Google Translate

English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German Spain cartas de presentación Italian xo Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

viernes, 8 de noviembre de 2013

LA ESPALDA DEL HOMBRE - FERNANDO PESSOA





Bajando hoy por la Calle Nueva de Almada, me fijé de repente en la espalda del hombre que bajaba delante de mí. Era la espalda vulgar de un hombre cualquiera, la chaqueta de un traje modesto en una espalda de transeúnte ocasional. Llevaba una cartera vieja bajo el brazo izquierdo, y ponía en el suelo, al ritmo de ir andando, un paraguas cerrado, que cogía por el puño con la mano derecha.

Sentí de repente por aquel hombre algo parecido a la ternura. Sentí en él la ternura que se siente por la común vulgaridad humana, por lo trivial cotidiano del cabeza de familia que va a trabajar, por su hogar humilde y alegre, por los placeres alegres y tristes de que forzosamente se compone su vida, por la inocencia de vivir sin analizar, por la naturaleza animal de aquella espalda vestida.

Volví los ojos a la espalda del hombre, ventana por la que vi estos pensamientos.





La sensación era exactamente idéntica a la que nos asalta ante alguien que duerme. Todo lo que duerme es niño de nuevo. Tal vez porque en el sueño no se puede hacer mal, y no se da cuenta de la vida, el mayor criminal, el más redomado egoísta es sagrado, por una magia natural, mientras duerme. Entre matar a quien duerme y matar a un niño no encuentro diferencia sustancial.

Ahora duerme la espalda de este hombre. Todo él, que camina delante de mí con pasos iguales a los míos, duerme. Va inconsciente. Vive inconsciente. Duerme, porque todos dormimos. Toda vida es un sueño. Nadie sabe lo que hace, nadie sabe lo que quiere, nadie sabe lo que sabe. Dormimos la vida, eternos niños del Destino. Por eso siento, si pienso con esta sensación, una ternura informe e inmensa por toda la humanidad infantil, por toda vida social durmiente, por todos, por todo.


Pessoa 


jueves, 7 de noviembre de 2013

HOY SE CUMPLEN 100 AÑOS DEL NACIMIENTO DEL MARAVILLOSO ALBERT CAMUS





Nació en Mondovi, el 7 de noviembre de 1913 y muere en Cahapelle Champny el 4 de enero de 1960 en un accidente automovilístico. Más que filósofo era un novelista, ensayista y dramaturgo francés considerado como uno de los escritores más importantes posteriores a 1945 (la posguerra francesa).


Su madre era española y su padre francés. Se quedó huérfano de padre siendo él muy joven y se trasladó en compañía de su madre a Argel. Ella, analfabeta debe sostener las necesidades de ambos con varios trabajos domésticos.


“No me queda más que el silencio y la calumnia hará el resto.”





Albert Camus, hombre reconocido en la Europa de su tiempo, había recibido el premio Nobel y se encontraba realizando la parte de su obra dedicada al amor. Ya lo había hecho anteriormente con el absurdo, a través de su novela «El Extranjero», su ensayo «El Mito de Sísifo», y las obras teatrales «Calígula» y «El Malentendido», y con la rebeldía, mediante su premiada novela «La Peste», su ensayo «El Hombre Rebelde» y las obras «El Estado de Sitio» y «Los Justos». 


Había realizado diversas adaptaciones teatrales, entre las que se destaca «Los Poseídos» de Dostoievsky. Participó, durante la Segunda Guerra Mundial, en la Resistencia francesa, cuya participación, dada a su tuberculosis, se había desarrollado por medio del periódico clandestino Combat. Esta labor periodística se comenzó a cultivar desde su juventud, cuando trabajaba a principios de 1939 para el Alger Républicain de Argelia, su tierra natal, siendo reconocido por su artículo La miseria de Kabilia, donde expone con claridad y detalle las condiciones de vida de los pobres de su país.



Albert Camus, fotografiado por Henri Cartier Bresson

Sin embargo, se suele olvidar las primeras obras de Camus – «Bodas», «La muerte feliz» y los ensayos reunidos bajo el nombre de «Al revés y al derecho», todas marcadas por el sol y el mar del mediterráneo, o su compendio de ensayos «El Verano», del cual nosotros destacamos «El Exilio de Helena», y, sobre todo, los últimos escritos de su obra: la compilación de cuentos «El Exilio y el Reino» y su novela «La Caída», que revelan el ánimo de Camus por aquel entonces, cuando se encontraba apartado del ambiente intelectual, del cual se sentía cansado y decepcionado tras todo el revuelo que causó la publicación de «El Hombre Rebelde», y que expresaría posteriormente en «El Primer Hombre».


