Google Translate

English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German Spain cartas de presentación Italian xo Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

lunes, 17 de noviembre de 2014

PABLO GUERRERO - TODA LA VIDA ES AHORA

"Estoy de parte del hombre que solloza
porque roban su luz,
al tiempo en que una aurora emerge de la herrumbre"


Frente a un mundo convulso, donde la prisa es sinónimo de eficacia, la poesía de Pablo Guerrero propone aquietarse en el momento, sentir, aunque sólo sea por un instante, el tiempo del poema, el tiempo en el poema. La palabra, como el amor, ya no es refugio, sino entrega, donación de un origen gozoso como llave de un futuro irrenunciable, por ser de todos y para todos.

Empezó destacando en el batallón de los cantautores, cuando la música popular era una trinchera y casi un desafío a la autoridad. 





***


Hoy que te amo, 
mujer, 
amiga 
y compañera, 
vamos a creer 
que nuestras manos crecen, 
que tenemos mil dedos 
o diez mil y que todos, 
son como antorchas 
que a la noche amanecen. 



Hoy que te amo, 
voy a incendiar el aire 
con la risa y el beso 
de tu voz y la mía, 
voy a aventar lo que de bueno tenga 
con tu contacto de piel 
amanecida.

Hoy que te amo, 
dejara de ser 
la libertad una palabra 
escrita en la pared.(bis)

Hoy que te amo, 
el mundo, 
tú y nosotros 
baila en corro una danza solidaria 
y se buscan las manos 
y nuestro amor de golpe 
como una lluvia fértil se derrama 
estaba yo, 
¿te acuerdas?, 
cantándote estas cosas 
junto a la puerta del Museo del Prado, 
un hombre se acercaba, 
muy amable nos dijo: 
"Está prohibido 
que estén 
aquí sentados."

Hoy que te amo, 
dejará de ser 
la libertad una palabra 
escrita en la pared...




***

José Pablo Guerrero Cabanillas nació en Esparragosa de Lares, Badajoz, el 18 de octubre de 1946.
Grabó su primer disco de larga duración (LP), "A cántaros" en 1972. La canción que da título al disco, se convirtió en uno de los himnos libertarios de aquellos duros años de la agonía del franquismo.
En 1975 graba un disco en directo en el teatro Olympia de París "Pablo Guerrero en el Olympia". (ver vídeo más abajo)


Pablo Guerrero puso música a la poesía de Miguel Hernández antes que J. M. Serrat en un disco cuyo título previsto era "Tierra", que la censura de la época no permitió su grabación.





Más poemas suyos, reivindicativos, rotundos, poesía social y combativa que nunca debemos olvidar, entre otras razones porque quedan pocos cantautores en España que lo hagan, (quitemos a Sabina y a Serrat, dos decepciones de esas que duelen), y quedan Aute, Krahe, Pablo Guerrero, Ismael Serrano ... que no han caído en manos de este capitalismo salvaje y siguen en la lucha de todos y para todos, con dignidad.


***


A tapar la calle.
A tapar la calle
que no pase nadie
que pase mi abuela
comiendo cachuelas

A tapar la calle
que no pase nadie
que vista de negro
que lleve pistola
que hable de la guerra
y beba Coca-Cola
a tapar la calle.
A abrir la calle
que pase la gente
que vista de flores
que beba aguardiente
que va hablando sola
y pinta en las paredes
a abrir la calle.
A tapar la calle
que no pase nadie
que no tenga dudas
que vaya con prisas
y tenga señora
que le lava y le guisa
a tapar la calle.
A abrir la calle
a las abuelitas
jugando a canicas
y a los niños malos
que cambian un duro
por dos perras chicas
a abrir la calle.

A tapar la calle
que no pase nadie
de los que han ganado
y nos han legislado
y nos han controlado
y nos han sermoneado
a tapar la calle.
A tapar la calle
que no pase nadie
que viva de alguien
con casa de loro
que vaya montado
sobre el as de oros
a tapar la calle
A abrir la calle
a tapar la calle
a vivir la calle
a soñar la calle
a tomar la calle


***


Los sueños ven la tierra desde arriba.
Los sueños tienen ojos transparentes.
Los sueños iluminan.
Los sueños son posibles.


