Google Translate

English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German Spain cartas de presentación Italian xo Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified
Mostrando entradas con la etiqueta POETAS MALDITOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta POETAS MALDITOS. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de enero de 2015

CHARLES BAUDELAIRE, LAS FLORES DEL MAL - ¡QUÉ LOCO Y MALDITO MÁS BELLO!

"El vino se parece al hombre: nunca se sabe hasta qué punto se le puede apreciar o despreciar, amar u odiar; ni cuantos actos sublimes o crímenes monstruosos es capaz de realizar. No seamos, entonces, más crueles con él que con nosotros mismos y tratémosle como a un igual".



Las Flores del Mal (1957) es una colección de poemas que se consideran como la obra máxima de Baudelaire, abarcando casi la totalidad de su producción poética desde 1840 hasta la fecha de su primera publicación. El libro debió llamarse en principio Los limbos o Las lesbianas, porque la intención era la de escribir un libro sobre los pecados capitales; aunque finalmente Baudelaire renunció a esta idea siguiendo los consejos de un amigo. En su primera edición tuvo problemas con la censura francesa y tuvo que eliminar (por obscenos) algunos de sus poemas, ya que eran de contenido lésbico.

Baudelaire divide el libro en siete partes, introducidas por el famoso poema al lector. Las otras partes son : Esplín e ideal, Cuadros parisinos, El vino, Flores del mal y Rebelión, con una conclusión final: La Muerte. Tenía la obsesión de que el público no considerara su libro como una mera recopilación de poemas, sino que quería que lo consideraran como un «libro completo» con un principio y un fin.

En estos poemas el poeta presenta diversas formas de salvación, liberación y huida del mundo: la belleza, el arte, la poesía, la muerte y más adelante el amor y el erotismo.


Je suis belle (1882), obra escultórica de Auguste Rodin inspirada en el soneto "La Beauté", incluido en Las flores del mal.

El poeta usa la poesía contra la mesquindidad, la culpa, el error y demás taras éticas de un mundo y del ser humano.


En líneas generales, la poesía de Baudelaire refleja un alma insumisa, contraria a los prejuicios morales y sociales de la época que le tocó vivir. A través de la poesía expresa el hastío ante todo lo que le rodea.


Tres ejemplos:


Spleen et idéal (1907), pintura inspirada en Las flores del mal, del pintor simbolista alemán Carlos Schwabe.

*A la que es demasiado alegre


Tu cabeza, tu gesto, tu aire
Como un bello paisaje, son bellos;
Juguetea en tu cara la risa
Cual fresco viento en claro cielo.


El triste paseante al que rozas
Se deslumbra por la lozanía
Que brota como un resplandor
De tus espaldas y tus brazos.


El restallante colorido
De que salpicas tus tocados
Hace pensar a los poetas
En un vivo ballet de flores.


Tus locos trajes son emblema
De tu espíritu abigarrado;
Loca que me has enloquecido,
Tanto como te odio te amo.


Frecuentemente en el jardín
Por donde arrastro mi atonía,
Como una ironía he sentido
Que el sol desgarraba mi pecho;


Y el verdor y la primavera
Tanto hirieron mi corazón,
Que castigué sobre una flor
La osadía de la Naturaleza.


Así, yo quisiera una noche,
Cuando la hora del placer llega,
Trepar sin ruido, como un cobarde,
A los tesoros que te adornan,


A fin de castigar tu carne,
De magullar tu seno absuelto
Y abrir a tu atónito flanco
Una larga y profunda herida.


Y, ¡vertiginosa dulzura!
A través de esos nuevos labios,
Más deslumbrantes y más bellos,
Mi veneno inocularte, hermana.




*El Leteo



Ven a mi pecho, alma sorda y cruel,
Tigre adorado, monstruo de aire indolente;
Quiero enterrar mis temblorosos dedos
En la espesura de tu abundosa crin;


Sepultar mi cabeza dolorida
En tu falda colmada de perfume
Y respirar, como una ajada flor,
El relente de mi amor extinguido.


¡Quiero dormir! ¡Dormir más que vivir!
En un sueño, como la muerte, dulce,
Estamparé mis besos sin descanso
Por tu cuerpo pulido como el cobre.


Para ahogar mis sollozos apagados,
Sólo preciso tu profundo lecho;
El poderoso olvido habita entre tus labios
Y fluye de tus besos el Leteo.


