Google Translate

English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German Spain cartas de presentación Italian xo Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified
Mostrando entradas con la etiqueta MITOLOGÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MITOLOGÍA. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de noviembre de 2014

LEDA Y EL CISNE - MITOLOGÍA Y EROTISMO

Adolph-Rudolph-Wiertmuller

La historia de Leda y el cisne es uno de los relatos más sensuales de la mitología griega que explica de manera alegórica las pasiones y debilidades humanas.

Uno de los atributos más sorprendentes de Zeus es su capacidad para transformarse en cualquier forma que elija. En sus seducciones de mujeres humanas, a menudo las atrae con la forma de algún animal grande pero manso y finalmente cuando lo acarician, las domina y las viola.



Leda, esposa de Tindareo de Esparta, era otra de las amantes humanas de Zeus. Cuando caminaba junto al río Eurotas, fue violada por Zeus, disfrazado de cisne. Como consecuencia, puso dos huevos de los cuales nacieron cuatro hijos: Helena, Clitemestra, Cástor y Pólux, aunque solo Helena y Pólux son considerados hijos de Zeus. Leda luego es divinizada por Némesis, la diosa del castigo justo.



Leonardo Da Vinci


Existen diversas formas de expresar el mito de Leda y el Cisne, pero ninguna como la de Leonardo Da Vinci, esto es porque sus trabajos siempre han tenido una peculiaridad que los hace únicos. Su obra Leda y El Cisne data del año 1505, época del renacimiento, su técnica óleo en tabla, se ignoran sus medidas y su ubicación ya que se perdió el rastro y actualmente sigue desaparecida pero existen varias copias.

También perdida, y probablemente destruida deliberadamente, es la pintura de Miguel Ángel sobre el mito de Leda y El Cinse, representando a una pareja haciendo el amor. La obra fue encargada en 1529 por Alfonso I, y llevada a Francia para la colección real en 1532. La que se conserva solo copia es también esta Leda y el cisne que pintó sobre 1530. (abajo)





Miguel Angel Buronarroti

El mito de Leda y el Cisne ha sido representado por dos de los más importantes artistas en el Renacimiento. El mito pertenece a un tema clásico en el arte que ya solamente se conservan copias.

Sin embargo, son conocidas muchas representaciones sobre el mito por otros artistas, se observa temperamentos y estilos diferente y que plasmaron el mito con las características de cada uno, podría nombrar a Correggio, Tintoretto, Matisse, Paul Cézanne, Dalí con el cuadro Leda atómica, y muchos otros. Voy a dejar las que más me han gustado.



 Correggio
Tintoretto
Matisse
Paul Cézanne

Salvador Dalí

Jean-Léon Gérôme

Jesús Helguera

Johann Hofman

François Boucher

François Boucher II

Franz Russ

Pablo Veronese

Y Esculturas:



François-Edouard Picot

Botero

atribuido a Rossetti


O Grabados:



Cornelis Bos
Ruslan Agirba

Matthys-Pool

Leda y el cisne de Miguel Angel en grabado



Y también existieron muchos escritores y poetas que ensalzaron este mito, con palabras rotundas, sensuales e inteligentes. Pongo dos ejemplos, de Bertolt Brecht y de William Butler.





Jean-Baptiste Marie Pierre


Bertolt Brecht, 10 de Febrero 1898/14 de Agosto de 1956.
Dramaturgo y poeta alemán, escribe sobre el mito:


Pero chiquilla, te recomiendo
algo de seducción en los grititos:
carnal me gusta el alma
y con alma la carne.

La castidad no puede rebajar la lujuria;
si estuviese hambriento me gustaría saciarme.
Me apetece que la virtud tenga trasero
y que el trasero tenga sus virtudes.

Desde que el dios aquel cabalgó al cisne
a más de una chica le da miedo,
aunque también sufra con gusto
que él se aferre al canto del cisne.