A todo lo anterior, hay que agregar sus artículos publicados, las conferencias dadas y las cartas escritas, además de su hermoso diario de viaje, donde narra su visita a Chile.





"La sangre de la libertad", por ejemplo, recoge la faceta de Camus menos conocida: como periodista y activista insobornable contra la tiranía y en favor de "la lucha de los oprimidos, a los que les está prohibida la rebelión violenta". Según él, se hizo periodista para poder expresar su ira, reconociendo: "no creo estar preparado para comprender los asuntos que me vuelven loco: el nacionalismo, el colonialismo, la injusticia social, y la absurdidad del Estado moderno". En estas páginas, Camus argumenta que "si la lucha es difícil, las razones para luchar son siempre claras".


La hermosa conclusión de su discurso «El Pan y la Libertad», emitido el 10 de mayo de 1953 en la Bolsa de Trabajo de Saint-Ètienne:


«(…) la libertad no es un regalo que se recibe de un Estado o de un jefe, sino un bien que se conquista a diario, gracias al esfuerzo de cada uno y la unión de todos.» (ibid., p. 157)


(*)Parte del texto lo he leído esta mañana en un blog que me gusta mucho:


http://grupogomezrojas.org/

OPHELIA DE MILLAIS - LA MEJOR OBRA DE LOS PRERRAFAELITAS

Detalle del cuadro

Millais creó esta obra maestra  entre 1851-1852, después de buscar arduamente el paraje natural perfecto para retratar la muerte del trágico personaje de Shakespeare. El sitio finalmente escogido fue cerca de Ewen en un remanso del río Hogsmill. La modelo para la obra (Elizabeth Siddal), había sido encontrada por Deverell mientras  trabajaba como modista de sombreros en una tienda de Londres. La belleza de la joven, con el rostro inmaculado y frágil y el pelo cobrizo encandiló a los prerrafaelitas.

Ophelia

La paciencia de Elizabeth Siddal fue inmensa. Se pasó todo el invierno sumergiéndose diariamente en la bañera de la casa de MIllais. Se enfundaba el mismo vestido y penetraba lentamente en el agua que la acogería durante las próximas horas. Unas velas bajo la bañera hacían posible la espera. Hasta que un día las velas se apagaron y Elizabeth se enfrió. El pintor estaba demasiado concentrado en el lienzo y la modelo no quiso molestarle.
Lo malo es que ella enfermó gravemente y su padre obligó al pintor a darles una compensación económica para pagar al médico. Elizabeth ya no volvió a posar para Millais.

Detalle del cuadro

El hermoso rostro de Elizabeth, que cautivó a todos los miembros de la hermandad, se retrata ausente con la sombra del gesto patético de la muerte sobre él. Los labios entreabiertos y las manos en posición de ofrenda mientras va dejando escapar las flores subrayan la trágica historia contada a pinceladas.
La muerte de Elizabeth llegó demasiado pronto. Ella solo contaba con 31 primaveras. Las causas de su fallecimiento nunca se pudieron llegar a saber a ciencia cierta. Se especuló con un posible suicidio, con una profunda anorexia o incluso con la adicción al láudano.
Rossetti convirtió su relación con Elizabeth en una obsesión, limitando los posados a su esposa y prohibiendo a esta que fuese modelo para otros artistas. Con todo, la obra de Millais con Elizabeth asumiendo el papel de Ofelia es uno de los cuadros más importantes y famosos de los prerrafaelitas.

Detalle del cuadro

Es un lienzo de grandes dimensiones, realizado con la técnica al óleo y se encuentra ubicada en la Tate Gallery desde que en 1892 Sir Henry Tate la adquiriese.
La literatura fue una fuente de temas inagotables para los prerrafaelitas, como ejemplo de ello tenemos la presente obra, cuyo tema central se basa en uno de los pasajes de la obra de Shakespeare: Hamlet. Concretamente el lienzo recoge la muerte de la joven Ofelia, enamorada hasta perder el juicio del príncipe Hamlet siendo rechazada por éste, algo que se ve agravado por el asesinato del padre de la protagonista, Polonio a manos del propio Hamlet. El desenlace final de Ofelia es el suicidio, hecho que Millais recoge de uno de los pasajes del libro llevándolo a la pintura.

lunes, 4 de noviembre de 2013

SEIS CAPÍTULOS DE UNA VIDA FLOTANTE - SHEN FU





Seis capítulos de una vida flotante es la autobiografía de Shen Fu, un poeta y pintor de la dinastía Qing, que nació en Suzhou (ciudad famosa en el pasado por sus jardines) y vivió encabalgado entre el siglo XVIII y el siglo XIX. Shen Fu nació en una familia de letrados, tal como refiere al principio de su autobiografía, pero falló en los exámenes imperiales y no pudo hacer carrera como funcionario. Trabajó como secretario privado y más tarde también vendiendo retratos. Escribió su autobiografía a los 46 años, y aunque está dividida en seis capítulos que abordan temas diferentes (la vida conyugal, los viajes, los pequeños placeres de la vida, etc.), el relato gira todo el tiempo en torno a su esposa (y prima) Yun, a quien conocía desde la infancia y que había muerto seis años antes. Sólo se conservan cuatro de los seis capítulos, aunque recientemente hubo noticias de que una copia de uno de los dos capítulos faltantes había sido encontrado en un negocio de antigüedades en Nanjing.