Mi destino, desde ahora mi delicia,
Como un predestinado seguiré;
Condenado inocente, mártir dócil
Cuyo fervor se acrece en el suplicio.


Para ahogar mi rencor, apuraré
El nepentes³ y la cicuta amada,
del pezón delicioso que corona este seno
el cual nunca contuvo un corazón.



*Yo amo el recuerdo


Yo amo el recuerdo de esas épocas desnudas,
En que Febo se complacía en dorar las estatuas,
Cuando el hombre y la mujer en su agilidad
Gozaban sin mentira y sin ansiedad,
Y, el cielo amoroso acariciándoles el lomo,
Desplegaban la salud de su noble máquina.
Cibeles, entonces, fértil en frutos generosos,
No estimaba sus redes un peso muy oneroso,
Pero, loba de corazón henchido de ternuras vulgares,
Amamantaba al universo con sus pezones morenos.
El hombre, elegante, robusto y fuerte, tenía el derecho
De mostrarse orgulloso de las beldades que le llamaban su rey;
¡Frutos puros de todo ultraje y vírgenes de grietas,
Cuya carne lisa y firme atraía las mordeduras!


El Poeta actualmente, cuando quiere concebir
Estas nativas grandezas, en los lugares donde se dejan ver
La desnudez del hombre y de la mujer,
Siente un frío tenebroso envolver su alma
Ante este negro cuadro lleno de espanto.
¡Oh, monstruosidades llorando su vestimenta!
¡Oh, ridículos troncos! ¡torsos dignos de máscaras!
¡Oh, pobres cuerpos retorcidos, flacos, ventrudos o fláccidos,
Que el dios Utilitario, implacable y sereno,
Niños, los fajó en sus pañales de bronce!
¡Y vosotras, mujeres, ¡ah!, pálidas cual cirios
Que roe y que nutre el libertinaje, y vosotras, vírgenes,
Del vicio materno arrastrando la herencia.
Y todas las fealdades de la fecundidad!


Nosotros tenemos, es verdad, naciones corrompidas,
De los pueblos antiguos, bellezas ignoradas:
Rostros corroídos por los chancros del corazón,
Y como quien diría bellezas de la languidez,
Pero estas invenciones de nuestras musas tardías
No impedirán jamás a las razas enfermizas
Rendir a la juventud un homenaje profundo,-¡A la santa juventud, al aire simple, a la dulce frente,
A la mirada límpida y clara como un agua corriente,
Y que va derramando sobre todo, indiferente
Como el azul del cielo, los pájaros y las flores,
Sus perfumes, sus cánticos y sus dulces colores!









*.- Poeta, traductor y crítico francés, principal representante de la escuela simbolista e integrante de los "Poetas malditos".



martes, 4 de noviembre de 2014

CHARLES BAUDELAIRE - CONVERSACIONES


¡Eres un bello cielo de otoño, claro y rosa!
Pero en mí, la tristeza asciende como el mar,
Y en su reflujo deja en mis cansados labios,
El punzante recuerdo de sus limos amargos.


Se desliza tu mano por mi agotado pecho;
Lo que ella en vano busca, es un hueco asolado
Por las feroces garras que esconde la mujer.
Mi corazón no busques, fue pasto de las fieras.


Ahora es como un palacio saqueado por las turbas,
Donde beben, se matan, se arrancan los cabellos.
Flota un perfume en torno de tu desnudo cuello!...


¡Tú lo quieres, Belleza, flagelo de las almas!
Con tus ojos de fuego, como fiestas lujosas,
¡Calcina esos despojos que evitaron las fieras!



(versión de Antonio Martínez Sarrión)

Extraído de http://amediavoz.com/baudelaire.htm

(Escultura: El ídolo eterno, Rodin)


domingo, 26 de octubre de 2014

AMOR AMOR AMOR, QUERENCIA, PASIÓN HERIDA ... AMOR AMABLE

Amor amor amor, amor callado,
amor callado, amor sereno y tierno,
amor sereno, amor, amor de invierno,
de incierto invierno amor, de invierno airado..


Montserrat Gudiol


Airado amor en sombra enajenado,
en sombra y hielo, amor, amor interno,
amado amor azul como el eterno
amor ausente, amor, amante amado.

Amor amable, amor, pasión herida,
errática pasión amaestrada,
querencia presa, amor, prisión querida.

Que no, mi amor, que no, no tengo nada
que darte, amor, que no, sino mi vida,
mi pobre vida, amor, enamorada.


