TRADUCE A TU IDIOMA

lunes, 30 de diciembre de 2024

ARTE Y SUEÑO EN KIMONO (*)

La palabra kimono quiere decir, literalmente, "llevar" (ki) "cosa" (mono). 

El principio básico de un kimono es que todos sus componentes tengan forma rectangular y estén unidos a lo largo de líneas rectas. 

Tradicionalmente esto permitía que los kimonos fueran descosidos, lavados y compuestos una y otra vez. De esta manera se podía mantener la forma de cada una de las partes del kimono, mientras que al lavar el kimono de seda entero se deformaría y perdería su belleza.


 Gustav Klimt


El kimono fue el vestido femenino por excelencia en Japón desde el siglo XV hasta después de la Segunda Guerra Mundial, periodo en el que ya se introdujo la moda occidental. Pero hoy en día aún muchas mujeres lo siguen utilizando regularmente.


Thomas Frank Dicksee (1853-1928)


Lili Grenier con Kimono  Henri de Toulouse-Lautrec - 1888


1911, Guy Rose 

Daniel Garber, 1914

Charles Camoin, 1903

Jean-Gabriel Domergue (French, 1889-1962)

Mary Brewster Hazelton (1868-1953)

William McCance, 1919

Violet Oakley

Como sabemos es una prenda que no está restringida al uso de las mujeres sino que también lo usan los hombres y los niños. 

Lo más curioso sobre los antiguos kimonos es que viendo la longitud de las mangas y el colorido puedes adivinar el estado civil y económico de la persona que lo lleva y lo más complicado es que existen diferentes clases de kimonos que deben usarse dependiendo de la ocasión y las estaciones del año. 

Resumido de esta forma no parece tan difícil, pero la complicación es de tal magnitud que los propios japoneses toman clases llamadas kitsuke sobre cómo ponerse el kimono y sobretodo, como combinarlo.


Irving Ramsay Wiles

William Merritt Chase (1902)

William Merritt Chase

William Merritt Chase

William Merritt Chase

William Merritt Chase


Si nos remontarnos a los inicios de como llegó a nosotros, a la popularización del kimono y por lo tanto la cultura oriental en Europa, vemos que tuvieron lugar en una fecha concreta, 1854, durante el llamado período Meiji

Japón se abre al mundo y pronto comienzan a darse una ola de exposiciones, galerías y revistas que difunden las famosas estampas niponas del Ukiyo-e, pinturas flotantes y cálidas novedosas para sus contemporáneos occidentales. Entre los artistas más destacados, cabe señalar a Utamaro (1755-1806), HokusaÏ (1760-1849) y Hiroshige (1797-1858), tres artistas que expusieron su obra en París y que al igual que las estampas de Ukiyo-e, sedujeron a artistas como Manet, Renoir, Monet, Degas, Gauguin o Tolouse-lautrec. 



Elisabeth Chaplin

Felix Mas

Frans Verhas (1827-1897) 

FREDERICK-CARL-FRIESEKE

George Hendrik Bretner (1857-1923)

George Hendrik Bretner (1857-1923)

Robert Lewis Reid, 1911


“Hace un tiempo recibí un paquete de japonneries, las he repartido entre mis amigos”

Fueron estas palabras, escritas en 1861 por el poeta y crítico de arte Charles Baudelaire, las que anticipaban el interés que despertaría en el siglo XIX todo lo que proviniera de Japón y que se denominó Japonismo. 


Unos dicen que el primero en acuñar este término fue Baudelaire, otros que Zola. También se le atribuye a Philippe Burty, coleccionista entusiasta de estampas japonesas, que publicó en 1872 varios artículos con el título japonisme.

Lo que sí que sabemos con certeza es que deslumbró a los movimientos artísticos de la época.

Así, pronto se puso de moda lo exótico, por lo que en los siglos XVIII y XIX era habitual el uso de los elementos de la cultura japonesa para crear ese tipo de ambientes con fines evasivos. 



