TRADUCE A TU IDIOMA

domingo, 18 de diciembre de 2011

PROMETEO ENCADENADO, POEMA DE NIKOS KAZANTZAKIS MUSICALIZADO POR PATRICIO ANABALÓN....

Prometeo encadenado

La letra de la canción Prometeo encadenado es un extracto de la obra "Prometeo encadenado" del autor griego Nikos Kazantzakis, musicalizado por el gran Patricio Anabalón.









¿Quién era Prometeo?

Prometeo fue uno de los titanes de la mitología griega. Cuenta la leyenda que Prometeo hurta la sabiduría a la diosa Atenea, y entregó al hombre la lógica.



Nada temo, nada espero, soy libre....



Pinchando este link entrareis en una maravillosa colección de canciones de Anabalón....


" ... Y LA PALABRA SE HIZO MÚSICA.." EXPOSICIÓN EN RIVAS VACIAMADRID...

Este jueves pasado se ha inaugurado la exposición “…Y la palabra se hizo música” en Rivas Vaciamadrid, promovida por la Concejalía de CulturaSe trata de una exhibición donde el protagonista es el cantautor.

Ese cantautor que tanto significó en los tiempos últimos del franquismo, durante la transición y posteriormente, hasta hoy, donde jóvenes cantautores continúan explicitando su compromiso.

Incluye fotografías, manuscritos, portadas de discos y otro material coleccionado durante más de cincuenta años por Fernando Gónzalez Lucini, un especialista en cantautores españoles e iberoamericanos. Un personaje que ha dedicado estos años a recopilar este material, con la única pretensión de que sigan vivos en nuestra memoria.

Sin embargo, como explicó el mismo Lucini, no se trata de un acto nostálgico, puesto que hoy la canción de autor sigue viva. Nuevos cantautores siguen saliendo y defendiendo su compromiso con la vida.
La exposición está dividida en tres partes: 

  • El canto exiliado (donde se encuentran representados álbumes de Paco Ibañez, Pablo Guerrero, Chicho Sánchez Ferlosio o Elisa Serna, entre otros).
  • Arte y Canción (aquí podemos ver a Raimon, Vainica Doble, Camarón, Aute y Llach, entre otros).
  • La canción y los poetas (aquí están Jarcha, Hilario Camacho, Serrat y Soledad Bravo, entre otros)
Las portadas de los discos que se exhiben están ilustradas con diseños de Genovés, Alberti, Miró, Dalí, Mariscal, Tapies o Barceló.




Una emocionante muestra donde somos muchos los que encontramos en la palabra de estos artistas, nuestra palabra. En sus pensamientos, los nuestros. En su ansia de un mundo mejor, nuestro deseo. Un compromiso compartido con artistas que estuvieron siempre dando la cara, en momentos que no eran los más propicios.

En la inauguración se juntaron varios cantautores, unos, los que sobreviven desde hace cuarenta años; otros, nuevos artistas del siglo XXI. Entre los más conocidos, encontramos a Pablo Guerrero, Elisa Serna y Luis Pastor.

Un vibrante encuentro, que terminó con una intervención de Luis Pastor, donde nos deleitó con un poema sobre los cantautores. Un poema que contesta a la pregunta recurrente que algunos periodistas le hacen, como si los cantautores ya no existieran. Un poema que vale la pena escuchar y sentir su contenido y que contesta a la pregunta: “Qué fue de los cantautores”. A mí me emocionó. Escúchelo, son menos de cuatro minutos y vale la pena.




Y recuerden que pueden, hasta el 10 de enero, venir a ver esta exposición en Rivas, en el Centro Cultural Federico García Lorca.
Salud y República





http://rafa-almazan.blogspot.com    (ME ENCANTA ESTE BLOG....)


PASEANDO POR BAEZA, BAYYASA, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD




Andalucía guarda tesoros monumentales como la ciudad de Baeza, dueña de un esplendoroso y rico patrimonio histórico y cultural.

En el centro geográfico de la provincia de Jaén, a 48 Kms. de la capital por la nacional 322 Córdoba-Valencia, y a 55Kms. de Cazorla se alza la ciudad de BAEZA, BAYYASA, en la margen derecha del Guadalquivir sobre una colina de suaves pendientes poblada de cereal y olivo. Entrar en Baeza y visitar Baeza, es trasladarse en el tiempo, hacer un viaje varios siglos atrás: su estructura urbana, sus palacios, sus iglesias, sus plazas... 