JOSÉ LUIS ZÚÑIGApoeta y cantautor español. (1949 - 2011). Durante décadas, animó con sus poemas y canciones los locales, bares y salas de Madrid. Fue uno de los fundadores del colectivo Cultura Indigente. Poeta comprometido con los más débiles, fue un bellísimo ser humano.

miércoles, 8 de octubre de 2014

LEOPOLDO MARÍA PANERO - PROTOTIPO DE LA POESÍA TRANSGRESORA

«Ten piedad de mi larga miseria»
Le fleurs du mal
                  Charles Baudelaire






* Las linternas de la luna

«Tus ojos tienen la sed de los presos
y el amor de las salvas,
y caigo bajo la luna
que dibuja sola mi figura
en la celda del condenado a muerte
en la celda de la nada
donde los cuernos de un ciervo embisten a la razón».
«¿Qué hay en este bosque
además del esperma amarillo de los sauces?
La risa atormentada de los labios de una ninfa».
-El beso de los ahogados:
«Toco húmeda la vagina
en donde nadie me espera
oí tu voz una noche
en la cual los gatos hacían un collar de pétalos azules.
Luego había unas florecillas que olían a mierda
y una muchacha se recreaba
mirando el culo de una libélula,
era un 14 de febrero en Arrasate
mientras me mirabas el alfabeto
y el futuro yacía a los pies del desastre»





* Kafka

(De Esquizofrénicas o La balada de la lámpara azul, 2004)

Cuando amanece y ya no hay nadie
y está solo el cruel despertar

y los ojos se abren una vez más
para contemplar el fin del poema,
la tumba
en que nada hay escrito
sino un secreto
entre el hombre y el hombre
y el cuerpo
como un tambor en las sombras
como la flor de la ruina

donde los cuerpos hablan
y el agrimensor mide la ruina.





* El circo

(...) Una mujer sin rostro canta de pie sobre mi alma,
una mujer sin rostro sobre mi alma en el suelo,
mi alma, mi alma: y repito esa palabra
no sé si como un niño llamando a su madre a la luz,
en confusos sonidos y con llantos, o bien simplemente
para hacer ver que no tiene sentido.
Mi alma. Mi alma
es como tierra dura que pisotean sin verla
caballos y carrozas y pies, y seres
que no existen y de cuyos ojos
mana mi sangre hoy, ayer, mañana. Seres
sin cabeza cantarán sobre mi tumba
una canción incomprensible.
Y se repartirán los huesos de mi alma.
Mi alma. 





*Página veinte

Esperando todos los días para que venga el cierzo
para que venga el ciervo
azul como el poema, como el gamo
que corre fugitivo sobre el poema
y que sea la nada mi último poema
baba de los labios para que el hombre muera
azul sobre la página
«victorieusment fuit le suicide beau» Mallarmé lo dijo
oh belleza húmeda del suicidio
única rosa, única flor
rosa cúbica de la página
para que el hombre descubra
que no es un hombre.





Leopoldo María Panero, poeta español que falleció a los 65 años. Inconforme, vivía en un manicomio que solo dejaba para ir a la feria de libro de Madrid.

Loco, inteligente, con aura de Baudelaire o Rimbaud, y obsesionado con la muerte, el caos, el tabaco, la soledad o el sexo con sabor a absenta, Leopoldo Panero era el último poeta maldito, el que estaba al otro lado del espejo y al que solo le unía al mundo la palabra ya desquiciada.
Nació en Madrid, en 1948, sus padres fueron el poeta Leopoldo Panero, una de las mejores voces líricas de la posguerra, y la escritora y actriz Felicidad Blanc. Sus dos hermanos también eran poetas.

Arquetipo del "malditismo" y notorio militante de la izquierda radical, es autor 

de la obra poética más radical y singular de los últimos tiempos.




Aquí van varias citas suyas y la portada de un poemario:

"Quiero la libertad y largarme de este país de mierda. En España se puede mentir, robar y asesinar en nombre de Dios. ¡Pero ay de aquellos que meen en la calle!"

"Vivo dentro de la fantasía paranoica del fin del mundo y no solo no quiero salir de ella sino que pretendo que los demás entren en ella. Todas mis palabras son la misma que se inclina hacia muchos lados, la palabra fin, la palabra que es el silencio, dicha de muchos modos”.





