TRADUCE A TU IDIOMA

viernes, 11 de diciembre de 2015

EMILY DICKINSON - POETA APASIONADA, EXQUISITA, SENSIBLE ...



"El comportamiento es lo que un ser humano hace, no lo que dice, lo que siente o lo que cree".


Emily Dickinson, nació un 10 de Diciembre, pero de 1830, la poeta de la transcendencia. Su poesía, (lírica, naturalista y apasionada), la convierte en una de las grandes. Poeta maldita donde las haya, maravilloso ser humano. Mi pequeño homenaje.


***


Ningún cepo puede torturar
mi alma en libertad,
pues detrás de este esqueleto mortal
se teje uno de más valor.

No puedes horadar con un serrucho
ni traspasar con una cimitarra
dos cuerpos, por lo tanto perdura,
amarra uno y el otro vuela libre.

El águila no se despoja
de su nido y, sin embargo,
gana el cielo
más fácilmente que tú.

Excepto tú mismo tal vez nadie pueda ser
tu enemigo,
cautividad es conciencia
y también es libertad.


***

"Si puedo evitar que un corazón sufra, no viviré en vano; si puedo aliviar el dolor en una vida, o sanar una herida o ayudar a un petirrojo desmayado a encontrar su nido, no viviré en vano."


***

La ventaja de la desesperación se logra
sufriendo desesperación
de estar asistido por reveses,
uno tiene que haber conocido el revés.

El valor de sufrir como
el valor de la muerte,
se conoce probándolo,
no lo puede otra boca;

De salvadores, volvednos conscientes
como nosotros mismos hemos compartido
la aflicción nos parece impalpable
hasta que a nosotros mismos nos hiere
en lo más profundo.


***


"Perdí un mundo el otro día.
¿Alguien lo vio por ahí?
Se distingue por una fila de estrellas
anudada a su frente..."

***

"Hay una languidez de la vida
más inminente que la pena,
es sucesora de la pena
cuando el alma ha sufrido
todo lo que puede..."

***

"Es cosa tan pequeña nuestro llanto; son tan pequeña cosa los suspiros... Sin embargo, por cosas tan pequeñas vosotros y nosotras nos morirnos..."

***

"Naturaleza no es lo que vemos, la montaña, el poniente, la ardilla, el eclipse, el abejorro, no, naturaleza es el cielo, naturaleza es lo que oímos, el mar, el trueno, el grillo, no, naturaleza es la armonía, naturaleza es lo que sabemos, no tenemos arte para decirlo, tan impotente es nuestra sabiduría para tanta simplicidad..."



(Pintura acrílica de Pietro Spica, retratando a Emily Dickinson)






Emily Elizabeth Dickinson
Lugar y fecha nacimiento: Amherst, Massachusetts (Estados Unidos), 10 de diciembre de 1830
Lugar y fecha defunción: Amherst, Massachusetts (Estados Unidos), 15 de mayo de 1886 (55 años).

Aunque cuentan que vivió gran parte de su vida recluida en casa, eso no impidió a Emily Dickinson conocer de la vida y mucho menos abordar en su literatura temas universales como el amor, la muerte o la inmortalidad.

Siempre fue una mujer atípica, que en algún momento de su vida decidió que quería estudiar y cultivarse, no obstante creció en el seno de una familia muy puritana y religiosa, que veía para ella otro destino.

Sus trabajos llevan una fuerte influencia de la poesía moderna. Su empleo frecuente de metáforas, rimas, sustantivos y la métrica rota poco convencionales han contribuido a que sea considerada una de las escritoras más innovadoras de las letras estadounidenses del siglo XIX.





"Poemas 1-600. Fue culpa del Paraíso" de Emily Dickinson. Para mí su mejor poemario. Con la traducción realizada por Ana Mañeru Méndez y María-Milagros Rivera Garretas. Este libro ofrece por primera vez una traducción a la lengua castellana de todos y cada uno de los seiscientos primeros poemas de los casi 1800 que se conocen de Emily Dickinson (1830-1886).



"Las personas necesitamos tiempos difíciles y opresión para desarrollar músculos psíquicos".


martes, 8 de diciembre de 2015

JIDDU KRISHNAMURTI - LA REVOLUCIÓN INTERIOR TRANSFORMA EL MUNDO



"¿Saben ustedes qué significa ser sensible? Significa, ciertamente, sentir afecto por todas las cosas; ver un animal que está sufriendo y hacer algo al respecto, quitar una piedra del sendero porque por él transitan muchos pies desnudos, levantar un clavo de la carretera porque el auto de alguien podría pinchar un neumático. Ser sensible es compadecerse de las personas, de los pájaros, de las flores, de los árboles - no porque sean de uno, sino simplemente porque uno está despierto a la extraordinaria belleza de las cosas."






"La verdadera libertad no es algo que se pueda adquirir, es el resultado de la inteligencia. No puedes salir y comprar la libertad en el mercado. No puedes obtenerla leyendo un libro o escuchando hablar a alguien. La libertad viene con la inteligencia.

