TRADUCE A TU IDIOMA

miércoles, 13 de julio de 2011

AMEDEO MODIGLIANI - EL GENIO DEL VOLUMEN Y LAS CURVAS

"El hombre que no puede encontrar nuevas ambiciones e incluso a un ser humano nuevo dentro de sí, aquel que está siempre destinado a luchar con lo que permanece podrido y decadente de su propia personalidad, no es un hombre". (Amedeo Modigliani) 


Jeanne Hébuterne-autorretrato


Desnudo acostado, 1917

Desnudo acostado, 1917

Desnudo femenino sentado (1916)

Reclining Nude (1919)


¿Por qué fueron tan escandalosos en su momento los desnudos de Modigliani? No fue la primera, ni la última, vez que el desnudo resultaba polémico, pero esta vez tuvo que intervenir la policía cuando se expusieron en 1917.


Modigliani tenía un gran atractivo para las mujeres. Tuvo numerosas aventuras, algunas relaciones más estables (la poeta rusa Anna Ajmatova, la poeta, periodista y crítica de arte británica Beatrice Hastings) y un gran y tormentoso amor con la jovencísima Jeanne Hébuterne.



Desnudo femenino sentado, con collar, 1917


Los desnudos de Modigliani evolucionaron. De una concepción expresionista y simbolista en la que el cuerpo femenino es una fuente de pecado, se fueron haciendo cada vez más sensuales y naturales, desembarazándose de cualquier contenido moralista.



Desnudo con collar, 1917


Para la realización de estas pinturas, Modigliani se nutre del arte del pasado-desde la Venus de Giorgione hasta la Maja desnuda de Goya. El cuerpo femenino se aplana siguiendo el camino iniciado por Ingres y culminado por Picasso, pero, sin embargo, los cuadros están cargados de una fuerte carga erótica, fruto de la sensibilidad del pintor, de su propia biografía y de la libertad sexual reinante en Montparnasse durante los años 10 del siglo XX.



Desnudo recostado, 1917




Desnudo recostado sobre cojín azul, 1916

Nu couché

Nu couché


Desnudo sentado en un diván, 1919

Mujer con abanico, 1919










Amedeo Modigliani nace en la ciudad toscana de Livorno en 1884, (Livorno, 1884-París, 1920) en el seno de una familia relativamente acomodada de judíos sefarditas. Es el menor de cuatro hermanos -el primogénito, Emmanuel, habría de ser un importante dirigente del Partido Socialista Italiano- fruto del matrimonio entre Flaminio Modigliani, un comerciante de origen romano, y Eugenia Garsin, mujer culta y progresista que ejercerá una poderosa influencia en el joven Amedeo.

Muy pronto se manifiestan dos de los rasgos que marcarían su vida. Con once años padece una grave pleuritis, de cuyas secuelas nunca se recuperó, y, dos años después, inicia sus clases de dibujo con la autorización de su madre, que -según confiesa en su diario- ve en esta actividad una salida al "estado de languidez" en que se encuentra el joven. De esta forma, Modigliani, a diferencia de la mayor parte de sus colegas de origen burgués, nunca encontrará oposición familiar a su vocación artística.












En 1898, Modigliani renuncia definitivamente a los estudios regulares y comienza a frecuentar el taller de Guglielmo Micheli, un discípulo de Fattori y, como él, uno de los macchiaioli -grupo de pintores toscanos que anticipan algunos aspectos del impresionismo-. 

En el invierno de 1901, una recaída en su lesión pulmonar hace que viaje al Sur acompañado por su madre en busca de un clima más favorable. Durante este viaje, el contacto con las grandes obras del arte italiano reafirma en él unos deseos de profundizar en la práctica artística que le llevan a inscribirse en la Escuela Libre de Desnudo de Florencia, en 1902, y, al año siguiente, en el Real Instituto de Bellas Artes de Venecia. 

Allí conoce al pintor chileno Ortiz de Zárate -que años más tarde sería su vecino en París- y le expresa su propósito de convertirse en escultor. Puede decirse que en esta ciudad, emancipado de la tutela familiar, Modigliani inicia su vida de bohemio, asiste a reuniones ocultistas y comienza a consumir hachis. Se prepara de esta forma para viajar a París, adonde llega a comienzos de 1906.