Todas las litografías son de Zdzislaw Beksinski

viernes, 15 de agosto de 2014

SILVIA PLATH, LAMBCHOP Y REMEDIOS VARO - EXPLOSIÓN DE EMOCIONES

"El verano envejece, madre fría,
y los insectos son raros y escuálidos.
En este hogar palustre solamente
graznamos, nos ajamos"


REMEDIOS VARO. 1. Mujer saliendo del psicoanalista. / 2. El reencuentro. / 3. El flautista.


Temores


Esta pared blanca sobre la que el cielo hácese a sí mismo:
infinita, verdad, intocablemente intocable.
Los ángeles se bañan en ella, y las estrellas igualmente, en indiferencia también.
Mi medio son.
El sol se disuelve contra esa pared, desangrándose de sus luces.

Gris es la pared ahora, desgarrada y sangrienta.
¿Cómo salir de la mente?
Los pasos a mi zaga concéntrense en un pozo.
Este mundo carece de árboles y de pájaros,
solo hay agrura en él.

La pared roja no hace más que sobresaltarse:
un puño rojo se abre y se cierra,
dos papelosas bolsas grises:
he aquí mi materia, bueno: y terror también
a que llévenme entre cruces y una lluvia de lástimas.

Irreconocibles pájaros en una pared negra:
torciendo el cuello.
¡Esos sí que no hablan de inmortalidad!
Dos frías balas muertas se nos aproximan:
con mucha prisa vienen.


Silvia Plath








"Pisa con suavidad porque estás pisando mis sueños"

William Butler Yeats




"Quisiera en ti nadar, perseguir la luna y oír a los guijarros resonar en tu fondo como miles de pájaros resonando en los árboles.". Nazik Al Malaika

Remedios Varo

lunes, 7 de julio de 2014

ODA A UN RUISEÑOR - JOHN KEATS

"Siempre eres nueva. El último de tus besos siempre fue el más dulce, la última sonrisa, la más brillante, el último gesto, el más grácil".



"Una cosa bella es un goce eterno", decía John Keats. ¡Ah!, John Keats. Háganme esta concesión: lean esta poesía, acompañen cada verso rozando por igual el infinito y el fin del mundo: escribía al amor de su vida (aunque suene cursi), Fanny Brawne. No esperen más y lean:



I

Me duele el corazón y un pesado sopor entorpece
mis sentidos, como si hubiera bebido cicuta
o apurado un denso opiáceo hasta el fondo,
hace un minuto, y me hubiese hundido en aguas del Leteo.
No por envidia de tu feliz destino,
sino por ser feliz en exceso con tu dicha,
pues tú, Dríada de alas ligeras de los árboles,
en algún escondite melodioso
de los verdes hayedos, de innumerables sombras,
con soltura y voz plena le cantas al verano.

                                      II

¡Oh, si bebiera un sorbo de la cosecha añeja
largamente enfriada en la profunda cueva,
con el sabor de Flora y de los campos verdes,
las danzas y los cantos provenzales, los goces bajo el sol!
¡Oh, una taza repleta del Mediodía cálido,
llena de verdadera, sonrojada Hipocrene,
con burbujeantes gotas titilando en el borde
y manchada de púrpura la boca;
beberla y, sin ser visto, abandonar el mundo
y perderme contigo en la floresta oscura!

                                      III

Perderme lejos, disolverme y olvidar por completo
lo que tú entre las hojas jamás has conocido,
el hastío, la fiebre, la zozobra de aquí,
donde los hombres se sientan a escuchar lamentos,
donde el temblor agita unas pocas, últimas canas tristes,
donde la juventud se vuelve pálida, delgado espectro, y muere;
donde el solo pensar es llenarse de pesares
y desesperanzas de ojos plomizos;
donde la Belleza no puede conservar el fulgor de sus ojos,
ni el nuevo Amor suspirar por ellos más de un día.

                                      IV

¡Lejos! ¡Lejos! Pues volaré hacia ti,
no en el carro de Baco con sus leopardos,
sino en las alas invisibles de Poesía,
aunque la mente obtusa se confunda y se retarde.
¡Ya estoy contigo! Qué suave es la noche,
acaso esté la Reina Luna ya en su trono
y alrededor todas sus hadas estelares;
pero no hay luz aquí,
salvo la que del cielo viene con las brisas
por entre sombras verdes y sendas de musgo sinuosas.