Sede de la Antonio Machado


FUENTE DE LOS LEONES


FUENTE DEL SIGLO XVI

CATEDRAL DE BAEZA

La Catedral de Baeza, construida sobre la antigua mezquita, ha sufrido numerosas transformaciones, siendo la más importante la realizada durante el siglo XVI, que determinó el estilo renacentista que presenta su fachada principal actualmente.


CALLEJUELAS EN EL EXTERIOR DE LA CATEDRAL

La iglesia de Santa Cruz, un templo pequeño, románico y desnudo

Baeza está, como todo el mundo sabe, en uno de esos cerros de Úbeda tan famosos. Podría ser, por tanto, un barrio de Úbeda. Naturalmente, esto los baezanos no lo aceptarán, y argumentarán que bien podría ser al revés. Llevan razón, pero uno conoce mucho más la primera de esas ciudades, y muy poco la segunda, y viéndolas tan monumentales a las dos, y tan semejantes, pues le parece a uno, cuando visita de pascuas a ramos el lugar de Baeza, como si no hubiese salido de Úbeda... Sin embargo, supongo que, como sucede con todas las cosas que se parecen tanto, resultarán, al cabo y si se miran bien, bien distintas. No lo sé.

ARCO DE VILLALAR

Durante el período musulmán Bayyasa fue capital de un extenso distrito que llegaba desde el Guadalquivir hasta Sierra Morena, siendo la ciudad más importante de la circunscripción de Jaén, después de su capital y centro de una intensa actividad comercial que se desarrollaba en sus numerosos zocos y bazares.

Conquistada definitivamente por Fernando III el Santo en el año 1227, tras ser tomada y perdida sucesivamente por Alfonso VII y Alfonso VIII, Baeza ostenta la capitalidad civil y religiosa del Alto Guadalquivir hasta la conquista de Jaén, jugando un importante papel en toda la reconquista de Al-Andalus, lo que le hace merecer el apelativo de Nido Real de Gavilanes


OTRA PANORÁMICA DE LA CATEDRAL

AYUNTAMIENTO, ESTILO PLATERESCO ANDALUZ

TORREÓN, PUERTA DE ÚBEDA Y MURALLA

Entre muros empedrados y fachadas blancas, la Puerta de Úbeda es uno de los escasos restos, junto a la Torre de los Aliatares, de la Baeza musulmana. Su recinto amurallado, presidido por el Alcázar, se abría en varias puertas con sus correspondientes torres

BAEZA EN BLANCO Y NEGRO

Baeza fue, durante la dominación árabe, una importante ciudad musulmana. Tras la batalla de las Navas de Tolosa en 1212, el poder almohade queda doblegado y Baeza se erige en capital de un efímero reino taifa que comprendía un amplio territorio de Jaén y Córdoba. Su "emir" Allâh-al-Bayyâsi fue vasallo de Fernando III, apoyándole en campañas contra otros emires árabes. Allâh-al-Bayyâsi murió asesinado a traición en Almodóvar del Río y el 30 de noviembre de 1227 Fernando III el Santo, conquistó Baeza. 


MI PEQUEÑO HOMENAJE A CESÁRIA ÉVORA, LA DIVA DESCALZA HA MUERTO HOY




La cantante murió a los 70 años; en septiembre pasado había dado por terminada su carrera por problemas de salud. Solía aparecer descalza en los conciertos en homenaje a los más desfavorecidos




Tiempo y silencio
Gritos y cantos
Cielos y besos
Voz y quebranto 

Nacer en tu risa
Crecer en tu llanto
Vivir en tu espalda
Morir en tus brazos 

sábado, 17 de diciembre de 2011

SABINA BERMAN, ESCRITORA MEXICANA ... PURA SENSIBILIDAD





Este libro no deja indiferente a nadie. Un verdadero relato acerca de la libertad y la diferencia, realmente fascinante. Su autora, Sabina Berman, es una de las escritoras latinoamericanas  más reconocidas por su sensibilidad a la hora de contar historias, y en este caso, lo ha vuelto a conseguir.

Se trata de una preciosa y tierna historia que cuenta la vida de Karen, una niña que ni siquiera sabe hablar porque nunca ha sido educada y que padece autismo funcional. Sin embargo, y gracias a su fuerza interior, es capaz de cambiar las circunstancias y el mundo que la rodea.