En la capital francesa alquila un estudio en la rue Caulaincourt, en el barrio de Montmartre. Muy pronto, se inscribe en la Academia Colarossi y comienza a esculpir las piedras que, de forma bastante azarosa, consigue en las construcciones parisinas. 

Con su aspecto de dandi aseado -siempre llevaba un traje de terciopelo y un fular rojo-, Modigliani se sumerge en una ciudad que vive sus mejores momentos artísticos: los fauves acaban de provocar un enorme escándalo en el Salón de Otoño de 1905 y Picasso está preparando ya sus Señoritas de Avignon, la obra que será el germen del inmediato cubismo.

























Aunque el artista italiano se convierte pronto en un personaje característico de la bohemia artística de la ciudad, siempre se mantendrá al margen de cualquier movimiento más o menos organizado. 

Formó parte del grupo de artistas de vanguardia que a principios del siglo XX se asentaron en París y compartieron experiencias vitales y artísticas. A pesar de ello, se mantuvo prácticamente al margen de los ismos y desarrolló un estilo figurativo centrado en la figura humana, con un interés especial en el rostro y el cuerpo femenino.

En 1907 conoce al que será su primer mentor en París, Paul Alexandre, médico que había creado una suerte de falansterio de artistas en un edificio ocupado de la rue Delta. 

Persuadido por éste, Modigliani presenta en el Salón de los Independientes del año siguiente seis obras en las que se distingue la huella de Cézanne. Esta influencia, junto con la de Toulouse-Lautrec, Gauguin y el Picasso de la época azul, marcan la obra de Modigliani hasta el final de la primera década del siglo.




















Caryatid, 1913-1914


Amedeo Modigliani no consiguió el reconocimiento de su obra durante su corta existencia. En 1917 la Galerie Berthe Weill organizó la única muestra individual del artista en vida, de la que fueron descolgados por obscenos los desnudos el mismo día de la apertura al público. Murió en 1920, víctima de tuberculosis, que se había visto agravada por el abuso del alcohol y la dura situación económica en la que vivía.

Su valor en la Historia del Arte reside en esa investigación del estado del alma, que captura en sus obras; tan recurrente a la vez, en los planteamientos artísticos de las vanguardias históricas.

La primera exposición individual del pintor italiano, realizada en la galería de Berthe Weill, es clausurada por la policía a causa de unos desnudos -calificados de inmorales-que se mostraban en el escaparate de la sala. 

Ese mismo año conoce a la que sería su última compañera, Jeanne Hébüterne, una joven de diecinueve años con la que tendrá su única hija reconocida, Jeanne. 

Poco a poco consigue vender obras, pero su salud empeora y se agrava su dependencia de las drogas y del alcohol. 

Consumido por la enfermedad, tras una semana de terrible agonía en que la pareja permanece recluida en su estudio, sin comida y sin solicitar ayuda a nadie, el pintor muere en enero de 1920 en un hospital de París. 

A las pocas horas, su compañera, que se encontraba ya en el noveno mes de gestación, se suicida arrojándose desde la ventana de su piso.




Jeanne Hébüterne


"Cuando conozca tu alma pintaré tus ojos" Modigliani



Parte del texto lo saqué de este blog:

http://aliciaporamoralarte.blogspot.com.es/2011/04/los-desnudos-de-amedeo-modigliani.html





FRANCO BATTIATO.....L'ANIMALE


Vivir no es muy complicado 
si puedes renacer después y cambiar varias cosas, 
las frivolidades y tanta estupidez. 
Mientes, tú mientes bien. 


Cuando te tengo junto a mí tu me das la razón 
y quisiera decirte que prefiero estar sólo, 
y el animal que yo llevo dentro 
no me ha dejado nunca ser feliz. 


Me roba todo, hasta el café. 
Me vuelve esclavo de mis pasiones, 
sin desistir jamás, y nunca espera. 
Y el animal que yo llevo dentro te ama a ti. 