James Abbott McNeill Whistler (1834-1903)

James Tissot (1836-1902)

Le kimono couleur orange - Giuseppe De Nittis (1846–1884)

Lee Lufkin Kaula 

Vlaho Bukovac
Alfred Stevens, 1872 



(*) El título de la entrada es el nombre de una exposición fantástica que hubo en Cádiz en 2014, en el castillo de San Sebastian, por José Alberto López: "Paisaje interior. Arte y sueño en kimono". Me encantó y me dio la idea para este post. 

Pinturas que escogí, entre muchas, de artistas que plasmaron el deslumbramiento y fascinación del Japonismo. 

Hubo otras manifestaciones, como la literatura y las óperas (Madame Butterfly y Turandot de Puccini) que son claros ejemplos, también, de la influencia japonesa.



domingo, 22 de diciembre de 2024

EDUARDO GALEANO - LAS GUERRAS MIENTEN



Ninguna guerra tiene la honestidad de confesar: Yo mato para robar.


"Las guerras siempre invocan nobles motivos, matan en nombre de la paz, en nombre de dios, en nombre de la civilización, en nombre del progreso, en nombre de la democracia y si por las dudas, si tanta mentira no alcanzara, ahí están los grandes medios de comunicación dispuestos a inventar enemigos imaginarios para justificar la conversión del mundo en un gran manicomio y un inmenso matadero.

En Rey Lear, Shakespeare había escrito que en este mundo los locos conducen a los ciegos y cuatro siglos después, los amos del mundo son locos enamorados de la muerte que han convertido al mundo en un lugar donde cada minuto mueren de hambre o de enfermedad curable 10 niños y cada minuto se gastan 3 millones de dólares, tres millones de dolares por minuto en la industria militar que es una fábrica de muerte.

Las armas exigen guerras y las guerras exigen armas y los cinco países que manejan las naciones unidas, los que tienen derecho de veto en las Naciones Unidas resultan ser también los cinco principales productores de armas.

Uno se pregunta 

¿Hasta cuando? 

¿Hasta cuando la paz del mundo estará en manos de los que hacen el negocio de la guerra?

¿Hasta cuando seguiremos creyendo que hemos nacido para el exterminio mutuo y que el exterminio mutuo es nuestro destino? .. "






"En el mercado libre es natural la victoria del fuerte y legítima la aniquilación del débil. Así se eleva el racismo a la categoría de doctrina económica".



miércoles, 18 de diciembre de 2024

EL HOMBRE MEDIOCRE - JOSÉ INGENIERO. (Vale la pena recordarlo a propósito de cómo va este mundo inmundo)

"Seres desiguales no pueden pensar de igual manera. Siempre habrá evidente contraste entre el servilismo y la dignidad, la torpeza y el genio, la hipocresía y la virtud.."





Nos habla José Ingenieros:



"Cada cierto tiempo el equilibrio social se rompe a favor de la mediocridad. El ambiente se torna refractario a todo afán de perfección, los ideales se debilitan y la dignidad se ausenta; los hombres acomodaticios tienen su primavera florida.


Los gobernantes no crean ese estado de cosas; lo representan. El mediocre ignora el justo medio, nunca hace un juicio sobre sí, desconoce la autocrítica, está condenado a permanecer en su módico refugio.


El mediocre rechaza el diálogo, no se atreve a confrontar, con el que piensa distinto. Es fundamentalmente inseguro y busca excusas que siempre se apoyan en la descalificación del otro. Carece de coraje para expresar o debatir públicamente sus ideas, propósitos y proyectos. 


Se comunica mediante el monologo y el aplauso. Esta actitud lo encierra en la convicción de que él posee la verdad, la luz, y su adversario el error, la oscuridad.


Los que piensan y actúan así integran una comunidad enferma y más grave aún, la dirigen, o pretenden hacerlo.


El mediocre no logra liberarse de sus resentimientos, viejísimo problema que siempre desnaturaliza a la Justicia. 


No soporta las formas, las confunde con formalidades, por lo cual desconoce la cortesía, que es una forma de respeto por los demás. 


Se siente libre de culpa y serena su conciencia si disposiciones legales lo liberan de las sanciones por las faltas que cometió. La impunidad lo tranquiliza.


Siempre hay mediocres, son perennes. Lo que varía es su prestigio y su influencia. 