                                      V

No alcanzo a ver qué flores se encuentran a mis pies
ni qué sutil incienso está suspenso de las ramas,
pero en la fragante oscuridad adivino cada aroma
con el que, acorde a la estación, este mes dota
a la hierba, al soto y al frutal silvestre,
al blanco espino y a la pastoril rosa de la zarza.
Frágiles violetas cubiertas de hojarasca,
y la hija primogénita de mediados de mayo,
rosa de almizcle en ciernes, ebria de rocío,
morada murmurante de moscas en el crepúsculo de estío.

                                      VI

Escucho entre las sombras; cuán a menudo
me he enamorado a medias de la apacible Muerte,
le he dado dulces nombres en pensativas rimas
por que llevara al aire mi aliento sosegado;
ahora más que nunca, morir fuera fortuna,
dejar de ser en mitad de la noche sin dolencia,
mientras tu arte derrama el alma lejos en torno
en esa suerte de éxtasis.
Tú seguirías cantando mientras yo en vano tendría oídos
para tan alto réquiem, vuelto ya hierba y tierra.

                                      VII

Tú no has nacido para morir, ¡oh pájaro inmortal!
Las generaciones hambrientas no te pisotean.
La voz que escucho en esta noche que pasa fue escuchada
en épocas remotas por el emperador y por el rústico;
quizá sea la misma canción que se abrió paso
hasta el triste corazón de Ruth, cuando, nostálgica de su hogar,
se detuvo a llorar en mitad de un maizal extranjero;
la misma que muchas veces ha hechizado
los mágicos postigos abiertos a la espuma
de peligrosos mares, en legendarias tierras olvidadas.

                                      VIII

¡Olvidadas! ¡Palabra semejante a una campana
que dobla para traerme de regreso, de ti a mi soledad!
¡Adiós! La fantasía no puede engañarnos
tan bien como su fama pregona, elfo decepcionante.
¡Adiós! ¡Adiós! Tu quejumbroso himno se pierde
más allá de estos prados, en la corriente silenciosa,
ladera arriba; y se sepulta hondo
en los claros del bosque de otro valle cercano.
¿Fue una visión o un sueño de vigilia?
Esa música ha huido. ¿Estoy despierto o duermo?



John Keats vivió 25 años. Su carrera como escritor duró poco más de cinco, y tres de sus grandes odas (Oda a un ruiseñorOda a una urna griega y Oda a la melancolía) fueron escritas en tan solo un mes.

En ese tiempo conoció a la mujer de su vida, con la que viviría un amor sencillo y puro. La correspondencia que él le enviaba a diario sería considerada por T. S. Eliot como la más notable del panorama literario inglés. 
La tuberculosis, enfermedad que padecería como su madre y su hermano, le separó de su amada y le llevó a morir a Roma. Allí, en su último aliento, pidió esculpir en su tumba: “Aquí yace uno cuyo nombre fue escrito en el agua”. El hombre que pasó por la vida de puntillas fue, además, ignorado y vilipendiado por sus contemporáneos.
John Keats
(Londres, Inglaterra, 1795-Roma, Italia, 1821)





¡Qué maravilla! espero que lo hayan disfrutado tanto como yo.


domingo, 27 de abril de 2014

ALDA MERINI - LA VOZ DE LOS EXCLUIDOS - POETA ITALIANA QUE ME HA IMPACTADO

"Soy una pequeña abeja furibunda. Me gusta cambiar de color. Me gusta cambiar de medida". Alda Merini


Vivir bajo las sombras de la mente, vivir entre la locura y la lucidez, habitar los manicomios y ser habitada por la palabra poética, transitar la transgresión, los dolores, los amores desesperados, el terror enfermo del encierro, la ausencia de los hijos y el vuelo sin límite del verso, han sido los espacios, la tierra santa, el infierno de Dante que habitó la gran poeta italiana, nacida en Milán en el año 1931, Alda Merini.








Algunos de sus poemas más bonitos: 



Carta de amor 


Escribe una carta de amor solamente


que tenga la semilla de un gran suspiro


y después olvídala en la memoria


para que yo la pueda escuchar.


De noche, cuando duermes,


aunque tú no lo sabes, vengo a buscarte:


mi límite frío de sueño


se compagina con el tuyo,


vivimos sobre dos desiertos


que al atardecer se transforman en colinas


y desnudo mis senos en la noche


ansiosa de que tú lo mires.