Alvaro Pemper


Poema de William Butler (1865 – 1939) poeta y dramaturgo irlandés, sobre este mito fascinante:


Una ráfaga súbita: las magnas alas desplegadas
sobre la doncella vacilante, los muslos acariciados
por las negras palmas, en el cuello el pico preso;
indefensa y sujeta pecho contra pecho.

¿Cómo pueden esos frágiles dedos aterrados
defender los mansos muslos de la gloria alada?
Y ante ese blanco torrente, un cuerpo así tendido,
¿qué hace salvo sentir el palpitar desconocido?

Un espasmo en la entrepierna concibe
el muro caído, el techo y la torre ardiendo,
a Agamenón y su muerte.

Tan impotente,
tan rendida ante el brutal hijo del aire,
¿unió ella al recibirlos el saber y el poder
antes de que el indiferente pico la dejara caer?


(La traducción es de Gustavo Negrín)



Georg Pencz (museo del Prado)


La mitología siempre ha sido una gran fuente de imaginación para los artistas, cada uno, con su estilo personal ha sabido dar su impronta en su trabajo, si ya es hermosa la leyenda de Leda y el cisne, (hermosa y truculenta, por cierto), más hermosas son las imágenes que la representan.



lunes, 7 de abril de 2014

HÉCTOR ACEVEDO - PINTOR PERUANO, TRADICIONES ANDINAS, LA MATA QUE NO MATA (*)



Héctor Acevedo (1963), es un pintor figurativista, con características surrealistas, creador de pinturas de gran riqueza cromática. Inspira su obra en algunos mitos y rituales tradicionales.


La mata que no mata



Cuenta una leyenda ancestral andina que cuando comenzó la conquista en América, los indígenas pidieron a sus dioses fortaleza para sobrevivir a lo que se avecinaba.

Los dioses los enviaron a la montaña más alta a buscar una planta con determinadas características. 

Con ella obtendrían alimento, fortaleza, salud y consuelo para el dolor. Pero los dioses también lanzaron una maldición: si los blancos la tocan, la planta será su perdición. 

Desde entonces, la planta de coca ha sido para los indígenas de la región andina un símbolo sagrado. 


Héctor Acevedo


El peruano Héctor Acevedo aborda el tema de la coca inspirado en los mitos y rituales tradicionales. En sus cuadros el artista alude a la capacidad adivinatoria que adquieren los chamanes cuando mastican la planta, que también establece un vínculo de comunicación con las almas. Su obra refleja los rituales campesinos de agradecimiento a la madre tierra por una buena cosecha y la tradición de colocar a los muertos una hoja de coca en la boca para prepararlos para el viaje al más allá.


Y Acevedo nos dice al respecto: " y eso era justo lo que yo estaba buscando, es decir, una forma de comunicación más profunda que la terrestre o la humana...No pretendo callar a las mujeres ni a nadie, es solo que mis personajes expresan más sin boca, todo está en la mirada".















Los artistas quieren dejar en claro que la coca no es cocaína, que eso hay que diferenciarlo. Sostienen que la planta es parte de su cultura y que tiene propiedades beneficiosas para el individuo, posee efectos medicinales como analgésico, es rica en nutrientes y es utilizada en rituales religiosos, es una planta considerada sagrada entre los pueblos indígenas andinos.







Cada cuadro es un universo en sí mismo, en donde emergen las figuras, las casas, nubes, iglesias, ventanas y, sobre todo, ojos que escudriñan, que parecen establecer su propia comunicación más allá de la intención del pintor. Eso genera enigmas, sentimos que hay cosas escondidas, situaciones secretas.


"Generalmente los personajes fueron perdiendo la boca a través de procesos de creación. Todo parte de los ojos, incluso rebusco en las manchas, una mirada. Es que siempre he sentido que he estado buscando otro modo de comunicación, algo que vaya más allá de lo oral. Quizás, indagar en el plano onírico, en los sueños. Tengo la impresión de que en los sueños no hay voces, sino certezas."