Hay más presencias personales que proyectos. La declinación de la “educación” y su confusión con “enseñanza” permiten una sociedad sin ideales y sin cultura, lo que facilita la existencia de políticos ignorantes y rapaces."


(Fragmento de "El hombre mediocre" de José Ingeniero)





"El tiempo descubre a los que tienen la moral en piezas, para mostrarla, aunque de su paño jamás corten un traje para cubrir su mediocridad".


viernes, 13 de diciembre de 2024

EDWARD HOPPER, PINTOR URBANO DE LA SOLEDAD Y LA MELANCOLÍA


 EDWARD HOPPER 


AUTORRETRATO
Pintor estadounidense cuya obra marcó un hito en la historia del realismo americano pues logró plasmar en su arte esa sensibilidad particular del siglo XX en Estados Unidos, que se caracteriza por el aislamiento, la soledad y la melancolía.


Nació el 22 de julio de 1882 en Nyack, estado de Nueva York, y entre 1899 y 1900 estudió dibujo en una escuela de diseño comercial en Nueva York. Hacia 1901 dejó el dibujo por la pintura, que estudió en la Escuela de Arte de esa ciudad hasta 1906, sobre todo con Robert Henri. Entre 1906 y 1910 realizó tres viajes a Europa. Permaneció al margen de las experimentaciones cubistas de franceses y españoles, pero sí le influyeron Diego Velázquez, Francisco de Goya, Honoré Daumier y Édouard Manet, cuya obra había conocido a través de sus profesores de Nueva York.


La mayoría de las obras tienen como escenario el estado de Nueva York o Nueva Inglaterra, tanto los paisajes naturales como los urbanos son sencillos e íntimos, calles desiertas, teatros medio vacíos, estaciones de gasolina, vías de ferrocarril, hoteles. Una de sus obras más conocidas, Los halcones de la noche (1942, Instituto de Arte de Chicago), muestra un café por la noche, con unos pocos clientes que no se hablan, bajo una despiadada luz eléctrica. Aunque su obra se mantuvo al margen de las principales corrientes abstractas del siglo XX, su estilo simple y esquemático fue uno de los que influyó en la vuelta al arte figurativo posterior y en el Pop Art. Murió el 15 de mayo de 1967 en Nueva York.

Cine en Nueva York

Casa junto a las vías del tren (1925)


ASIENTO DE TREN

AUTÓMATA

CHOP-SUEY

COMPARTIMENTO "C"

HABITACIÓN DE HOTEL

HALCONES DE LA NOCHE

INTERIOR DE VERANO

LA LUZ DEL SOL EN UN CAFÉ

UNA MUJER EN EL SOL

HOTEL WINDSOR
MAÑANA EN LA CIUDAD

GENTE TUMBADA AL SOL

Habitación en Nueva York (1932)

Desnudo reclinado

De noche en la oficina (1940).

Gasolinera (1940).

Luz del sol en el segundo piso (1960).

Dos comediantes (1965). Su última pintura realizada con 83 años.

Parte de la biografía la tomé de http://www.epdlp.com

ABSTRACCIÓN Y SUPREMATISMO: KAZIMIR MALEVICH - LA EMBRIAGUEZ DE LA SENSIBILIDAD PURA



¿Y el hombre?


Nada por sí mismo,


no será más que una parte de un todo,


y es entonces cuando habiendo perdido la vanidad de su pequeño y mezquino individualismo,


¡será feliz en este Edén que él habrá creado!


Piet Mondrán





Retrato de una mujer, Kazimir Malevich, 1912 


El arte abstracto prescinde de la representación de un tema o un asunto figurativo y lo sustituye por un lenguaje visual autónomo, con significado propio. Se entiende por pintura abstracta aquella que prescinde por completo del objeto y de la figura y el cuadro se compone mediante la combinación de líneas y colores.


Surge en torno a 1910, pero fueron varias las tendencias de la vanguardia histórica las que acabaron desembocando en creaciones no figurativas. La abstracción es el resultado de una tendencia a resumir y sintetizar que comienza a finales del S. XIX, con Gaugain, Van Gogh y Cézanne, y que continúa con la simplificación del tema a través del Fauvismo, Cubismo y el Futurismo. Así pues, nos encontramos ante un movimiento que ya se iba perfilando desde el siglo anterior y que busca la renovación absoluta de la pintura.