***





Arrancad la poesía del canto,

el árbol de las voces,

las quimeras del sueño,

arrancadme a mí de mí misma,

para que vea mi corazón, latido

sanguíneo y dulce,

bajar al valle.


Mis misterios fueron los de Orfeo

y de otros pitagóricos ascetas

con su mensaje de paz

por pantanos deshechos.


***






XVIII



Las hojas blancas son la desmesura del alma


y sobre este sabor agridulce


querré un día morir,


porque la hoja blanca es violenta.



Violenta como una bandera,


un abismo de fuego,


y así me compongo


letra a letra a lo infinito


para que alguien me lea


pero que nadie aprenda nada


porque la vida es un sorbo, y sorbo


de vida las hojas blancas


desmesura del alma.



***


El pájaro de fuego


de mi mente enferma,


este gorrión gris


que vive en lo profundo


y me hace temblar


con su continuo pío


pues parece inerme,


necesitado de amor,


a veces tiene una voz


tan tierna y nueva


que bajo su triunfo


dicto el poema.



***






La esquizofrenia, el cruce continúo de fronteras, de temperamentos y estados mentales no impidió que su obra se asentara en el mundo de las letras, nada detuvo a la última poeta considerada maldita al estilo de Rimbaud o Lautremont, ella ha dejado unas de las más profundas, singulares y desgarradoras poesías del siglo XX.


Canto de respuesta

Haber estado en ciertos lugares tristes,
cultivar fantasmas,
como dices tú, atento amigo mío,
no da derecho a creer que dentro
dentro de mí continúe la locura.
He seguido siendo poeta hasta en el infierno
sólo que yo buscaba de Eurídice
la casta sombra y no tengo más palabras...
Ésta, Franco, la tierna respuesta
a tu dilema: yo soy poeta
y poeta seguí siendo tras los barrotes;
sólo que afuera, sin casa y perdida
he continuado a mi pesar el canto
de la tristeza, y dentro de cada flor
de mi voz existe aún la esperanza
de que nada haya sucedido que devaste
mi surco de luz y haya perdido
la verdadera llave que me cierra a la verdad.



***






Alda Merini, nació en Milán, Italia, un 21 de marzo de 1931. Esta poeta comenzó su andadura editorial con tan sólo 22 años, así en el año 1953 publicó "La presenza di Orfeo", carrera literaria que se vio afectada por sus constantes ingresos en el psiquiátrico de Affori, a las afueras de Milán. 

Es dicho psiquiátrico al que la poeta llama en sus composiciones la tierra santa, el que da titulo a su poemario publicado en 1983 "Terra Santa".






Ha sido candidata al premio Nobel y ha ganado diversos premios y reconocimientos.

Con lucidez extrema, Merini narró en sus poemas la experiencia de la locura y de la estrechez física y económica. "Me inquieto mucho cuando me atan al espacio".






"La poesía nace de un terreno de dulzura, de amor. Las verdades me vienen de los sueños, los muertos me visitan"

domingo, 23 de marzo de 2014

LASITUD - PAUL VERLAINE

" Pon tu frente sobre mi frente y tu mano en mi mano. Y hazme los juramentos que romperás mañana. Y lloremos hasta que amanezca, mi pequeña fogosa. "



Jean-Honoré Fragonard, El progreso del amor, 1773


Encantadora mía, ten dulzura, dulzura... calma un poco, oh fogosa, tu fiebre pasional; la amante, a veces, debe tener una hora pura y amarnos con un suave cariño fraternal. Sé lánguida, acaricia con tu mano mimosa; yo prefiero al espasmo de la hora violenta el suspiro y la ingenua mirada luminosa y una boca que me sepa besar aunque me mienta. Dices que se desborda tu loco corazón y que grita en tu sangre la más loca pasión; deja que clarinee la fiera voluptuosa. En mi pecho reclina tu cabeza galana; júrame dulces cosas que olvidarás mañana Y hasta el alba lloremos, mi pequeña fogosa.





Paul Verlaine, (1844/1896) p
oeta francés. Considerado el maestro del decadentismo y principal precursor del simbolismo, es, en realidad, el único poeta francés que merece el epíteto de impresionista y, junto con Víctor Hugo, el mayor poeta lírico francés del s. XIX.




 

lunes, 9 de julio de 2012

TRISTEZAS DE LA LUNA - BAUDELAIRE


"Espantoso juego del amor, en el cual es preciso que uno de ambos jugadores pierda el gobierno de sí mismo."