Gracias a la constancia y al cariño de su tía Isabelle conseguirá hablar, irá a la escuela y más tarde a la Universidad. Sus ideas será de gran ayuda para el negocio familiar, pero eso sí, su comportamiento sensible y rebelde chocará siempre con lo establecido en la sociedad.

Si buscas una perspectiva feminista y personajes diferentes, apuesta por esta obra que te embaucará por su deseo de libertad y diferencia.

SABINA BERMAN
Sabina Berman Goldberg nació en la Ciudad de México el 21 de agosto de 1956.
Es una escritora de diversas facetas. Dramaturga, narradora, ensayista, directora de teatro y cine. Es reconocida como la dramaturga "más prolífica, original y atrevida de su generación en el idioma español".
Su obra aborda principalmente el tema de la diversidad (humana y animal) y su obstáculo: la tendencia a la dominación, con sus derivados (el autoritarismo, la violencia, la discriminación). En su estilo se destacan algunas constantes: el humor y la ironía; la desconfianza ante todo discurso oficial; la subversión; la necesidad de rebasar límites tanto sexuales como teatrales y del uso en sí del idioma humano.

FUENTES:

IRENE SÁNCHEZ CARRÓN - RAZONES

Magritte, "Intentando lo imposible"
                                                 


Y porque estamos solos empezamos un verso.
Porque sentimos frío acercamos las manos
al calor de unos seres imposibles y bellos
que nos prestan sus ojos para observar el mundo.

Porque tenemos miedo miramos otras muertes
y en nuestra oscuridad encendemos un sol
de mediodía, inmóvil, que no se irá al ocaso.

Huyendo del dolor fatigamos el cuerpo
por calles de ciudades que nunca son la nuestra
de la mano de gentes que habitan en nosotros.

Porque tenemos prisa inventamos finales.
Porque nos falta el tiempo inventamos más tiempo.

Porque somos tan pobres no nos pesa apostar
lo poco que nos queda a este número incierto.

Porque somos humanos miramos a los dioses.
Porque no somos dioses jugamos a crear.





IRENE SÁNCHEZ CARRÓN

Poeta española nacida en Navaconcejo, Cáceres (Extremadura) en 1967.
Su gran juventud no fue obstáculo para que  Irene Sánchez obtuviera en 1999  el Premio Adonais, uno de los más importantes galardones de la poesía española, como premio a su excelente poemario "Escenas principales de un actor secundario".

ROMAN POLANSKI, UN DIOS SALVAJE





Dir.: Roman Polanski
Inter.: Jodie Foster, Kate Winslet, Christoph Waltz, John C. Reilly.
Última y notable película del perseguido director polaco. Notable que no excepcional, como lo han sido tantas otras dirigidas por él. Basada en una conocida obra de teatro de la laureada autora iraní residente en Francia Yasmina Reza, que también es la coautora del guión con Polanski.
Los Cowan son un matrimonio de clase media alta que van al domicilio de los Longstreet, sus hijos se han peleado en el parque y Ethan Longstreet ha tenido que ir al dentista a resultas de la pelea. Al principio es todo muy civilizado, hasta han escrito un acuerdo para evitar peleas legales, pero poco a poco las cosas se van agriando....
Film producido en Europa, también España participa, pues ya se sabe que Polanski sería detenido nada más pisar suelo en EEUU. Cuenta con un excelente guión. El film sigue paso a paso la pieza teatral, muestra de forma descarnada la falsedad, la hipocresía y el cinismo reinante en una sociedad que se supone civilizada y progresista. Polanski se ha rodeado de un plantel de grandes actores, Waltz y Winslet deberían estar en los Oscar. Pero ya he dicho que el film a pesar de su calidad me ha resultado como previsible. Quizás es que me había hecho otra idea y el equivocado sea yo. De todas formas, una película como para no perdérsela.

PRIMERA CARTA DE HENRY MILLER A BRENDA VENUS, SU ÚLTIMA LOCURA...




"...Todo está escrito en tus ojos..."



....Brenda!