Dentro de mí chispas de fuego 
y el agua que lo apagará. 
Si quieres ver como arde espárcelo en el aire 
o déjalo en la tierra. 
Y el animal que yo llevo dentro 
no me ha dejado nunca ser feliz. 


Me roba todo, hasta el café. 
Me vuelve esclavo de mis pasiones, 
sin desistir jamás, y nunca espera. 
Y el animal que yo llevo dentro te ama a ti.



(Letra traducida)


ME FASCINA ESTE HOMBRE, SUS LETRAS SON A VECES TIERNAS, OTRAS COMPROMETIDAS, SIEMPRE INMENSAS.....



martes, 12 de julio de 2011

EL LOUVRE VISTO DESDE LOS OJOS DE JESÚS PARDO - PRIMERA PARTEL

El Louvre fue palacio residencia de los reyes de Francia hasta que se mudaron a Versalles, menos céntrico pero más apañado y aislado que este edificio cuyo origen data del siglo XII. El afán coleccionista de los reyes y las donaciones de algunos nobles fueron haciendo crecer las galerías hasta que la revolución las convirtió en patrimonio del pueblo, de hecho fue el primer museo abierto a todos sin importar clase social.

Cuando lo visita un madrileño inevitablemente le surge la comparación con el Prado y frente a las austeras y casi franciscanas galerías del museo madrileño el Louvre se muestra en todo su esplendor y por arquitectura le gana por goleada. Casi me atrevería a decir que en ocasiones la caja es mas apetecible que los bombones que alberga... y eso es mucho decir!
Los enlaces que inserto son visiones panorámicas en 360º de algunos aspectos del museo. (Jesús Pardo)




Sala Denon


Sala con el trono de Napoleón














Colección Rubens y pintura flamenca




Más salas en 360º:


http://www.stockholm360.net/flashpano108r12.php?id=daru


http://www.stockholm360.net/flashpano108r12.php?id=mollien


http://www.stockholm360.net/flashpano108r12.php?id=monalisa


http://www.stockholm360.net/flashpano108r12.php?id=nap_salon


http://www.stockholm360.net/flashpano108r12.php?id=charlesx

EL BLOG DE JESÚS:

http://j3suspardo.blogspot.com



NAFARROA ... NAVARRA ... EUSKADI ... EUSKAL HERRIA .... BENITO LERTXUNDI !!


MARAVILLOSA CANCIÓN DE BENITO LERTXUNDI Y PAISAJES DE ENSUEÑO....

...SI TÚ ME FALTARAS ALGUNA VEZ.....MI REGALO PARA TI ... NATALIA

PARA TI NATALIA....
NO ES TU CONCIERTO ... PERO ES OTRO EN ARGENTINA Y ADEMÁS UN DÍA DE MI CUMPLEAÑOS ... UN 22 DE MAYO!!  FÍJATE LAS COSAS..
GRACIAS GUAPA POR ESTAR AHÍ SIEMPRE...ERES GRANDE !!!


TAMBIÉN VIENE ESA CANCIÓN CON LETRA DE NICOLÁS GUILLÉN ... "DE QUÉ CALLADA MANERA.." ... QUE ES TAMBIÉN UNA PRECIOSIDAD...

"...Quien le dijo que yo era risa siempre nunca llanto, como si fuera la primavera...no soy tanto..."

JAVIER KRAHE, EL CANTAUTOR NADA INGENUO....


JAVIER KRAHE....ME ENCANTA ESTE HOMBRE

A Krahe se le ha llamado muy a menudo el "Brassens español", cantante y compositor francés del siglo pasado, y del que creo puede decirse que es uno de los grandes poetas contemporáneos. Efectivamente, no solo por su gran talento, son varías las similitudes que hay entre los dos cantautores: malos estudiantes, pero devoradores de libros con avidez, lo que les supuso una gran cultura, ambos empezaron a cantar pasados los treinta, se mantuvieron al margen de los circuitos de éxito permaneciendo fieles a sus músicos y amigos, y los dos son simpatizantes del anarquismo. A pesar de esa filosofía vital coherente, honesta y profundamente inconformista, Brassens acabó siendo adorado por Francia y sus discos son ampliamente conocidos. No es el caso, todavía, de Javier Krahe, aunque sus fieles son (somos) una enorme minoría.


Un tipo que no se ha arrugado jamás ante el poder, que ha dicho y hecho lo que le ha apetecido, tiene que tener reconocimiento tarde o temprano. El poder trabajar, seguir componiendo y escribiendo geniales temas, y llenar una sala con unos pocos cientos de fieles, estoy seguro de que son para él su mejor recompensa.






El público que compone sus recitales no es homogéneo, lo que resulta esperanzador a mi modo de ver las cosas, pueden encontrarse personas de distintas edades y diversa condición, el local se llenará casi con seguridad. La complicidad entre el cantautor y los músicos hace que la calidad y la calidez sean aún mayores, las introducciones de Krahe a cada tema son tan inteligentes e hilarantes como los propios textos escritos.
Krahe es un hombre, como le gusta decir a él, ya de cierta edad. Nació en 1944, en el seno de una familia de clase media del barrio de Salamanca de Madrid. Aunque pueda parecer lo contrario, la mayoría de sus canciones recogen de manera sutil hechos reales de su propia vida o referencias indirectas. 



SU ÚLTIMO TRABAJO

En el colegio marianista de Nuestra Señora del Pilar, en la calle Ayala del barrio mencionado, fue formándose un ácrata que dedicará gran parte de su trabajo a combatir a esos siniestros individuos con sotana, una directa intención anticlerical que resulta tremendamente necesaria en una sociedad española muy deudora todavía del franquismo. Los que nos consideramos ateos, creo que puedo hablar al menos por gran número de ellos que trato y conozco, tomamos la valiente decisión a una determinada edad de no buscar seguridades metafísicas ni tranquilidades existenciales de tipo alguno; por otra parte, estamos obligados igualmente a oponernos a toda institución que se arrogue la pretensión de una verdad con mayúsculas, que tienda al absolutismo, que pretenda gobernar las vidas de las personas manipulando conceptos muy humanos. Pienso, sinceramente, que es esta también la actitud vital que ha tomado el gran Javier Krahe.






Krahe utiliza el humor para transgredir, para defender sus ideas y filosofía de vida, así como se vale de la provocación, con todas las intenciones de molestar, mostrando el profundo desprecio que le producen ciertas clases, como son los curas y políticos. 

Tal vez su tema anticlerical más logrado, y celebrado, es Los caminos del señor. Krahe tuvo el acierto de dedicar la canción en un concierto al siniestro y dañino Rouco Varela, lo que parece ser que provocó las iras de éste. Va a ser que el trabajo de Javier Krahe es mucho más influyente de lo que cabe suponer, para alegría de sus "fieles", la esperanza y la fe se mantienen y parecen potenciarse. 

En Los caminos del señor se produce una situación, tan irreverente, como absurda, alguien que padece de amnesia aparece en una Iglesia con la vaga sensación de que todo aquello le produce un gran rechazo: "a quién coño fui a rezar / yo, que siento por Jesús ¡repelús!". Después de pedir a un sacristán que le ayude y eche una jaculatoria para que recobre la memoria, algo que el hombre hace a San Cucufato obrándose el milagro: recupera todo lo que había perdido… ¡incluido un mechero! Es el colofón del tema el que resulta especialmente memorable (valga el juego de palabras), el hombre recuerda que en realidad entro en el templo a robar: "Tú, que nunca vas al templo, / tú que estás en el error, / toma de mi historia ejemplo ejemplo, / rectifica pecador / y recorre sin temor / los caminos del señor. / Sí, señor". El tema es de una efectividad en su irreverencia que tumba de espaldas. El fundamentalismo, por supuesto, no tiene nada de sentido del humor.



lunes, 11 de julio de 2011

EL BESO

El beso de Eros y Psyche

Dibújame los labios
delinea su brasa de sensualidad y tibieza
entreabre tu boca en la mía
hasta que la garganta suelte sus girasoles...



(María Cristina Solaeche)



GÉNERO: BARRERA DE DESIGUALDADES Y VIOLENCIA HACIA QUIENES SE ATREVEN A CUESTIONARLO.....por Ainara

Género y violencia
El género, esa gran barrera que nadie se cuestiona, al igual que tampoco se hace con los roles de género. Si dijésemos que el género no existe, seguramente llegásemos a hacernos cruces de tal modo que nos desmontaría el universo conocido, entendiéndose como la forma de relacionarnos con nuestro congéneres. El género no existe mas allá de que es un concepto cultural.

El hecho de decir, que no existen las mujeres ni los hombres, supondría un replanteamiento de todo lo conocido. Y es que jamás existieron, no mas allá de diferenciarnos por nuestras distintas morfologías biológicas que se expresan en roles por formas impuestas como marca el libro no escrito de la sociedad, lo que debe ser y como comportarte como “mujer” u “hombre” con respecto al cuerpo en el que naces.


La sociedad impone unos roles de género desde antes de que nazcamos:¿será niña o niño?, se preguntan la mamá y el papá. Ya eligen el rosa o el azul celeste, el balón o la muñeca.

Desde ese mismo momento ya se nos marca, desde antes de que tengamos conciencia, con una cruz o flecha, con un nombre, una estética, unos modales y unas formas de comportamiento que deben ser acordes con nuestro cuerpo, que leído como mujeres u hombres deberán comportarse de tal o cual manera, sin salirse de la línea marcada.
Al igual que el estigma de la religión cuando nos bautizan. Pero, la diferencia es bien distinta aunque un símil, como se puede observar. Si reniegas de la religión nadie te mirará mal, si reniegas de tu género impuesto serás marimacho, machota, hombrona, camionera, invertida o marica, afeminado, sisi o cualquier otro calificativo despectivo, siempre desde la concepción que los otros, consideran correcto o no.

Violando así la diversidad de género de cada persona y su forma de expresarla y vivirla con violencia psicológica y/o física, marginalidad, indiferencia,.... y hasta asesinato contra quien difiere de la opaca visión de la sociedad o se revela contra ella.


Hay quienes dicen: “-Si no existen las mujeres y los hombres tampoco existe la violencia ejercida por cuestiones de género, y esa violencia es palpable día a día. ¿Niegas la violencia de género?”

La violencia de género no existe, existe la violencia que se ejerce por haber nacido en un cuerpo o personalidad vulnerable por el autoritarismo de la otra persona, porque los agresores asumen que ese cuerpo es débil y como tal se le trata por los mismos y con el aval de una sociedad que diferencia a las mujeres de los hombres sólo por sus diferencias biológicas. Todo esto es una batalla de violencia psicológica y/o física por conquistar al cuerpo vulnerable, no siendo una cuestión de género o machismo, sino de autoritarismo..

Conozco multitud de casos de parejas gay's y lesbianas donde se ha ejercido violencia de pareja desde uno hacia la/el otro, con golpes y palizas. Al igual que la televisión nos muestra a diario en parejas heterosexuales. ¿Sigue siendo entonces violencia de género? ¿o es violencia de pareja?


Como diría un famoso psicólogo/escritor argentino. Dice, más o menos así: “En la pareja siempre se juegan luchas de poder, que hay que saber igualar, por que en una pareja ambos son egoístas, ambos quieren hacer su voluntad y tienen que ceder ambos por igual”.


Si siempre cede la/el débil se reproduce la autoridad y sumisión, sea la pareja homosexual o heterosexual o de otras variantes.


Una vez explicado todo esto, y si me hice entender en mi postura de que el género no existe. Ahora explicaré cómo sin género no existe tampoco la homosexualidad ni la heterosexualidad, sino el deseo hacia una personalidad con una determinada morfología biológica y una práctica sexual que no tiene porque ser etiquetada.


Al no existir la mujer ni el hombre no queda cabida a replantearnos que existe la sexualidad tal como la concebimos, sino como una práctica entre dos personas con dos cuerpos que se desean y aman al margen de que sean vistos como mujeres u hombres.


Ahora que nuestra lucha esta en romper las desigualdades de la opresión del género al igual que las que generan las clases sociales, debemos luchar pues, contra el sistema opresor, para librarnos de las cadenas del género.