Tus sueños descienden como lluvia.
Tus sueños acuden si los llamas.
Tus sueños viven más que tu vida.
Tus sueños se instalan en tu casa.
Tus sueños son posibles.


Los sueños están en los bolsillos
de los trajes usados y los besos.
Los sueños eligen las miradas
que en el futuro van a ser verdades.
Los sueños son posibles.


***


Es el amor del agua cuando quiere
salvar la sed del hombre
y deshoja su aroma
en los campos blanqueados
por la flor del espino.


Es el amor del agua, la memoria
que hace vivos los cuerpos,
que hace vivas las nubes,
que hace vivas las selvas...

(fragmento del poema
"El amor del agua").





"La poesía de Pablo Guerrero, como toda poesía verdadera, no sabe. Anuncia y canta. Celebra. No necesita saber; está más acá del conocimiento que por sí mismo es dominio, voluntad. Por eso la poesía es alada, divina; porque escapa a la necesidad y a las vicisitudes de la "ratio". Escapa de la ramplonería de lo útil, tanto como de la futilidad del mero adorno, de lo que a veces se llama "literatura". Y no aspira a la supuesta profundidad del conocimiento, a la supuesta seriedad del saber; un saber, por cierto, que nunca hablará al hombre de su ser mismo".

(escribe José Ignacio Eguizábal en el prólogo de su poemario "¿No son copos de nieve?", 2012)


"En la herida del poniente se han detenido mis pasos:
anduve recogiendo bálsamos desde la aurora
y en mi suelo echan raíces los cristales del rocío .."




Otros libros de poemas suyos:

"Canciones y poemas" (1989), 
"Los dioses hablan por boca de los vecinos" (1999),
"Donde las flores se convierten en agua" (1999), 
"Tiempo de espera" (2002),
"Viviendo siglos˝ (2006), 
"Escrito en una piedra"(2007),
"Los cielos tan solos" (2010) y 
"Ruido de palabras" (2014)


"Pablo es una referencia para los cantautores de este país, no sólo porque es autor de canciones maravillosas, sino porque es un ejemplo de inquietud musical, de búsqueda permanente, y ejemplo también de honestidad y coherencia". (dijo Ismael Serrano sobre él)


Le preguntaron a Pablo en una entrevista, ¿cuál debe ser la función de un poeta?, y contestó:

"Es una persona que tiene una mirada propia. Vivimos en una época de crisis del capitalismo. La poesía debe volver a creer en el ser humano como portador de una chispa divina. Ya que hemos dejado de creer en tantas cosas, vamos a volver a pensar en que algún día podamos volver a ser felices disfrutando de las pequeñas cosas. Creo que la belleza es subversiva y ayuda a compartir la vida, por encima de modas y de cargas de tipo ideológico. Hay que dejar que cada canción tenga un espacio de libertad para el oyente, un hueco que le permita completarla o rechazarla. Me parece importante compartir. En los conciertos intento mirar directamente a una persona, hasta que llega un momento en que siento pudor y desvío los ojos. Necesito tener la mente tranquila para cantar. La poesía es una propuesta, tienes que ver cuánta gente la acepta. De hecho, tampoco hace falta aceptarla. Cuando leo a un poeta joven lleno de rabia no lo comparto en absoluto, pero me gusta que exista".

Sublime

sábado, 15 de noviembre de 2014

LEÓN FELIPE - ETERNO DON QUIJOTE DE LA POESÍA

Luz... 
Cuando mis lágrimas te alcancen 
la función de mis ojos 
ya no será llorar, 
sino ver.



