TRADUCE A TU IDIOMA

lunes, 4 de julio de 2011

SI PUDIERA.....CANCIÓN DE "LOS SUAVES" QUE ME REGALA EL PUCELANO Y QUE RECOJO COMO SE ENTRA EN UN SUEÑO....





Si pudiera 
a la tienda de los sueños 
ir a comprar 
con poco dinero 
todo lo que hasta ahora 
pude ganar 
y si allí vendieran 
billetes para el tren 
de... "otra oportunidad" 
encargaría 
un "ticket" de ida 
a la estación perdida 
donde mi vida 
fue a descarrilar. 


Si pudiera 
desde aquel momento volver a empezar 
ilusiones 
castillos de arena 
en el fondo del mar 
esperanzas 
así que... ¿eso es todo? 
se me pasó el tiempo 
es ya tarde 
tengo miedo de irme 
a la sombra del cielo 
me queda tan poco 
y tanto que arreglar. 

¿Quién no hizo alguna vez 
locuras por una mujer? 
¿Quién no quiso alguna vez 
algo que no pudo tener? 
¿Quién no hizo alguna vez 
promesas a una mujer? 
¿Quién no quiso alguna vez...? 
Si pudiera... 

¿Quién no hizo alguna vez 
locuras por una mujer? 
¿Quién no quiso alguna vez 
algo que no pudo tener? 
¿Quién no hizo alguna vez 
promesas a una mujer? 
¿Quién no quiso alguna vez...? 

Si pudiera 
desterrar de mí 
la esperanza de verte 
y olvidarme 
de todo aquello que no se puede cambiar 
despedidas 
si quieres un recuerdo 
te regalo mi pena 
y esta noche 
duermo solo y quizás 
te encuentre en mis sueños 
que es donde sólo 
te puedo encontrar. 

Si pudiera 
pasear por las calles 
sin hacerme preguntas 
y en la noche 
escuchar a la luz 
en la oscuridad 
¿qué me has hecho? 
me quitaste la vida 
sólo pienso en la muerte 
y poco a poco 
los pasos se hunden en el aire negro 
ladran las estrellas 
llora la ciudad. 

domingo, 3 de julio de 2011

POR UN DÍA E INSTANTE FUI SOL....





Y vienes

Y me traes hojas,
pájaros ciegos
que en tus manos,
como en nidos, se ocultan.
Y arena limpia,
como si hubiera ensayado
vientos en tus ojos.
Y me traes el placer ingenuo
de los niños y de las risas;
también algo que se escapa,
la tarde,
para explicarme como el cielo
hace el amor con las ventanas.

 Mamen Alegre


LA PELÍCULA "UN CUENTO CHINO" ... UN CÁNTICO A LA AMISTAD POR ENCIMA DE FRONTERAS Y CULTURAS Y A LOS BUENOS SENTIMIENTOS QUE AFLORAN EN UN PERSONAJE HOSCO Y AMARGADO EN CUANTO SE RASCA UN POCO EN SU SUPERFICIE..

Simpática fábula del argentino Sebastián Borenzstein, que debutó con La suerte está echada, que tiene como protagonistas a Roberto, un ferretero maniático compulsivo, de vida tan ordenada como solitaria, y Jung, un chino desvalido en busca de su tío en el gran Buenos Aires, al que el primero acoge en su tienda como un perro abandonado mientras busca al familiar que se haga cargo de él. La convivencia forzosa entre los dos hombres, las diferencias culturales y el desconocimiento del idioma por parte del oriental dan lugar a una serie de situaciones cómicas en las que Ricardo Darín se siente a sus anchas y tiene una correcta réplica en Huang Shen Huang, un debutante oriental.
Con un mensaje de buenísimo y tierno, muy propio del cine argentino y que, muchas veces, pesa como una losa porque lo aboca al sentimentalismo, el film de Borenzstein, que no engaña ni en el título, pivota sobre los absurdos que se producen en el mundo –el film se inicia con la imagen de una vaca cayendo del cielo y convertida en arma letal y se cierra con una vaca ordeñada por Mari (Muriel Santa Ana), la obcecada novia de Roberto, imagen de la felicidad encontrada por el protagonista – que tienen muy distinta lectura para un oriental –todo acontecimiento no se produce porque sí, sino que lleva, implícito, un mensaje que se ha de interpretar- y para el occidental, el ferretero maniático compulsivo encarnado por Darín que colecciona noticias estrambóticas.
Una puesta en escena minimalista pero eficaz y un buen trabajo actoral, sobre todo del protagonista de El secreto de tus ojos encarnando a ese misántropo y cascarrabias personaje que cuenta los clavos de las cajas que le envían los proveedores para comprobar, una y otra vez, que siempre faltan, o se acuesta a las once en punto de la noche, para lo que permanece despierto mirando el reloj hasta las diez cincuenta y nueve, hacen que esta película, sin pretensiones y contada como una fábula de Esopo, entretenga y provoque la sonrisa en buena parte de sus tramos (el encuentro de Jung con su presunto tío ciego del que acaba no siendo sobrino; la visita de Roberto a la embajada de China buscando solución a su huésped y topándose con una rígida burocracia) y que pasemos por alto el flash back de la guerra de las Malvinas en la que se traumatizó Roberto, muy forzado, o la anécdota de ese policía tan malo y rapado que trata indignamente al chino, por el hecho de serlo, y quiere vengarse del cabezazo que le da el ferretero Roberto en respuesta a su comportamiento xenófobo.
José Luis Muñoz