En muchos de sus cuadros, la imagen femenina se mezcla y yuxtapone con árboles y animales, reales e imaginarios, internándose con vehemencia en lo surrealista, pero sin dejarnos al margen, nos involucra e invita a pertenecer, a ser parte del hecho artístico que pone ante nuestra mirada y por la que no podemos permanecer indiferentes.









Por la simbología utilizada, se deduce que tanto hombres como mujeres, anhelan establecer contacto, buscan la cercanía en medio de una naturaleza habitada por criaturas disimiles, reales o soñadas. Sí percibo soledad, y si afinara mi intención interpretativa de lo que observo, advierto una especie de forzada regla del silencio (más allá de las anteriores explicaciones del propio Acevedo) que parece decirnos que en el juego del amor, las palabras sirven para mentir y que más vale callar.












Aunque los indígenas conocían desde hace siglos las propiedades curativas, alimenticias y medicinales de la hoja de coca, fue hasta el siglo XIX que el científico alemán Albert Niemann descubrió las bondades de esta planta incomprendida, cuyo mal uso desató la maldición de los dioses contra millones de seres humanos que han caído en la perdición.



(*) Nombre de la exposición que hizo el pintor en Berlin. "La mata que no mata."






martes, 22 de octubre de 2013

FRANZ VON STUCK - PINTOR SIMBOLISTA Y MODERNISTA

Hoy es un autor casi desconocido, pero su figura brilló a finales del siglo XIX y principios del XX. Franz von Stuck (1863 - 1928) fue un polifacético artista bávaro que dominó disciplinas como la arquitectura, la escultura, la pintura o el grabado.

La esfinge I (1889)


Fue uno de los fundadores de la llamada "Secesión de Munich", un movimiento artístico que rompía con la oficialidad y el arte tradicional, abrazando estilos nuevos como el Art Nouveau o el simbolismo. Su prestigio se acrecentó al ser maestro de jóvenes pintores como Paul Klee o Wassily Kandinsky.




La esfinge II (1889)



Influido en gran parte por el prodigio de Arnold Böcklin, su obra se basa generalmente en la mitología, en la que aparecen retratados hombres y mujeres desnudos. Las mujeres representan la perversidad, son femmes fatales. Los hombres son sus víctimas, representados dentro de una evidente exaltación de su masculinidad, utilizadas en gran medida como excusa para plasmar desnudo el cuerpo de mujer y como escudo para un mensaje puramente moralizador. 




El Pecado I



Stuck descarga todo su imaginario sensual en desnudos diabólicos que buscaban, en cierta forma, burlarse de los más importantes códigos del pensamiento cristiano. Un pensamiento que terminó por dominarlo y obsesionarlo con el pecado, de allí las constantes referencias a serpientes distorsionadas que rodean, envuelven y terminan fundiéndose en cuerpos humanos. Stuck se especializará en el desnudo femenino, la sabrosa figura femenina chispeando entre oscuridades infinitas. Su pensamiento parece quedar en una encrucijada entre el cuerpo de la mujer y la obcecación por las ideas que provenían del Cristianismo. De allí la razón por la cual el espectador se deja arrastrar por esa ecuación maldita que lo condenó: pecado=sexo=falo=serpiente.




El Pecado II

Entre vientos y olas


Two Dancers (1896)


Tras la Primera Guerra Mundial su figura se fue diluyendo. Por su fuera poco su obra fue del agrado del Régimen Nazi y de su líder Adolf Hitler, entusiasmados por su visión de la mitología y de su exhaltación de la masculinidad. Posiblemente esta sea una de las causas de su definitivo ostracismo.




Baño de Susana (1904)

Sensualidad II (1891)



Sensualidad III (1891)

Sensualidad I (1891)




http://franz_von_stuck.tripod.com/