León Felipe en la madrileña calle de Toledo, durante la Guerra Civil

Españoles:             
el llanto es nuestro
y la tragedia también,
como el agua y el trueno de las nubes.             
Se ha muerto un pueblo
pero no se ha muerto el hombre.
Porque aún existe el llanto,             
el hombre está aquí en pie,
en pie con su congoja al hombro,
con su congoja antigua, original y eterna,
con su tesoro infinito             
para comprar el misterio del mundo,
el silencio de los dioses             
y el reino de la luz.
Toda la luz de la tierra
la verá un día el hombre             
por la ventana de una lágrima...
Españoles,
españoles del éxodo y del llanto:             
levantad la cabeza
y no me miréis con ceño
porque yo no soy el que canta la destrucción             
sino la esperanza.


*.- Este poema lo escribió León Felipe al final de la Guerra Civil, comenzaba un trágico éxodo. Hoy ha empezado otro, el de tantos jóvenes que han visto truncado su futuro aquí dentro, en nuestro país, y se han tenido que exiliar a la fuerza, emigración forzosa, va por todos ellos.




Español del éxodo y del llanto, eterno don Quijote de la poesía y de la vida, payaso una y mil veces, y cien mil si hasta me apuran, republicano que no paraba de mencionar la fe, la esperanza y la caridad, León Felipe fue un poeta de una pieza y un hombre tan singular como su propia existencia, ajeno siempre a grupos, asociaciones, banderías, fiel a sí mismo y a su especie, humano hasta la rabia, el dolor, pero también el abrazo, la sonrisa, la ternura.


viernes, 14 de noviembre de 2014

POEMA 1 – ESPANTAPÁJAROS (OLIVERIO GIRONDO)




No sé me importa un pito que las mujeres tengan los senos como magnolias o como pasas de higo; un cutis de durazno o de papel de lija. Le doy una importancia igual a cero, al hecho de que amanezcan con un aliento afrodisíaco o con un aliento insecticida. Soy perfectamente capaz de soportarles una nariz que sacaría el primer premio en una exposición de zanahorias; ¡pero eso sí! —y en esto soy irreductible— no les perdono, bajo ningún pretexto, que no sepan volar. Si no saben volar ¡pierden el tiempo las que pretendan seducirme!

Ésta fue —y no otra— la razón de que me enamorase, tan locamente, de María Luisa.

¿Qué me importaban sus labios por entregas y sus encelos sulfurosos? ¿Qué me importaban sus extremidades de palmípedo y sus miradas de pronóstico reservado?

¡María Luisa era una verdadera pluma!




Desde el amanecer volaba del dormitorio a la cocina, volaba del comedor a la despensa. Volando me preparaba el baño, la camisa. Volando realizaba sus compras, sus quehaceres.

¡Con qué impaciencia yo esperaba que volviese, volando, de algún paseo por los alrededores! Allí lejos, perdido entre las nubes, un puntito rosado. “¡María Luisa! ¡María Luisa!”… y a los pocos segundos, ya me abrazaba con sus piernas de pluma, para llevarme, volando, a cualquier parte.

Durante kilómetros de silencio planeábamos una caricia que nos aproximaba al paraíso; durante horas enteras nos anidábamos en una nube, como dos ángeles, y de repente, en tirabuzón, en hoja muerta, el aterrizaje forzoso de un espasmo.

¡Qué delicia la de tener una mujer tan ligera…, aunque nos haga ver, de vez en cuando, las estrellas! ¡Qué voluptuosidad la de pasarse los días entre las nubes la de pasarse las noches de un solo vuelo!

Después de conocer una mujer etérea, ¿puede brindarnos alguna clase de atractivos una mujer terrestre? ¿Verdad que no hay una diferencia sustancial entre vivir con una vaca o con una mujer que tenga las nalgas a setenta y ocho centímetros del suelo?

Yo, por lo menos, soy incapaz de comprender la seducción de una mujer pedestre, y por más empeño que ponga en concebirlo, no me es posible ni tan siquiera imaginar que pueda hacerse el amor más que volando.




Oliverio Girondo









*.- (Imágenes, Mercedes Fittipaldi y Chagall)


domingo, 9 de noviembre de 2014

¿EN QUÉ PELDAÑO SALDRÁ EL SOL? - POESÍA Y MÚSICA EXQUISITA [VÍDEO]

"Me veo vivir
subiendo una escalera.
En un peldaño hay una espada,
en el siguiente un aguijón,
en el ulterior un gato
y luego veo una cerradura.
¿En qué peldaño saldrá el sol?"