Va la traducción del comienzo del capítulo 1.







Capítulo 1. Delicias de la vida conyugal


Nací el 22 de noviembre del año 1763, durante el reinado del emperador Qian Long, en Suzhou, cerca del pabellón Cang Lang, en una familia de letrados y en tiempos de paz y prosperidad, por lo que puedo decir que el cielo fue generoso conmigo. Como dice Su Dongpo: “Las cosas se esfuman sin dejar rastro, igual que un sueño de primavera”. Si no dejara registro de todo lo que he vivido, inevitablemente estaría ofendiendo al cielo. A semejanza del “Libro de las odas”, que empieza con el poema sobre la pareja de pájaros, decidí que el primer capítulo de mi relato esté dedicado a la vida conyugar. Lo único que me produce reparos es mi propia falta de conocimiento literario, ya que interrumpí mis estudios en forma temprana. Por eso, me limitaré a registrar algunos hechos y circunstancias reales. Que el lector no me reproche por mi gramática y mi estilo pobres, porque sería como pedirle claridad a un espejo sucio.



Cuando era chico fui prometido a una niña de Jinsha, de apellido Yu. La niña murió a los ocho años, y eventualmente terminé casándome, más tarde, con una mujer de apellido Zhen. Su nombre era Yun, su nombre literario Su Zhen, y era la hija primogénita de mi tío materno Xin Yu. Desde chiquita se mostró muy inteligente. Cuando aprendió a hablar, un día escuchó recitar “Los versos de Pipa” de Po Juyi y se aprendió de memoria el poema, siendo capaz de recitarlo entero. A los cuatro años se quedó huérfana de padre. El apellido materno era Jin y el hermano menor se llamaba Kechang. Los tres vivían en la pobreza, y apenas Yun creció y aprendió a tejer, lo que producía con sus manos se convirtió en la principal fuente de sustento. Alcanzaba incluso para pagar la escuela de Kechang y los regalos para el maestro. Un día, Yun encontró dentro de una cesta de bambú un volumen de “Los versos de Pipa”, reconoció las palabras a partir de lo que recordaba y así fue como aprendió a leer. En las pausas de su trabajo de bordado, poco a poco aprendió a componer poesía. Entre las cosas que había escrito, tenía un verso que decía “El otoño penetra y la figura se adelgaza/, la escarcha tiñe los crisantemos gordos”. 






A los trece años, acompañé a mi madre en un viaje a su casa natal. Tanto Yun como yo éramos pequeños y no había, entre ambos, ningún sentimiento de incomodidad. Al ver todo lo que había hecho me maravillé por su talento, pero tuve miedo por su felicidad y me decidí a no soltarla. Le dije a mi madre: “Quiero que sepas que, si tenés que elegir una mujer para tu hijo, no voy a aceptar a otra que no sea mi prima Shu”. Mi madre también la quería por su carácter tierno, así que de inmediato se sacó un anillo de oro que llevaba y lo dejó como prenda de compromiso. Esto fue en el año 1775, durante el reinado de Qiang Long.

Justo ese invierno una prima de familia de Yun se iba a casar, así que fui de nuevo con mi madre para esa ocasión. Yun y yo teníamos la misma edad, aunque ella era diez meses más grande que yo. Desde chicos nos habíamos tratado como hermanos y así seguíamos haciéndolo todavía. Vi que en la sala todos estaban con ropa brillante. Yun era la única con la roca de colores opacos, pero los zapatos eran nuevos, y tenían un bordado delicado y hermoso. Le pregunté y me respondió que los había hecho ella misma, y así supe que su talento no era sólo para las letras. Yun era de hombros caídos y cuello alto, delgada pero no huesuda, cejas arqueadas y ojos vivaces y brillantes. Lo único que podía encontrarse defectuoso eran dos dientes que sobresalían un poco. Tenía una forma de expresarse conmovedora y cautivante, que permanecía en la mente de uno sin desvanecerse. Le pedí ver sus poemas. Eran todos dícticos, o de tres o cuatro versos, sin terminar en su mayor parte. Le pregunté la razón y me respondió: “No son la obra de un maestro. Ojalá consiguiera alguien que me enseñara, y que me ayudara a completarlos”. En broma escribió sobre su libro: “Versos hermosos bordados en una bolsa”. No sabía entonces que la clave de su muerte temprana ya estaba escondida ahí. 