En sus inicios, el arte abstracto dio lugar a grandes polémicas y discrepancias. De hecho, ya en tiempos de la Prehistoria se utilizaron la estilización y el geometrismo. Pero con el paso del tiempo se ha convertido en una fuente inagotable de ideas para los artistas de nuestro siglo y nadie se atreve ahora a poner en duda su existencia e identidad como un arte propio.


La abstracción no es un movimiento único, tampoco obedece a un programa estético común. A ella podemos llegar a través de dos vías, ambas nacen de la búsqueda de un orden y de una racionalidad exentos de referencias inmediatas al mundo exterior:


*.- Abstracción lírica


Defiende un lenguaje basado en la función expresiva y simbólica de los colores. A través de una serie de manchas de color pretende plasmar el estado anímico del artista o causar una impresión anímica en el espectador.


Wassily Kandinsky y Robert Delaunay son dos exponentes claros de la vía lírica.



*.- Abstracción Geométrica


Basada en las leyes de la geometría y en las matemáticas, busca la simplificación de las formas hasta su presentación más elemental y genérica. Los dos pioneros de la abstracción geométrica son Piet Mondrian y Kazimir Malevich.



“Para mí se hizo evidente que había que crear nuevos marcos para la pintura en colores puros, construidos por exigencia de los colores; y, en segundo lugar, que el color debería abandonar la mezcla pictórica y convertirse en un factor independiente, que se incorpora a la construcción como un individuo de un sistema colectivo y de la independencia individual”. Kazimir Malevich.


Esta afirmación del ucraniano Kazimir Malevich, padre del suprematismo, nos ayuda a empezar a adentrarnos en su vida y obra.


Kazimir Malévich, Kiev, 1878-San Petersburgo, 1935, fue el máximo representante del suprematismo, una de las principales corrientes defensoras de la abstracción geométrica en la Rusia del primer tercio del siglo XX que tenía como objetivo la búsqueda de "la supremacía de la sensibilidad pura" en el arte.





Autorretrato, Kazimir Malevich





Autorretrato, 1908 





Mujeres en el baño, 1907 




Campesina, con cubos y niña (1912) 




Pulidores de piso 





Campesina 




Tres mujeres, 1928 




El hombre en el paisaje suprematista 





La Boda, 1907 





La cortadoras, 1912 




Soldado de la Primera División, 1914 




El cortador de madera, 1912 


Tras la Revolución de 1917, Malévich se convirtió en un activo miembro de los comités artísticos revolucionarios y participó en los actos de celebración del primer aniversario de la Revolución. En 1919 aceptó un puesto de profesor en la Escuela de Arte de Vitebsk que dirigía Marc Chagall y se hizo con la dirección del centro durante una ausencia de éste.


Pintor abstracto. Sus primeras obras están influidas por el neoimpresionismo y el fauvismo y después por el cubismo, distinguiéndose por una gran claridad de líneas. 


En 1912 comienza a desarrollar su propio estilo, que le llevó a fundar el suprematismo con su famoso Cuadrado negro sobre fondo blanco, (1918, Museo de Arte Moderno, MOMA, Nueva York)





Cuadrado negro sobre fondo blanco (1913).


Suprematismo significaba una pintura que permitía captar formas y color, pero que no evocaba asociaciones ni sentimientos. Pretendía, de una manera mística, expresar estados "puros" de conciencia o de inconsciencia no alterados por pensamientos reales. Elegía formas geométricas porque era lo más simple. Se llegó a prescindir del color porque excitaba la emoción.


Para Malevich "la pintura se compone de forma y color, dichas formas no serán la repetición de los objetos que viven en la vida, sino serán en sí mismas un objeto vivo. La superficie coloreada es la forma viva real"


Sus teorías del suprematismo, elaboradas junto al poeta ruso Vladimir Mayakovsky, empezaron a aparecer en revistas en 1915. En 1916 publicó el Manifiesto suprematista.