Albert Aublet




Esta noche, la luna sueña con más pereza;

Tal como una beldad, sobre numerosos cojines,

Que con mano distraída y leve acaricia

Antes de dormirse, el contorno de sus senos,

Sobre el dorso satinado de las muelles eminencias,

Desfalleciente, ella se entrega a largos espasmos,

Y pasea sus miradas sobre las imágenes blancas

Que trepan hasta el azur como floraciones.

Cuando, a veces, sobre este globo, en su languidez ociosa,

Ella deja escapar una lágrima furtiva,

Un poeta piadoso, enemigo del sueño,

En la cavidad de su mano coge esta lágrima pálida,

Con reflejos irisados, como un fragmento de ópalo,

Y la coloca en su corazón lejos de las miradas del sol.




Charles Baudelaire




Considerado como modelo y padre de la poesía moderna, publicó en 1857 su máxima obra, "Las flores del mal", desatando una gran polémica por considerarla como una ofensa contra la moral pública.   





jueves, 4 de agosto de 2011

¿HAS BESADO ALGUNA VEZ A UNA PANTERA? - BUKOWSKI



Czencz János (1885-1960) 



¿Has besado alguna vez una pantera?

Esta mujer se cree una pantera
y a veces cuando hacemos el amor
ella gruñe y escupe
y su pelo cae
y ella mira a través de las mechas
y muestra sus colmillos
pero yo sin embargo la beso y continúo el amor.


¿Has besado alguna vez a una pantera?


¿Has visto a una mujer pantera gozando
el acto del amor?


No has amado, amigo.


Tú con tus pequeñas rubias teñidas,
tú con tus ardillas y ardillitas,
tus elefantes y ovejas
deberías dormir con una pantera,
nunca más querrías
ardillas, elefantes, ovejas, zorras, lobas,
nada sino la mujer pantera,
la pantera hembra paseándose por tu cuarto,
la pantera hembra paseándose por tu alma;
todos los otros cantos de amor son mentiras
cuando esa suave piel negra se mueve contra ti
y el cielo cae sobre tu espalda,
la pantera hembra es el sueño hecho realidad
y no hay retorno
ni deseo de retornar;
la piel contra ti,
la búsqueda ha acabado
cuando tu verga se mueve contra el borde del Nirvana
y estás abrazado a los ojos de una pantera.





Charles Bukowski
(1920 - 1994)




lunes, 11 de julio de 2011

PAUL VERLAINE. LOS POETAS MALDITOS II

PAUL VERLAINE

LASITUD

Encantadora mía, ten dulzura, dulzura
calma un poco, oh fogosa, tu fiebre pasional;
la amante, a veces, debe tener una hora pura
y amarnos con un suave cariño fraternal.

Sé lánguida, acaricia con tu mano mimosa;
yo prefiero al espasmo de la hora violenta
el suspiro y la ingenua mirada luminosa
y una boca que me sepa besar aunque me mienta.

Dices que se desborda tu loco corazón
y que grita en tu sangre la más loca pasión;
deja que clarinee la fiera voluptuosa.

En mi pecho reclina tu cabeza galana;
júrame dulces cosas que olvidarás mañana
Y hasta el alba lloremos, mi pequeña fogosa.

PAUL VERLAINE

Poeta francés nacido en Metz en en 1844.
Cursó estudios en el Liceo Bonaparte de Paris, y muy pronto, atraído por la lectura de Baudelaire, trabó amistad con los poetas del grupo parnasiano liderado por Leconte de Lisle. 


Con los primeros libros de poemas, "Poemas saturnianos"  1866, "Fiestas galantes" 1869, y "La buena canción" 1870, se dio a conocer como poeta y empezó a ejercer gran influencia en los círculos literarios. 
Sin embargo, la vida licenciosa, el licor y una tormentosa relación amorosa con Rimbaud, lo llevaron a la cárcel donde más tarde se convirtió al catolicismo. En 1881, ya en libertad, y después de un largo silencio, publicó "Sabiduría", una colección de poemas religiosos de gran originalidad y belleza. De ésta década data gran parte de su obra poética, que abarca títulos como
"Aventura amorosa" 1888; "Paralelamente" 1889,  "Felicidad" 1891,"Elegías" y "Odas en su honor" 1893. 

En 1894 fue elegido en Paris "Príncipe de los poetas".

Agobiado por el vicio y la enfermedad, falleció en Paris en 1896.