Los gobiernos quieren técnicos eficientes, y no seres humanos, porque los seres humanos son peligrosos para los gobiernos, así como también para las religiones organizadas. Por esto los gobiernos y las organizaciones religiosas buscan el dominio sobre la educación."






"Uno de los peligros de la disciplina es que el sistema adquiere más importancia que los seres humanos que están dentro del sistema. La disciplina se convierte entonces en un sustituto del amor; y es a causa de la vaciedad de nuestros corazones que nos adherimos a la disciplina. La libertad no puede surgir jamás a través de la disciplina ni de la resistencia; la libertad no es una meta ni un fin que ha de lograrse. La libertad se encuentra en el principio, no en el fin; ni tampoco ha de encontrarse en un ideal remoto."






"El mundo quiere que no piensen, no quiere que sean libres para descubrir, porque entonces serían ciudadanos peligrosos, no encajarían en el patrón establecido. Un ser humano libre nunca puede sentir que pertenece a un país determinado, a una particular clase o forma de pensar. La libertad implica libertad en todos los niveles, del principio al fin, y pensar solamente a lo largo de una línea particular no es libertad".










Jiddu Krishnamurti, El individuo, la sociedad y la paz, 1928.


Escritor, orador, maestro, teósofo y sabio indio de gran influencia durante el siglo XX







martes, 1 de diciembre de 2015

MARIANNE VON WEREFKIN - PINTORA EXPRESIONISTA QUE LUCHÓ POR SU LIBERTAD ARTÍSTICA


"Este es el papel de la mujer. Ella existe para ser portavoz de las nuevas ideas, sobre todo en el arte, para explicar el genio a la masa".



La ciudad roja, 1909


Marianne von Werefkin (1860-1938), rusa. Es una pintora expresionista que tiene inicios bajo la influencia de Munch. Ha estado asociada al grupo "El jinete azul".
En 1892, von Werefkin conoce al pintor Alexej von Jawlensky. Fascinada con él, se trasladan a Munich. Pero, a partir de ese momento ella abandona su propio trabajo para iniciar un Salón que rápidamente se convierte en un importante centro de intercambio artístico concentrado en el nuevo movimiento, "el expresionismo."


Fue víctima de una especie de machismo artístico-sentimental que destruyó su relación con el arte tanto tiempo como compartieron lecho con sus admirados y vampíricos pintores.


Campo fantástico

Auto-retrato (1910)
Police sentinel in Vilnius, 1914

Stadt in Litauen

Retrato de una joven

Retrato de Marianne Von Werefkin por Gabriele Munter

Retrato de Marianne von Werefkin por Erma Bossi


Von Werefkin también funda el grupo "Lukasbruderschaft" en el que participaba Wasili Kandinsky. 

Después de una crisis privada con Jawlensky que culmina con el nacimiento de su hijo en 1902 y viajes de rehabilitación por Francia, Marianne von Werefkin retoma su arte en 1906 bajo la influencia de Edvard Munch. 

Ella y Jawlensky, a poco de haber descubierto el pintoresco pueblo de Murnau en 1908 trabajan por un tiempo con Kandinsky y Gabrielle Münter. Allí forman el nuevo grupo "Neue Kunstlervereinigung München." Pero cuando Kandisnky y Franz Marc se apartan del grupo para formar su propio "Der Blauer Reiter," von Werefkin comienza a exhibir sus obras con ellos.


El abridor

Camino en el campo

Los patinadores (1911)

Herbst (Schule), 1907.

"Ballsaal", 1908.


"¡Volveré a pintar!" fueron las últimas palabras que Marianne Von Werefkin (1860-1938) dijo, despechada, a Jawlensky, del que se separaba definitivamente en 1921 después de casi dos décadas de apasionada y tormentosa relación. 

Eclipsada por el genio brillante y posesivo del pintor expresionista alemán, von Werefkin había renunciado a su propia obra pictórica para servir únicamente de soporte y aliento del arte de Jawlensky, víctima de la fascinación o de una relación de pareja que hoy en día no dudaríamos en calificar de maltrato psicológico. 

En cuanto se produjo la separación, ella se quedó en Ascona, Suiza, y él se trasladó a Wiesbaden, en Alemania, la obra de la pintora rusa floreció con un especial énfasis creativo y permaneció fiel al lienzo hasta diez años antes de su muerte, sólo cuando su salud le impidió seguir pintando.



La gran luna 1923
Al alba 1914
La familia 1922

La cervecería
La bailarina Sacharoff

El árbol rojo, 1907

Humor Trágico


Con el estallido de la Primera Guerra Mundial, von Werefkin y Jawlensky se instalan en Suiza.
En 1919, otra mudanza los lleva a Ascona, donde se unen al grupo "Großer Bär." Dos años más tarde, von Werefkin y Jawlensky se separan. 


Su pintura primitivista y sintética, mística, de colorido estridente y antinaturalista a ultranza. En la década de 1920 fundó su propio grupo, Der Grosse Bär.



Golpe de viento, 1910

Old age.