El eterno retorno

Tantos amores idos y llegados
tantas guerras
ganadas y perdidas,
tantos días, tantas noches,
tantas sonrisas, tantas agonías,
tanta vida, tanta muerte,
evadida en el canto,
para que hoy, solitario,
me prepare de nuevo
a amar y a batallar,
a padecer los días y las noches,
a reír y a llorar,
a vivir y a esperar
la mano de la muerte,
que escondida me aguarda
detrás de cada canto

La fiesta perpetua
Mi historia está llena de silbidos y dédalos,
de voces y de veces, de jodidas preguntas,
de estaciones narradas para un inventario
de cicatrices y de resonancias.
Mi historia es una casa que envejece
con sus recintos intactos. Mi historia
es un cuerpo que habita entre estupores
y una boca que incendia las palabras
cuando bebe el amor. Mi historia debe ser
un banquete,
una fiesta perpetua
donde conviven el duende y el disturbio.

Júbilo

No faltarán palabras para cantar el júbilo,
siempre tendré un murmullo.
Para abrir el silencio,
para herir la clausura de la noche
siempre tendré en mis labios un balbuceo,
un canto, una balada,
nunca un eco que roce mi boca o mi destino.
Nunca vendré de nadie para alabar tu cáscara,
sobrarán los instantes para besarte íntegra.
No faltarán las sonrisas
ni goces en las ceremonias improvisadas.
Todo se hará a su tiempo y será pronto.
Ahora abandonémonos a este ocio invisible.





Poema cero

Hay hombres que cazan lagartijas con una mano podrida.
Hay hombres que beben miel en el mar para calmar la sed.
Hay quienes se ocultan en la transparencia para defecar.
Hay hombres que duermen en el fango para ver crecer los helechos.
Hay quienes no salen de su casa para poder viajar.
Hay hombres que no aman por temor a naufragar en alma ajena.
Hay hombres sin patria que padecen la despierta pesadilla de la suya.
Y hay quienes cantan en silencio desde el escondite de su tedio.


José Luis Díaz-Granados nació en Santa Marta, Colombia, en 1946. Es escritor, poeta, novelista, periodista cultural y profesor universitario. Como profesor impartió cursos de Técnicas Narrativas en el Instituto Internacional de Periodismo "José Martí", de La Habana, Cuba. Asimismo ha colaborado como redactor del Diccionario Enciclopédico de las Letras de América Latina (DELAL), Fundación Biblioteca Ayacucho, Caracas, Venezuela (1991) y como redactor de ensayos para la Colección “Guías de Lecturas”, de la Editorial Oveja Negra.  Asimismo fue miembro del Consejo Asesor para la Profesionalización del Artista, Ministerio de Educación Nacional desde 1991 hasta el año 2000. Ha sido Presidente de la Casa Colombiana de Solidaridad con los Pueblos, de la Unión Nacional de Escritores (UNE) y del Instituto Cultural “León Tolstoi” y del Consejo Consultivo Mundial de la Unión Hispanoamericana de Escritores (2009).






Voy a acompañar estos maravillosos poemas con una música exquisita, fascinante. ¡Disfruten!

"L'HEURE EXQUISE" de REYNALDO HAHN


L'heure exquise (La hora exquisita) es una de las canciones más conocidas de Reynaldo Hahn. Publicada en 1892.  Tema basado en un poema del gran poeta francés Paul Verlaine.


*.- Las pinturas son de Franz von Stuck



sábado, 8 de noviembre de 2014

A PROPÓSITO DE BERTOLT BRECHT Y SU COMPROMISO SOCIAL Y HUMANO


"Los bosques crecen todavía.
Los campos son fértiles todavía.
Las ciudades están en pie todavía.
Los hombres respiran todavía".




Bertold Brecht además de un excelente poeta y dramaturgo fue un intelectual fuertemente comprometido con los valores de la paz y la justicia. 