Esa noche fui a las afueras de la ciudad a despedir mi prima y ya era pasada la medianoche cuando volví. Tenía hambre, pedí algo de comer y mi vieja sirvienta me trajo unos dátiles secos, que no me apetecieron, porque no tenía ganas de dulce. Yun me llevó de la manga, a escondidas, hasta su habitación, y vi que había escondido un poco de sopa de arroz todavía tibia y verduras. Acaba de agarrar los palitos, contento, cuando de repente escuchamos al primo de Yun, Yu Heng: “Hermana, vení rápido”. Yun se apuró a cerrar la puerta, respondiendo: “Estoy agotada, me voy a acostar”. Yu Heng alcanzó a meter el cuerpo y abrió la puerta, y cuando me vio comiendo la sopa, sonrió en forma burlona y le dijo a Yun: “Recién pedí sopa y me dijiste que se había acabado. Ahora veo que la estabas guardando para tu esposo”. Yun se fue corriendo, avergonzada, mientras todos se reían a carcajadas. Yo también, enojado y sintiéndome ofendido, me fui con mi sirviente. Desde ese episodio Yun empezó a esquivarme cada vez que venía de visita. Yo sabía que era por miedo a que siguieran riéndose de ella.


*.- Todas las pinturas menos la primera son del pintor chino Pan Yuliang.

Miguel Ángel, traductor español, tiene un blog que ha sido un descubrimiento precioso para mí. Me han emocionado sus traducciones, esta que traigo hoy es maravillosa, disfruten. Os dejo el link de su blog:

http://comounamoscadelargaszancas.blogspot.com.es/2012/07/seis-capitulos-de-una-vida-flotante.html

VIVO PARA LAS NUBES

Picasso

Ojos de puente los míos
por donde pasan las aguas
que van a dar al olvido.
Sobre mi frente de acero
mirando por las barandas
caminan mis pensamientos.

Mi nuca negra es el mar,
donde se pierden los ríos,
y mis sueños son las nubes
por y para las que vivo.




Manuel Altolaguirre (Málaga 29 de junio de 1905-Burgos 26 de julio de 1959). Poeta, impresor y productor cinematográfico español, por su edad y sus afinidades estéticas, está considerado como el poeta más joven entre los de la Generación del 27.


sábado, 2 de noviembre de 2013

PERO TÚ NO TE ACERQUES .... VEN, SIEMPRE VEN

Christian Schloe

No te acerques. Tu frente, tu ardiente frente, tu encendida frente, 
las huellas de unos besos, 
ese resplandor que aun de día se siente si te acercas, 
ese resplandor contagioso que me queda en las manos, 
ese río luminoso en que hundo mis brazos, 
en el que casi no me atrevo a beber, por temor después a ya una dura vida de lucero.

No quiero que vivas en mí como vive la luz,
con ese ya aislamiento de estrella que se une con su luz,
a quien el amor se niega a través del espacio
duro y azul que separa y no une,
donde cada lucero inaccesible
es una soledad que, gemebunda, envía su tristeza.


La soledad destella en el mundo sin amor. La vida es una vívida corteza, 
una rugosa piel inmóvil,
donde el hombre no puede encontrar su descanso,
por más que aplique su sueño contra un astro apagado.


Pero tú no te acerques. Tu frente destellante, carbón encendido que me arrebata a la propia conciencia,
duelo fulgúreo en que de pronto siento la tentación de morir,
de quemarme los labios con tu roce indeleble,
de sentir mi carne deshacerse contra tu diamante abrasador.


No te acerques, porque tu beso se prolonga como el choque imposible de las estrellas,
como el espacio que súbitamente se incendia,
éter propagador donde la destrucción de los mundos
es un único corazón que totalmente se abrasa.




Henri Matisse
Ven, ven, ven como el carbón extinto oscuro que encierra una muerte;
ven como la noche ciega que me acerca su rostro;
ven como los dos labios marcados por el rojo,
por esa línea larga que funde los metales.


Ven, ven, amor mío; ven, hermética frente, redondez casi rodante
que luces como una órbita que va a morir en mis brazos;
ven como dos ojos o dos profundas soledades,
dos imperiosas llamadas de una hondura que no conozco.


¡Ven, ven, muerte, amor; ven pronto, te destruyo;
ven, que quiero matar o amar o morir o darte todo;
ven, que ruedas como liviana piedra,
confundida como una luna que me pide mis rayos!




Vicente Aleixandre