Esta mañana ha llegado tu maravillosa, maravillosa carta. La he leído con lágrimas en los ojos. Dios mío, qué bellamente expresas tus pensamientos y sentimientos. A veces, mientras te leo, me pongo a temblar y me pregunto: ¿Es posible que hable de mí?, ¿Quién soy yo? ¿Quién es ese Henry Miller?. Y todas esas cosas. No parece posible que una persona pueda despertar tanto amor, tanta adulación y adoración. Brenda, Brenda, me dejas mudo, ante tan amorosa elocuencia, mi lengua queda atada. Me preguntas si veo todo eso en tus ojos. Naturalmente que sí, amada mía. Todo está escrito en tus ojos. Y en toda Tú. Vibras por todos tus poros, incluso cuando no dices nada. Sabes, muchas veces me despierto de noche, enciendo la luz y miro tu foto, tu imagen es la estantería. Siempre irradia no sólo belleza sino pureza, integridad, confianza. 


 Pienso en ti como una flor del profundo sur, con toda su esplendorosa fragancia y aparente fragilidad. En realidad, eres tan fuerte como un tigre, y tan peligrosa, si estás enfadada. Me temo. Mi visión se debilita. He estado escribiendo sin gafas. Pero con tal de saber de ti soy capaz de cualquier cosa. Sí, mi querida, mi queridísima Brenda, sólo gracias a ti continúo vivo. Lo sé mejor que nadie. Te amo, te amo, te amo. Lo eres todo para mí. 



Tu Henry.







Brenda Venus fue la última gran locura de Henry Miller. En la edición de sus cartas, Brenda relata que fue ella quien tomó la iniciativa de ponerse en contacto con él polémico autor, que entonces contaba con 82 años. "En una subasta -nos cuenta- descubrí la primera edición de una colección de libros titulada Mujeres a través de los tiempos. Abrí uno de los volúmenes y, doblada en el interior, encontré una carta de Henry Miller a una mujer. ¿Cómo hubiera podido no pujar por esos libros? Tres mil dólares después tenía los libros y la dirección de Henry Miller. Le escribí incluyendo la carta que había encontrado, así como unas cuantas fotografías "de actriz" pensando que podrían despertar su curiosidad.
Unos días más tarde Henry Miller envió la primera de las 1500 cartas que habría de escribirme. Llegamos a ser buenos amigos, y quizás algo más." Brenda contaba entonces con 30 años...

Henry Miller

CARLOS MORALES

Publicado en su maravilloso blog, que recomiendo e invito a entrar y disfrutarlo:



viernes, 16 de diciembre de 2011

EMILY DICKINSON



¡Yo soy Nadie! ¿Quién eres tú?
¿Eres – Nadie - también?
¡Ya somos dos, entonces!
¡No digas nada! ¡Nos desterrarían - ya sabes!

Ser – Alguien - ¡Qué funesto!
!Qué vulgar! – Como una Rana –
!Cantándole tu nombre – día tras día -
a la primera Charca que te admire!

EMILY DICKINSON






ERNESTO SÁBATO, EL ETERNO REBELDE


Lo admirable es que el hombre siga luchando y creando belleza en medio de un mundo bárbaro y hostil...ERNESTO SÁBATO






Nacido en Buenos Aires el 24 de junio de 1911,  no fue solo un excelente novelista y un referente literario latinoamericano y mundial, sino que además se trató de un ícono moral, defensor de los derechos humanos, eterno rebelde y, como le gustaba que lo llamasen, “cascarrabias pero buena gente”.


Con solo tres novelas publicadas, Sabato se convirtió en un escritor esencial, que evoca el nombre de otros grandes como Kafka, Dostoievski y Malamud. Como ellos, Sabato escribió narraciones que exploran la condición del ser humano hasta los límites de la racionalidad y la locura.



(sobre héroes y tumbas)


Tal vez a nuestra muerte el alma emigre:
a una hormiga,
a un árbol,
a un tigre de bengala;
mientras nuestro cuerpo se disgrega
entre gusanos
y se filtra en la tierra sin memoria,
para ascender luego por los tallos y las hojas,
y convertirse en heliotropo o yuyo,
y después en alimento del ganado,
y así en sangre anónima y zoológica,
en esqueleto,
en excremento.

Tal vez le toque un destino más horrendo
en el cuerpo de un niño
que un día hará poemas o novelas,
y que en sus oscuras angustias
(sin saberlo)
purgara sus antiguos pecados de guerrero o criminal,
o revivirá pavores,
el temor de una gacela,
la asquerosa fealdad de comadreja,
su turbia condición de feto, cíclope o lagarto,
su fama de prostituta o pitonisa,
sus remotas soledades,
sus olvidadas cobardías y traiciones.