Brecht es hijo del desastre de la primera guerra mundial, del hundimiento de un mundo que apenas unos años atrás del estallido de la gran guerra no podía siquiera imaginar que una generación entera moriría entre el barro de las trincheras.

En esos años de aprendizaje, Brecht había anotado sus impresiones, con la llegada de la penuria tras la guerra, en cuadernos que él mismo fabricaba, envuelto en la efervescencia del expresionismo que inundaba el arte y la literatura, ese expresionismo que, pese a su radicalismo, no dejaba de ser un anticapitalismo romántico. 

"La brutalidad no viene de la brutalidad, sino de los negocios que, sin ella, ya no se llevarían a cabo. [...] Muchos de los escritores que hemos experimentado, horrorizados, el terror del fascismo, no hemos aprendido aún la lección, no hemos descubierto la raíz de la brutalidad que nos espanta. Persiste el peligro de considerar las crueldades inútiles" 









"El destino del hombre es el hombre mismo" 






Otto Reigbert, (Dibujo sobre una obra de teatro de Brecht)


¿Por qué es importante Brecht? 

En primer lugar, porque es el creador de una nueva forma estética, tanto en poesía como en teatro. Brecht es, para la crítica, uno de los dramaturgos más importantes del siglo XX. Pero también es un poeta inmenso, de una fertilidad creadora indiscutible. Tenía una gran facilidad para versificar y componer, lo hacía imitando las formas de sus poetas más admirados: Horacio, Schiller, Goethe, Villon, Rimbaud o Shakespeare. 

En segundo lugar, fue un hombre de teatro completo, tenía conocimientos musicales y una gran formación teatral, como demostró en su etapa de director del Berliner Ensemble, donde creó una nueva estética teatral que denominó teatro épico. 
Muchas son las obras de teatro de Brecht donde se puede encontrar su carácter antibelicista.

La leyenda del soldado muerto, uno de sus poemas más conocidos y quizás el más claramente antibélico, antimilitarista y pacifista que nunca escribió, donde plasma su experiencia en la guerra a través de la historia de un soldado muerto, desenterrado por sus superiores, que lo harán desfilar por el país en una larga marcha militar entre multitudes que aclaman entusiasmadas las heroicidades del soldado: 

"Al entrar en su quinto año, la guerra
no ofrecía perspectivas de paz;
el soldado sacó sus consecuencias y
murió de muerte heroica"


Esa es la etapa del joven iconoclasta Brecht que recorría las cervecerías de Augsburgo y Munich con su guitarra cantando sus poemas, que le gustaba el jazz, que tenía un aspecto estrambótico, se rapaba el pelo e iba desaliñado, con su gorra y chaqueta de cuero raídas, pero que seducía a cuantos le rodeaban, hombres y mujeres quedaban atrapados por su encanto. 



Es el Brecht que escribe Baal: 


"cada mañana voy al mercado 
donde se compran mentiras 
y con esperanza 
me pongo en la cola de los vendedores" 


Y Tambores en la noche: 

"Pero moriré en la flor de la vida
Sin que nadie me ame ni me eche de menos,
Conductor temerario de una máquina bélica.

Sin haber aprendido nada, menos al final,
Sin haber vivido más que repartiendo muerte,
No añorado por nadie, sólo por los carniceros". 




Dos obras de un nihilismo deslumbrante. 


Mientras en Baal, el protagonista, es un revolucionario que arremete contra todo lo establecido, el Kragler de Tambores en la noche es, al contrario, un ser asocial destruido por la guerra; se trata de un soldado (otra vez) que regresa del frente en busca de su novia y la encuentra a punto de casarse con otro. 

Observemos, asimismo, un fragmento del poema Elogio a la duda:

"¡Tú, que eres un dirigente, no olvides
que lo eres porque has dudado de los dirigentes!
¡Así que permite a los dirigidos
que duden!"