Suprematismo 56, 1915 



"Las claves del Suprematismo me están llevando a descubrir cosas fuera del conocimiento. Mis nuevos cuadros no sólo pertenecen al mundo". Malevich





Aeroplano en vuelo, 1918 



(..)

¡Que todo venga 
del mismísimo fondo del alma! 
¡A fuego, 
a llama, 
a hierro, 
a luz, 
abrasa, 
quema, 
corta, 
destruye! 

Nuestras piernas 
son abanicos que aventan la polvareda. 
Nuestras aletas son naves 
Nuestras alas son aeroplanos. 
¡Caminar! 
¡Volar! 
¡Cruzar! 
¡Rodar! 
haciendo inventario del mundo entero. 
Si esa cosa es útil, 
bien, 
sirve. 
Si es inútil, 
¡al diablo! 
Una cruz negra. 
¡Acabaremos contigo, 
mundo romántico! 
Basta de fe 
en el alma, 
¡electricidad, 
vapor! 
¡Basta de mendigos! 
¡Embolsad las riquezas de todos los mundos! 
¡Matad cuanto es viejo! 
¡De los cráneos haced ceniceros! 
Arrasadas 
las antiguallas, 
un mito nuevo 
se impondrá en el mundo. 
Romperemos con el pie 
la barrera del tiempo 
Miles de arcoiris 
colorearán el cielo. 


Vladimir Maiakovski





Cuatro esquinas, 1915 




Casa Roja, 1932 



*.- En definitiva, buscaba un nuevo realismo puramente pictórico porque la realidad de las montañas, el cielo y el agua ausente es un mundo. Toda forma real es un mundo y toda superficie pictórica pura está más viva que un rostro pintado desde el cual miran fijamente un par de ojos y un sonrisa.







jueves, 12 de diciembre de 2024

GALEANO - PATAS ARRIBA : EL MUNDO AL REVÉS

La escuela del mundo al revés es la más democrática de las Instituciones educativas. No exige examen de admisión, no cobra matrícula y gratuitamente dicta sus cursos, a todos y en todas partes, así en la tierra como en el cielo: por algo es hija del sistema que ha conquistado, por primera vez en toda la historia de la humanidad, el poder universal.

En la escuela del mundo al revés, el plomo aprende a flotar y el corcho, a hundirse. Las víboras aprenden a volar y las nubes aprenden a arrastrarse por los caminos."


Maggie Taylor



Los modelos del éxito:

El mundo al revés premia al revés: desprecia la honestidad, castiga el trabajo, recompensa la falta de escrúpulos y alimenta el canibalismo. Sus maestros calumnian a la naturaleza: la injusticia, dicen, es ley natural. Milton Friedman, uno de los miembros más prestigiosos del cuerpo docente, habla de la “tasa natural de desempleo”. 

Por ley natural, comprueban Richard Herrnstein y Charles Murray, los negros están en los más bajos peldaños de la escala social. Para explicar el éxito de sus negocios, John D: Rockefeller solía decir que la naturaleza recompenza a los más aptos y castiga a los inútiles; y más de un siglo después, muchos dueños del mundo siguen creyendo que Darwin escribió sus libros para anunciarles la gloria.

¿Supervivencia de los más aptos? La aptitud más útil para abrirse paso y sobrevivir, el killing instinct, el instinto asesino, es virtud humana cuando sirve para que las empresas grandes hagan la digestión de las empresas chicas y para que los países fuertes devoren a los países débiles, pero es prueba de bestialidad cuando cualquier pobre tipo sin trabajo sale a buscar comida con un cuchillo en la mano. 

Los enfermos de la patología antisocial, locura y peligro que cada pobre contiene, se inspiran en los modelos de buena salud del éxito social. 

Los delincuentes de morondanga aprenden lo que saben elevando la mirada, desde abajo, hacia las cumbres; estudian el ejemplo de los triunfadores y, mal que bien, hacen lo que pueden para imitarles los méritos. 

Cuando un delincuente mata por alguna deuda impaga, la ejecución se llama ajuste de cuentas; y se llama plan de ajuste la ejecución de un país endeudado, cuando la tecnocracia internacional decide liquidarlo. 