Ameisenhaufen (1916)

Ave María 1914

Homecoming

El molino






jueves, 26 de noviembre de 2015

TRES POEMAS DE MAY SARTON - PURA HERMOSURA

Barbara Perrine Chu 


Querer morir

A veces
quiero morirme
para acabar con todo
de una vez,
no volver a hacer mi cama nunca,
no contestar otra carta nunca
ni regar las plantas,
ningún esfuerzo
de esos que hay que hacer
todos los días
para seguir viva.

Pero después
no me quiero morir.
las hojas cambian
y tengo que ver
el rojo y el dorado
una vez más,
una sola hoja amarilla
cayendo
bajo el sol
por última vez.


Barbara Perrine Chu



El trabajo de la felicidad

Pensé en la felicidad, en cómo se teje a diario
con el silencio de la casa vacía
y en que no es súbita ni gratuita
sino una creación, como el crecimiento de un árbol.
Nadie lo ve, pero detrás de la corteza
crece otro círculo en anillos que se expanden.
Nadie oyó a la raíz cavar más hondo en lo oscuro,
pero por ese trabajo hacia adentro el árbol se eleva
y sus penachos brillan, y sus hojas destellan.

Así, la felicidad se teje con la paz de las horas
y hunde sus raíces en lo profundo de la casa sola:
en el rincón, el busto antiguo; los frescos pisos encerados,
blancas cortinas que ondulan suave y continuamente
cuando libre se mueve el viento silencioso por el cuarto;
una biblioteca, una mesa y la pared blanqueada—
esos son los dioses de la casa, queridos y familiares,
aquí el trabajo de la fe puede hacerse mejor
y el árbol que crece es musical y verde.

Porque ¿qué es la felicidad sino crecer en paz,
el sentido atemporal del tiempo cuando los muebles
pasaron toda una vida en el mismo lugar
y los viejos sueños, así como el viento al moverse, agitan
las hojas de la felicidad presente?
Nadie ha oído una mente ni escuchado un pensamiento
pero donde alguien vivió en introspección
el aire queda cargado de bendiciones, y bendice;
las ventanas miran a las montañas y las paredes son amables.



Barbara Perrine Chu


No dejes venir ningún viento


Encontraste palabras para esto y lo llamaste amor:
pero cuando tu mejilla estaba contra la mía como una
hoja con otra, no era amor;
Y cuando cedí a vos, no fue
por amor. Desde lo más profundo de la mente
llegó, tan suave como un árbol que florece,
una luz como pétalos cayendo en lo ciego
Vi la vida crecer en mí y plegarse.
Y ahora tengo un cuerpo que nadie tuvo,
y ahora tengo un corazón que antes tuvo
solamente el ala de una polilla en el hueso,
solamente el corazón de una polilla que latía en el centro.
No es menos que el amor que vi abrirse como una
flor en tu beso, no es menos.


(Traducción de todos los poemas: Diana Bellessi)



MAY SARTON (BÉLGICA, 1912-1995)

"Profundidad lírica y una asombrosa artesanía en la transparencia caracterizan la poesía de May Sarton.
Consistencia, coherencia entre vida y obra, le aseguran un diálogo perdurable con sus lectores, más allá de la ceguera crítica de su época".
(Diana Bellessi)





miércoles, 25 de noviembre de 2015

MARGARITA SIKORSKAIA - PINTORA RUSA PLENAMENTE FIGURATIVA

Sleeping Mother


Margarita Sikorskaia

Margarita Sikorskaia (anteriormente Margarita D'Valle) nació en 1968, en San Petersburgo, Rusia.

Estudió en el Departamento de Artes y gráficos, en la Universidad Pedagógica Hertzen, en San Petersburgo.

En 1990 Margarita se trasladó a Estados Unidos, donde vive actualmente.



"Pintando la belleza de lo humano"



Habit I

Habit II

Habit III

Horses

Two in the Hills

Kiss (White Hat)

Aerie

Harvest



Destaca su pintura por la representación de la figura humana en escenas llenas de color y ternura, en la que se puede apreciar la influencia de Fernando Botero y sus seguidores. Practica así mismo paisajes, desnudos y flores. 



Garden
Two to Tango

Wave

Awakening
Father
Sleeping Couple
Sleeping Couple II

Image of a Mother

Return of a Hero

Portrait of a Mother II


Swimmers


Listening

Story Teller (Uncle C.)


"Mi trabajo es siempre cambiante y en evolución. Puedo adoptar un estilo de apoyo a la emoción que estoy expresando. En un momento, he pintado figuras de gran tamaño que llenan el lienzo paraenfatizar su presencia. Actualmente estoy utilizando un espacio mucho más alrededor de las figuras. Mis seres están más unidos, con lo que les rodea. El medio ambiente se convierte en parte de la emoción".



Calla Dark


Calla White


Red Rose

Serie Watercolors 


Serie Watercolors 



Les animo a visitar su página web http://www.sikorskaia.com donde descubrirán, al completo, la pintura de una artista incomparable.