad, fealdad-belleza, lascivia-inocencia, o violencia-sumisión, que simbolizan respectivamente Plutón y Propserpina. Incluso podría ampliarse la interpretación a cuestiones de mayor trascendencia, como la dualidad oscuridad-luz, violación-angustia, vicio y virtud, o los conceptos de muerte y vida, que también ambos encarnan. En este sentido, el relato es también una simbolización del mito del eterno retorno, que tiene en la representación del ciclo muerte-resurrección una manifestación universal, recurrente en tantas religiones y creencias.

Un mito tan bonito como este ha tenido una amplia representación en la Historia del arte. 

En el campo de la escultura es especialmente conocida la versión de Gian Lorenzo Bernini, probablemente la obra que mejor reproduce esa dualidad de contarios que acabamos de comentar. 

En pintura hay más variedad de versiones, así el Rapto de Proserpina de Rembrandt, el de Rubens, el de Durero en forma de grabado, el de Luca Giordano, o la Proserpina de Rossetti, entre otras muchas.




G.L. Bernini: "Rapto de Proserpina"


La escultura es uno de esos misterios increíblemente fantásticos. Misterio, porque poseen la magia de la mano humana para lograr algo tan sorprendente.

En el Rapto de Proserpina el mármol se convierte en piel, en músculo vivo, en deseo.


¡¡¡ Me fascina !!!


ALAÍDE FOPPA - ELLA SE SIENTE A VECES




Ella se siente a veces
como cosa olvidada
en el rincón oscuro de la casa
como fruto devorado adentro
por pájaros rapaces,
como sombra sin rostro y sin peso.
Su presencia es apenas
vibración leve
en el aire inmóvil.
Siente que la traspasan las miradas
y que se vuelve niebla
entre los torpes brazos
que intentan circundarla.
Quisiera ser siquiera
una naranja jugosa
en la mano de un niño
-no corteza vacía-
una imagen que brilla en el espejo
-no sombra que se esfuma-
y una voz clara
-no pesado silencio-
alguna vez escuchada.

Alaíde Foppa




De madre guatemalteca y padre argentino, nació en Barcelona en 1914.
Vivió algunos años en Argentina y pasó la adolescencia en Italia. Casada con ciudadano guatemalteco adoptó la ciudadanía guatemalteca.
Por razones pólíticas debió exiliarse en México por algunos años. Sus indiscutibles méritos intelectuales le permitieron ocupar la cátedra de Literatura Italiana en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de México.
Asimismo, fue fundadora de la cátedra de Sociología de dicha Universidad y catedrática en la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
En 1980 regresó de su exilio. Al poco tiempo de llegar fue secuestrada y desaparecida por el gobierno del dictador Romeo Lucas García. Sus restos nunca fueron hallados.
De su obra poética merecen destacarse: "La Sin Ventura", "Los dedos de mi mano", "Aunque es de noche", "Guirnalda de Primavera", "Elogio de mi cuerpo", "Las palabras y el tiempo".
  
En diciembre de 1980 desapareció la escritora y nunca más se supo de ella.

DE CÓMO TENGO ESA PERCEPCIÓN

Modigliani

Hay momentos en que un sentimiento de esperanza viene a mí, como si algo estuviera ahí, debajo de la superficie de mi entendimiento, esperando a que yo lo alcance.

Sylvia Plath, Diario


LO RECUERDO TODO

Hopper


“Yo lo veo todo, lo recuerdo todo.
suavemente, con amor, lo conservo en mi corazón.
Sólo hay una cosa que nunca sabré,
y puedo recordar más”

Anna Ajmátova