FUENTE: 
http://lasoledaddelcorredordefondo.blogspot.com/2011/07/la-pelicula_02.html

ENTRE EL IR Y VENIR...LA TRAMA Y EL DESENLACE DE JORGE DREXLER...UNA BELLEZA...!!



Camino por Madrid en tu compañía,
Mi mano en tu cintura,
Copiando a tu mano en la cintura mía.
A paso lento, como bostezando,
Como quién besa el barrio al irlo pisando,
Como quién sabe que cuenta con la tarde entera,
Sin nada más que hacer que acariciar aceras.
Y sin planearlo tú acaso,
Como quién sin quererlo va y lo hace,
Te vi cambiar tu paso,
Hasta ponerlo en fase,
En la misma fase que mi propio paso.
Ir y venir, seguir y guiar, dar y tener,
Entrar y salir de fase.
Amar la trama más que el desenlace,
Amar la trama más que el desenlace.
Fue un salto ínfimo
Disimulado,
Un mínimo cambio de ritmo apenas,
Un paso cambiado,
Y dos cuerdas que resuenan con un mismo número en distintos lados,
O el paso exacto de dos soldados,
Como dos focos intermitentes,
Subitamente así, sincronizados.
Dos paseantes distraídos
Han conseguido que el reloj de arena de la pena pare,
Que se despedace.
Y así seguir al rumbo que el viento trace.
Ir y venir, seguir y guiar, dar y tener,
Entrar y salir de fase.
Amar la trama más que el desenlace,
Amar la trama más que el desenlace.
Ir por ahí como en un film de Éric Rohmer
Sin esperar que algo pase.
Amar la trama más que el desenlace,
Amar la trama más que el desenlace.
Te vi cambiar tu paso,
Hasta ponerlo en fase,
En la misma fase que mi propio paso.
Amar la trama más que el desenlace,
Amar la trama más que el desenlace.
Camino por Madrid en tu compañía....


PÁJARO AZUL....DE CHARLES BUKOWSKI



"...hay un pájaro azul en mi corazón
que quiere salir
pero soy demasiado listo, sólo le dejo salir
a veces por la noche
cuando todo el mundo duerme.
le digo ya sé que estás ahí,
no te pongas
triste.

luego lo vuelvo a introducir,
y él canta un poquito
ahí dentro, no le he dejado
morir del todo
y dormimos juntos
así
con nuestro
pacto secreto
y es tan tierno como
para hacer llorar
a un hombre, pero yo no
lloro,
¿lloras tú?



charles bukowski

sábado, 2 de julio de 2011

HERMOSA CANCIÓN AFRICANA DE ISMAEL LÔ, UN CANTANTE DE SENEGAL....¡¡¡¡ME FASCINA!!!



¡¡¡ QUÉ PRECIOSIDAD !!! 




"EL TAGARINGO: CRÓNICA DE UN DESARRAIGO"...MI LIBRO QUE RECOMIENDO HOY, ESCRITO POR JOSÉ URBANO PRIEGO....MARAVILLOSO RELATO DE LA ÉPOCA ANDALUSÍ

1º TOMO DE UNA TRILOGÍA SOBRE AL-ANDALUS

SINOPSIS:


Esta narración en clave histórica nos cuenta los avatares del joven musulmán granadino Sahid al-Kurtubi, precoz impresor de libros, testigo y artífice de la implantación de la imprenta en Granada durante los últimos años del siglo XV y primeros del XVI. En concreto, la historia se desarrolla entre los años 1497 y 1515, en plena transición del sistema islámico al católico-castellano. 