Mientras luchamos somos conscientes que debemos posicionarnos en un género concreto. Somos la resistencia de esta batalla contra las conciencias autoritarias, pero eso no significa que no queramos poner en práctica nuestras ideas y queramos destruir el género,, sino que es una estrategia que se visibilizará cuando fluya, en libertad, al igual que hacemos con el estado.

Así pues, luchar como mujer u hombre es una estrategia, al igual que la usada contra el estado, en las que nos valemos de reformar nuestra ideología anarquista para sobrevivir en el estado, sin querer volcarnos en el insurrecionalismo.


¡¡¡ Arriba los que luchan por un mundo mejor !!!
¡¡¡ La anarquia nos hará libres !!!

Ainara
A través de Anarqlat
Fuente:
Portal Libertario OACA

NAPOLEÓN EN MADRID...PASEANDO POR NUESTRA HISTORIA

NAPOLEÓN

Las cóleras de Napoleón eran terribles. Cuando conoció el desastre de Bailén, que su hermano José I había huido de Madrid abandonando el país al enemigo, decidió venir a España cual rayo fulminante. En agosto comenzó a enviar tropas y cuando cruzó la frontera en noviembre disponía de un potentísimo ejército de 320.000 hombres. En toda la Historia de España jamás se había visto semejante fuerza militar, y además del número se trataba del mejor ejército de Europa. Los españoles habían juntado 150.000 voluntarios sin la formación y disciplina necesarias para la compleja táctica de la época. Sus jefes tampoco tenían experiencia, disputaban por el mando supremo y se empeñaban en librar batallas campales, cosechando estrepitosas derrotas: Gamonal, Espinosa de los Monteros, Tudela... En ninguna de esas acciones fue necesaria la intervención de Napoleón, que no olió la pólvora española hasta llegar, el 30 de noviembre, al paso de Somosierra, el último obstáculo natural que le cerraba el paso a Madrid.

Somosierra estaba defendida por 9.000 hombres y dieciséis cañones situados en las curvas de la carretera que serpentea hasta el puerto, a 1.444 metros de altitud. El grueso de la fuerza esperaba arriba. Napoleón traía 45.000 hombres, incluida la escogida caballería de la Guardia Imperial. Ordenó que la infantería flanquease el paso, pero como su ascensión era muy lenta, se impacientó y ordenó a la unidad que tenía más a mano, un escuadrón de Chevau-légers (caballería ligera) polacos de la Guardia en servicio de escolta junto al emperador, que se lanzara a la carga. Varios miembros de su Estado Mayor le advirtieron que aquello era imposible, lo que provocó un enfado monumental del emperador. “¡No conozco la palabra imposible! ¿Es que esos españoles, una banda de campesinos armados, van a detener a mi Guardia?”. La orden era en efecto suicida, pero Napoleón sabía lo que hacía, conocía perfectamente al enemigo, sabía que no eran auténticos soldados, sino voluntarios recién reclutados que se desconcertarían ante la perfecta disciplina de la Guardia Imperial. Los 150 jinetes polacos, con soberbios caballos y lujosos uniformes, formaron en columna de a cuatro y emprendieron el trote carretera arriba, indiferentes ante la lluvia de balas que cayó sobre ellos. Más de un tercio de ellos cayeron, incluidos los ocho oficiales que los mandaban, pero siguieron impasibles su marcha, como en un desfile.

Cuando los supervivientes alcanzaron lo alto del puerto, la infantería francesa aparecía también por las colinas de los lados, y los españoles, desmoralizados, se retiraron de Somosierra. Ya nada podía detener la marcha de Napoleón sobre Madrid. A primeros de diciembre sentó sus reales en el palacio del duque de Pastrana, en Chamartín. La población madrileña, mientras tanto, llevaba sólo una semana preparándose para detener al mejor general de la Historia. El marqués de Perales, alcalde de la villa, había alistado a la Milicia Honrada para defender la capital y puesto en marcha la fabricación de municiones en talleres improvisados. Esos esfuerzos de última hora parecían ridículos, y la frustración que el pueblo patriota sentía ante la previsible derrota le hizo buscar un chivo expiatorio.