El malevaje financiero secuestra países y los cocina si no pagan el rescate: si se compara, cualquier hampón resulta más inofensivo que Drácula bajo el sol. La economía mundial es la más eficiente expresión del crimen organizado. 

Los organismos internacionales que controlan la moneda, el comercio y el crédito practican el terrorismo contra los países pobres, y contra los pobres de todos los países, con una frialdad profesional y una impunidad que humillan al mejor de los tirabombas.





El arte de engañar al prójimo, que los estafadores practican cazando incautos por las calles, llega a lo sublime cuando algunos políticos de éxito ejercitan su talento. 

En los suburbios del mundo, los jefes de estado venden los saldos y retazos de sus países, a precio de liquidación por fin de temporada, como en los suburbios de las ciudades los delincuentes venden, a precio vil, el botín de sus asaltos.

Los pistoleros que se alquilan para matar realizan, en plan minorista, la misma tarea que cumplen, en gran escala, los generales condecorados por crímenes que se elevan a la categoría de glorias militares. 

Los asaltantes, al acecho en las esquinas, pegan zarpazos que son la versión artesanal de los golpes de fortuna asestados por los grandes especuladores que desvalijan multitudes por computadora. 

Los violadores que más ferozmente violan la naturaleza y los derechos humanos, jamás van presos. Ellos tienen las llaves de las cárceles. 

En el mundo tal cual es, mundo al revés, los países que custodian la paz universal son los que más armas fabrican y los que más armas venden a los demás países; 

Los bancos más prestigiosos son los que más narcodólares lavan y los que más dinero robado guardan; las industrias más exitosas son las que envenenan al planeta; y la salvación del medio ambiente es el más brillante negocio de las empresas que lo aniquilan. 

Son dignos de impunidad y de felicitación quienes matan la mayor cantidad de gente en el menor tiempo, quienes ganan la mayor cantidad de dinero con el menor trabajo y quienes exterminan la mayor cantidad de naturaleza al menor costo.

Caminar es una hazaña y respirar es un peligro en las grandes ciudades del mundo al revés. Quien no esta preso de la necesidad, está preso del miedo: unos no duermen por la ansiedad de tener las cosas que no tienen, y otros no duermen por el pánico de perder las cosas que tienen. 

El mundo al revés nos entrena para ver al prójimo como una amenaza y no como una promesa, nos reduce a la soledad y nos consuela con drogas químicas y con amigos cibernéticos. 

Estamos condenados a morirnos de hambre, a morirnos de miedo o a morirnos de aburrimiento, si es que alguna bala perdida no nos abrevia la existencia.

¿Será esta libertad, la libertad de elegir entre esas desdichas amenazadas, nuestra única libertad posible?. 

El mundo al revés nos enseña a padecer la realidad en lugar de cambiarla, a olvidar el pasado en lugar de escucharlo y a aceptar el futuro en lugar de imaginarlo: así practica el crimen y así lo recomienda. 

En su escuela, escuela del crimen, son obligatorias las clases de impotencia, amnesia, resignación. Pero está visto que no hay desgracia sin gracia, ni cara que no tenga su contracara, ni desaliento que no busque su aliento. Ni tampoco hay escuela que busque su contraescuela.


"Hombre mirándose la nuca", René Magritte

"Lo mejor que el mundo tiene está en los muchos mundos que el mundo contiene, las distintas músicas de la vida, sus dolores y colores: las mil y una maneras de vivir y decir, creer y crear, comer, trabajar, bailar, jugar, amar, sufrir y celebrar, que hemos ido descubriendo a lo largo de miles y miles de años. 
La igualación, que nos uniformiza y nos emboba, no se puede medir. No hay computadora capaz de registrar los crímenes cotidianos que la industria de la cultura de masas comete contra el arcoiris humano y el humano derecho a la identidad. 
Pero sus demoledores progresos rompen los ojos. El tiempo se va vaciando de historia y el espacio ya no reconoce la asombrosa diversidad de sus partes. A través de los medios masivos de comunicación, los dueños del mundo nos comunican la obligación que todos tenemos de contemplarnos en un espejo único, que refleja los valores de la cultura de consumo.."




EDUARDO GALEANO