Y, desde luego que la lucha de clases también estará presente en toda su obra y las lecturas de Marx se evidencian, observemos otro fragmento de su conocido Elogio a la dialéctica


"Con paso firme se pasea hoy la injusticia. 
Los opresores se disponen a dominar otros diez 
mil años más. 

La violencia garantiza: "Todo seguirá igual". 

No se oye otra voz que la de los dominadores, 
y en el mercado grita la explotación: "Ahora es cuando empiezo" 
Y entre los oprimidos, muchos dicen ahora: 
"Jamás se logrará lo que queremos." 


El que siga vivo, que no diga: ¡jamás!
Lo seguro no es seguro.
Tal como está, no seguirá todo.
Cuando hayan hablado los dominadores
Hablarán los dominados.
¿Quién puede atreverse a decir jamás?


¿De quién depende que siga la opresión? De nosotros". 
O su poema "Para los de arriba"


"Hablar de comida es bajo. 
Se comprende porque 
ya han comido. 

Los de abajo tienen que irse del mundo 
sin saber lo que es 
comer buena carne. 

Para pensar de dónde vienen 
y a dónde van, 
en las noches hermosas 
están demasiado cansados. 


Todavía no han visto
el vasto mar y la montaña 
cuando ya su tiempo ha pasado. 

Si los que viven abajo 
no piensan en la vida de abajo, 
jamás subirán". 

O "El pan de los hambrientos ha sido comido"



"La carne ya ni se huele. En vano
se ha derramado el sudor del pueblo.

Los laureles
han sido talados.

De las chimeneas de las fábricas de 
municiones
sale humo".


O "A los que dudan"


"Nuestra causa va mal.
La oscuridad aumenta. Las fuerzas disminuyen.
Ahora, después de haber trabajado durante tanto tiempo
nos hallamos en una situación peor que al comienzo.
Sin embargo, el enemigo sigue ahí, más fuerte que nunca.
Sus fuerzas parecen acrecentadas y presenta un aspecto
invencible.

Aquello que dijimos, ahora parece falso: ¿Mucho o poco,
con qué contamos ya? ¿Somos lo que ha quedado,
marginados de la corriente de la vida?
¿Marcharemos hacia atrás, sin nadie que nos comprenda
y sin comprender a los demás?
¿No hemos tenido suerte?
Tú preguntas estas cosas. No esperes ninguna respuesta
salvo la tuya"





En 1956, poco antes de su muerte, el News Deuchland publica una carta de Brecht en contra del servicio militar obligatorio, a favor de la objeción de conciencia y en contra del rearme de Alemania. Hay que observar que la Guerra Fría ya ha estallado. 


La determinación de Brecht de secundar la objeción de conciencia y el desarme ha sido olvidada en la mayoría de sus biografías. La amenaza de guerra nuclear ya está presente, Brecht es muy consciente de esa situación, sus últimos poemas en Buckow demuestran la amargura de los últimos días de su vida. Es de ese momento el poema El cambio de rueda: 

"Estoy sentado en el arcén.
El conductor cambia la rueda.
No estoy a gusto allí de donde vengo.
No estoy a gusto allí hacia donde voy.
¿Por qué observo impaciente 
el cambio de rueda?"


Valga, para terminar, su Epitafio:


"Escapé de los tigres
alimenté a las chinches
comido vivo fui
por las mediocridades"




"El hombre contra el hombre", Hans Slavos, 1916. (Litografía sobre una obra de Brecht).


"Desgraciado el país que necesita héroes"


viernes, 7 de noviembre de 2014

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ



En perseguirme, Mundo, ¿qué interesas?
¿En qué te ofendo, cuando solo intento
poner bellezas en mi entendimiento
y no mi entendimiento en las bellezas?

Yo no estimo tesoros ni riquezas;
y así, siempre me causa más contento
poner riquezas en mi pensamiento
que no mi pensamiento en las riquezas.

Y no estimo hermosura que, vencida,
es despojo civil de las edades,
ni riqueza me agrada fementida,
teniendo por mejor, en mis verdades,
consumir vanidades de la vida
que consumir la vida en vanidades.




Toulouse-Lautrec.