ENTRADA DE NAPOLEÓN EN MADRID



Una joven carnicera de rompe y rasga, que formaba parte de la nómina, al parecer extensa, de muchachas del pueblo seducidas y luego dejadas por el marqués de Perales, encontró forma de vengarse. Levantó el bulo de que Perales era un afrancesado y que estaba fabricando cartuchos con arena en vez de pólvora, para que no disparasen contra los franceses. Era tan absurda la historia que el populacho se la creyó. Una turba de revoltosos se reunió en la Puerta del Sol, sin que pudiera calmarlos el capitán general Morla desde el balcón de la Casa de Correos. Decidieron ir a la busca, o más bien a la caza del alcalde, al que encontraron en su palacio de la calle de la Magdalena. Allí mismo lo lincharon, y luego arrastraron su cadáver por las calles madrileñas. Esta vesania popular debió decidir a Morla. Aunque era un patriota, en cualquier momento podía ser señalado como afrancesado, y eso era una sentencia de muerte. Fue a parlamentar con Napoleón que, conocedor de la situación, lanzó un órdago y amenazó con fusilar a todos los defensores si no se rendían de inmediato. Napoleón no quería otra Zaragoza. La doble presión decidió a Morla, que firmó la Capitulación de Chamartín el 4 de diciembre. Napoleón pudo entrar en Madrid como dueño y señor, mientras que a Morla no le quedaría más remedio que pasar al servicio de José I, afrancesado por la fuerza de las circunstancias.



Napoleón dominaba el arte de impresionar a los adversarios con el panache, con la exhibición de fuerza militar, uniformes espléndidos, soldados de gran tipo... En su estancia en Madrid organizaba continuas paradas militares y se exhibía rodeado de un brillantísimo Estado Mayor. Pero además de esta función cara a la galería, el emperador se preocupó de dictar los decretos de Chamartín, que establecían medidas tan importantes como la abolición de la Inquisición y otras contra el poderío de la Iglesia. Eran sin duda un guiño hacia los liberales españoles, la cara de genuino progreso que representaba Napoleón frente al Antiguo Régimen.


FUENTE: 
http://www.historiarte.net

CHARLES BAUDELAIRE - LOS POETAS MALDITOS III - LA MUERTE DE LOS AMANTES

CHARLES BAUDELAIRE

LA MUERTE DE LOS AMANTES


Tendremos dos lechos de suaves colores,
divanes profundos como sepulturas,
y flores extrañas en aparadores,
abiertas al roce de atmósferas puras.

Poniendo a provecho la luz de sus celos,
serán dos antorchas nuestros corazones
y reflejarán sus rojos botones
en nuestros espíritus, espejos gemelos.

Al fin de una tarde azul y rosada,
cambiaremos ambos aquella mirada
de la despedida llorosa y pasmada;

y, más tarde, un ángel, las alas abiertas,
vendrá a reanimar, abriendo las puertas,
los espejos turbios y las llamas muertas.



CHARLES BAUDELAIRE



Poeta, novelista y crítico de arte francés, nacido en París en 1821.
Al terminar sus estudios en Paris en 1834, fue enviado a las Antillas por su padrastro quien quiso alejarlo de la vida bohemia y licenciosa que el joven llevaba. A su regreso a Paris inició estudios de Derecho en 1840, incursionó en el ambiente literario entablando amistad  con prominentes figuras del arte, y empezó  a producir textos sobre crítica de arte y poesía.
Considerado como modelo y padre de la poesía moderna,  publicó en 1857 su máxima obra, "Las flores del mal", desatando una gran polémica por considerarla  como una  ofensa contra la moral pública.  Luego aparecieron "Pequeños poemas en prosa" y Paraísos artificialespublicados en 1860.
La sífilis que contrajo debido a su vida desordenada, le produjo afasia y una parálisis parcial que lo condujo a la muerte en 1867.
"Curiosidades estéticas",  "El arte romántico", "Mi corazón al desnudo"y su "Epistolario" fueron publicados póstumamente.