La familia Al-Kurtubi decide exiliarse en Mostagán (Mostaganem, actual Argelia) en enero de 1502, tres semanas antes de la promulgación de la pragmática de Isabel I la Católica que obligaba a los musulmanes —llamados mudéjares entonces— a convertirse al Catolicismo si pretendían continuar viviendo en España. 

El protagonista, enamorado de Beatriz de Sotomayor, decidió no exiliarse con su familia, permaneciendo en España e Italia. Pero no fue el amor la única razón para resistir en su tierra. Sahid consideró la excluyente medida isabelina como un flagrante incumplimiento de lo pactado, por escrito, entre los Reyes Católicos y el último sultán islámico Boabdil, de respetar íntegramente los derechos de los musulmanes tras la conquista castellana. 

El muchacho se rebeló contra aquel desafuero, inmoral e ilegal, lo que le acarrearía serios contratiempos. “El tagarino: Crónica de un desarraigo” apunta una semblanza de personajes como Gonzalo Fernández de Córdoba —el célebre Gran Capitán—, el arzobispo Fray Hernando de Talavera, el cardenal Jiménez de Cisneros, Boabdil…, que acabaron convirtiéndose en coprotagonistas de la narración. 

Esta obra, tratada con exhaustivo rigor histórico, nos brinda la oportunidad para recrear paisajes y situaciones de aquellos años tan convulsos, y denuncia el cruel atropello que sufrieron los musulmanes a causa del fanatismo e intolerancia de los dirigentes de la época.


JOSÉ URBANO PRIEGO, ESCRITOR GRANADINO.


http://www.facebook.com/pages/EL-TAGARINO-CR%C3%93NICA-DE-UN-DESARRAIGO/121978137819566


SINKOPE...."LE VOY A COBRAR A TUS LABIOS TUS MIRADAS" ... BELLA CANCIÓN PARA UN SÁBADO DE RECUERDOS..




Le voy a cobrar a tus labios tus miradas
por descarada y pa’ sentir
y poder vestir con tu sonreír mis raidos rincones
donde duermen las flores que huyen del jardín de mi umbrío corazón
y entre tu sol y limpie mi cielo de nubarrones
que mi sangre impone alegres canciones pa’ entrar en escena
y ser larguen mis penas por los callejones que dan al olvido
y acuda desnuda en mis noches oscuras tu luna llena
y alumbre las aceras donde hago hogueras pa’ trillar el ruido
que hacen las cadenas que arrastran la arena de mis bolsillos
y pa’ mi triste playa quiero tus olas, pa’ mi fuente seca, 
tu manantial
me noto sediento y va siendo hora de ponerse al lio y beber
 del rio que hay en tu mirar
y espantar al frio que venía conmigo, lo voy a quemar
y brindar por tus ojos los cuales me arrojo ya puedes mirar
que vengo vestido para que me empiecen a desnudar
tus manos, tus manos…
Le voy a cobrar a tus labios tus miradas
por descarada y por placer
Pues quiero tejer mi amanecer con tu mañana
y me invadan las ganas de arder en tu piel y probar tu calor
Y con tu olor bordar el aura que nos acompaña
Y notar que sanan las grietas que abre el puto dolor
cuando rompen las ramas de mi árbol
se resfría en invierno y no da sombra en verano

viernes, 1 de julio de 2011

Sittin' On The Dock Of The Bay | Sentado en el muelle de la bahía....canciones por el mundo

¿CÓMO HACER MÁS EFICAZ EL CONTROL DE LA CONDUCTA?





¿Cómo hacer más eficaz el control de la conducta? Para hacer más eficaz el control de la conducta no basta con señalar las consecuencias, hay que disponer contingencias bajo las cuales tengan un efecto las consecuencias.

Se ha dicho que la conducta es función de la dotación genética (herencia) y de las contingencias ambientales.
Pero aún hay que decir más, y es que las contingencias de supervivencia son las responsables de la herencia genética del ser humano. Pues los organismos que quedaron más sensiblemente afectados por las consecuencias de su conducta, fueron más capaces de adaptarse al ambiente y sobrevivir. Este proceso tiene importancia por ser capaz de fortalecer aquella conducta que efectivamente produjera resultados.

Una persona no actúa sobre el mundo de forma "voluntaria", es el mundo el que actúa sobre ella "obligándola" a desplegar procesos conductuales.
O sea, una persona es modelada por contingencias de reforzamiento al desplegar procesos conductuales que la someten al control del ambiente en el que vive.

Por tanto, si queremos saber lo que realmente anda mal en una persona, debemos de ir a las contingencias, y si queremos modificar su conducta habremos de cambiar las contingencias.

Repasando a B. F. Skinner (Más allá de la libertad y la dignidad)

FUENTE: