Google Translate

English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German Spain cartas de presentación Italian xo Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

viernes, 26 de agosto de 2011

UNA FURTIVA LÁGRIMA, PAVAROTTI Y GAETANO DONIZETTI


Luciano Pavarotti está considerado como uno de los mejores tenores de todos los tiempos; por eso le escogí e él para que ustedes escuchen esta fenomenal aria, “Una furtiva lágrima”, una de las más preciosas y conocidas canciones de amor, compuestas para tenores, del repertorio operístico y en concreto de la ópera "L' elisir d' amore" de Gaetano Donizetti.





Una furtiva lagrima se canta durante la séptima escena del segundo acto. Nemorino ha comprado un supuesto elixir a un charlatán, pensando que con él conquistaría el corazón de Adina, una rica terrateniente, pero el ardid parece no causar efecto, y por el contrario, Adina anuncia su compromiso con otro pretendiente. Desesperado y sin dinero suficiente para otra dosis de elixir, el enamorado se enrola en la Marina. Al saberlo, Adina se enternece y deshace su compromiso, aceptando amar a Nemorino, que canta en la canción su alegría por haber logrado su propósito.

Libreto original (italiano)

Una furtiva lagrima
negli occhi suoi spuntò:
Quelle festose giovani
invidiar sembrò.
Che più cercando io vò?
Che più cercando io vò?
M'ama! Sì, m'ama, lo vedo. Lo vedo.
Un solo istante i palpiti
del suo bel cor sentir!
I miei sospir, confondere
per poco a' suoi sospir!
I palpiti, i palpiti sentir,
confondere i miei coi suoi sospir...
Cielo! Si può morir!
Di più non chiedo, non chiedo.
Ah, cielo! Si può, Si può morir
Di più non chiedo, non chiedo.
Si può morir, Si può morir d'amor.


Traducción al castellano

Una furtiva lágrima
De los ojos suyos brotó,
Aquellas alegres jóvenes
ella envidiar pareció.
¿Qué más voy a buscar yo?
¿Qué más voy a buscar yo?
Me ama, sí, me ama, lo veo, lo veo.
¡Un sólo instante el palpitar
de su hermoso corazón sentir!
Mis suspiros confundir
casi con su suspirar.
Sus pálpitos, sus pálpitos sentir,
confundir nuestro suspirar...
¡Cielo! ¡se puede morir!
Más yo no pido, no pido.
¡Ah Cielo! Sí puedo, sí puedo morir!
Más yo no pido, no pido.
Se puede morir, ¡Se puede morir de amor!

LEÓN TROTSKY, EL GRAN SUEÑO



El Gran Sueño 

Febrero de 1917, estalla la revolución más violenta de todos los tiempos. En una semana la sociedad se deshace de todos sus dirigentes: el monarca y sus hombres de leyes, la policía y los sacerdotes; los propietarios y los funcionarios, los oficiales y los amos.

No hay ciudadano que no se sienta libre de decir en cada momento su conducta y su porvenir. Surge entonces, de lo más profundo de Rusia, un inmenso grito de esperanza, en esa voz se mezcla la voz de todos los desesperados, los humillados, los desdichados. En Moscú, los obreros obligan a sus dueños a aprender las bases del nuevo derecho obrero.

En Odesa, los estudiantes dictan a su profesor un nuevo programa de historia de las civilizaciones; en el ejército los soldados dejan de obedecer a sus superiores.

Nadie había soñado jamás con una revolución así.
Ahora ese sueño circula por las venas de todas las almas desesperadas y desdichadas de este planeta.

La gran debilidad de muchos “revolucionarios” consiste en sus absoluta incapacidad de entusiasmarse, de elevarse sobre el nivel rutinario de las trivialidades, de hacer surgir un vínculo vital entre él mismo y los que lo rodean. El que no puede enardecerse, no puede enardecer su vida ni las de los demás. La fría malevolencia no es bastante para adueñarse del amo de las masas.

Muchos revolucionarios contemplaron la revolución con envidiosa alarma. Es que la vida personal de los revolucionarios siempre traba su percepción de los grandes acontecimientos en los que participa.
Pero la tragedia de las pasiones individuales exclusivas es demasiado insípida para nuestro tiempo. Porque vivimos en una época de pasiones sociales. La gran tragedia de nuestra época consiste en el choque de la personalidad individual con la comunidad.

Para alcanzar el nivel de heroísmo y abonar el terreno e los grandes sentimientos que dan vida, es menester que la conciencia se sienta ganada por grandes objetivos. Toda catástrofe individual o colectiva es siempre una piedra de toque, pues pone al desnudo las verdaderas relaciones personales y sociales. Hoy día es necesario probar este mundo.

El poeta, por ejemplo, se sintió independiente del burgués y hasta se peleó con él. Pero cuando el asunto se trató de la revolución, resultó un parásito hasta la médula de los huesos. La psicología del individuo así mantenido y dedicado a ser sanguijuela humana, no tiene rastros de bondad de carácter, respeto o devoción.

Hoy día los señoritos estudian todavía en libros a costa del sacrificio de los explotados, se ejercitan en periódicos y crean “nuevas tendencias”. Pero cuando una revuelta se produce en serio, enseguida descubren que el arte se encuentra en las cabañas, en los más recónditos agujeros, donde anidan los chinches. Es necesario derribar a la burguesía porque es ella quien le cierra el camino a la cultura.
El nuevo arte no solo desnudará la vida, sino que le arrancará la piel.

Amar la vida con el afecto superficial del deleitante, no es mucho merito. Amar la vida con los ojos abiertos, con un sentido crítico cabal, sin ilusiones, sin adornos, tal como se nos aparece con lo que ofrece, esa es la proeza.

La proeza también es realizar un apasionado esfuerzo por sacudir a aquellos que están embotados por la rutina, obligarles a abrir los ojos y hacerles ver lo que se aproxima.

León Trotsky


jueves, 25 de agosto de 2011

EL TEMPLO DE DEBOD....UNO DE MIS PASEOS FAVORITOS EN MADRID



El templo de Debod que se ubica en el parque del Cuartel de la Montaña de Madrid, tiene tras de si una historia que merece la pena conocer.
Este templo fue erigido en el sur de Egipto en la frontera con Nubia alrededor del 200 a.C durante la rebelión de la dinastía meroíta y agrandado por los Ptolomeos una vez sofocada dicha rebelión.







Estaba erigido en honor de Amón, pero poco a poco el culto fue derivando hacia el de Isis ya que según la mitología egipcia, este templo ocupaba el lugar donde la diosa sintió los primeros dolores del parto de su hijo Horus.
Este templo se convirtió en un lugar de peregrinación a lo largo de la historia, incluso el propio emperador Augusto lo visitó y tanto él como su sucesor Tiberio contribuyeron a su engrandecimiento ya que añadieron el embarcadero, la vía sagrada que lo unía con el Nilo, relieves exteriores donde se representaba al mismo Augusto, se completa la decoración interna y se anexa un nuevo recinto sagrado (mammisi o lugar de nacimiento sagrado).



ESTADO DEL TEMPLO EN SU EMPLAZAMIENTO ORIGINAL EN EGIPTO


El templo permanecerá con sus actividades de culto hasta el siglo VI d. C cuando Justiniano ordena el cierre de todos los templos paganos del imperio Bizantino. No obstante con esta clausura no cesarán las peregrinaciones ya que será visitado por nómadas, cristianos, clandestinos peregrinos paganos y musulmanes, algunas de estas visitas dejarán su marca en sus muros. Y en el siglo XIX el mismo Champolion hará una visita y una descripción del mismo.






Y así llegamos a una fecha clave en su historia, la construcción de la presa de Assuan en 1961, la cual condenaba al templo a la profundidad de las aguas del Nilo para siempre, ya la primera presa de 1907 lo dejaba sumergido durante 9 meses. Para tratar de salvar los monumentos de la zona, en especial el templo de Abú Simbel, se forma un comité de salvamento por la Unesco. En agradecimiento el gobierno egipcio regaló a los países participantes en dicho comité varios monumentos: el templo de Dendur a los Estados Unidos, Ellesiya a Italia, Taffa a Holanda y Debod a España.






En el caso de nuestro protagonista su traslado no estuvo exento de peripecias, ya que el templo se desmontó en 1961 y se trasladó a Elefantina en la rivera de Asuan y allí permanecieron las piedras hasta Abril de 1970, fecha en las que se le traslada a Alejandría y desde allí el 6 de Junio de 1970 parte rumbo al puerto de Valencia. La tarea de montaje no fue sencilla, ya que Egipto solo proporcionó un plano y un croquis del alzado del monumento y algunas fotografías sin reseñas, muchos bloques habían perdido las cifras de referencia y otros muchos las tenían erróneas. Finalmente el templo pudo inaugurarse el 20 de Julio de 1972. Como curiosidad indicar que el templo se montó siguiendo la misma orientación que su antiguo solar de Egipto.






En la actualidad es una de las visitas más pintorescas y recomendables de la ciudad de Madrid, solo pedir al ayuntamiento capitalino que trate de protegerlo más de los vándalos que de vez en cuando se empeñan en dejar su huella en el.


Publicado por José Luis de la Mata Sacristán


http://misviajesconhistoria.blogspot.com

LUCÍA DI LAMMERMOOR, de GAETANO DONIZETTI, ARIA CANTADA POR INVA MULA TCHAKO, SOPRANO ALBANESA

GAETANO DONIZETTI
(Bérgamo, actual Italia, 1797-id., 1848) Compositor italiano. Junto a Rossini y Bellini, Gaetano Donizetti conforma la tríada de compositores italianos que dominó la escena operística hasta la eclosión de Verdi. Representantes los tres de la corriente belcantista, Donizetti fue el más prolífico, con 71 óperas en su haber, escritas entre 1816 y 1844.


La ópera sería el género al que dedicaría sus mayores esfuerzos creativos. La primera oportunidad de darse a conocer en este campo le llegó en 1818 con Enrico di Borgogna, obra que, a pesar de su irregularidad, obtuvo una calurosa acogida. La madurez de su estilo, y con ella sus primeras obras maestras, llegaron en la década de 1830, con títulos como Anna BolenaL'elisir d'amoreMaria Stuarda yLucia di Lammermoor. Aclamado en toda Europa, su última gran creación, Don Pasquale, se dio a conocer en 1843 en París.


En sus últimos años, la salud del músico fue decayendo irremediablemente: internado en un manicomio en París y luego en su Bérgamo natal, murió aquí prácticamente perdida la razón al parecer a causa de la sífilis terciaria. Aunque no toda su producción alcanza el mismo nivel de calidad, su música, al tiempo que permite el lucimiento de los cantantes, posee una incontestable fuerza dramática y un arrebatado lirismo que lo convierten en el más directo precursor del arte verdiano.



Lucia Di Lammermoor


La novela de Sir Walter Scott, "La novia de Lammermoor" (1819), que inspiró el libreto de Salvatore Cammarano para la ópera de Gaetano Donizetti, "Lucia Di Lammermoor", está basada en un hecho real. El escritor, no quiso herir la sensibilidad (o tal vez sufrir las represalias) de los descendientes de la prominente familia Dalrymple, que a lo largo de los siglos supo dar a su Escocia natal, numerosas y destacadas personalidades civiles, políticas, militares y artísticas.

Janet Dalrymple, se comprometió a fines del siglo XVII, en secreto y sin el permiso de sus padres con un joven que, aunque la amaba, no tenía, ni la posición ni las ideas políticas adecuadas para formar parte de su familia. Cuando el hecho salió a la luz, los padres de Janet, anularon tal voto y la obligaron a casarse con un candidato de su preferencia. En la noche de bodas, se oyeron gritos aterradores provenientes de la habitación nupcial, y los que acudieron a ayudar, encontraron al esposo terriblemente apuñalado y a la joven, daga en mano, murmurando frases incoherentes que denotaban su estado de locura. La familia Dalrymple prohibió, bajo severas penas al que desafíe su voluntad, toda mención o sugerencia al intento de homicidio y de éste, surge la síntesis del drama de Lucia y Edgardo, adaptado en versión libre para la ópera de Donizetti estrenada en Nápoles en 1835.







INVA MULA-TCHAKO es una soprano lírica, nacida en Tirana (Albania) en 1963.




http://www.biografiasyvidas.com

EL CHOPO DERROTADO, de JOSÉ URBANO PRIEGO

EL OTOÑO EN EL CHOPO DE LA ALBERCA, VICENTE ORTIZ GARCÍA


Al célebre olmo seco
que cantara el buen Machado
comparo yo este chopo,
por mano amiga derrotado.
Aquél por rayo de muerte herido,
éste por hacha humana castrado,
pues llegando el otoño,
el vuelo de sus hojas rubias
a alguien importunaba.
Sólo un tajo, certero,
en su yugular inerme
al sueño eterno le arrastraba.
Testigo impávido,
erguida osamenta sin savia,
ignoro si puedes sentir
paseos, risas y llantos,
y rumores de viento y agua.

Agraciado fuiste, compañero,
pues no te abatieron
para obrar de tus tripas ataúdes.
Inerte, sí,
mas aún sostienes con bravura
—de tu verde velamen despojado—
tu viejo mástil
y sus vergas encrespadas, 
pa que a velarte vengan
gorriones y zorzales.
Bailan, pajareros, sobre ti,
con delicado mimo, no fuera
que al brincar dañaran
tu extravagante calavera.

Yo, un forastero,
con honores te invisto
de la laguna vigía.
Tú aguanta derechito,
que yo te daré pa beber
mi cante por bulerías.

José Urbano Priego © 2011

Entrañable poeta y amigo, José Urbano Priego, aquí os dejo su blog Catarsis:

Fatayers de carne (empanadas libanesas)...de "Páginas Árabes"




Los Fatayers son empanadas que se sirven en los “mezze” libaneses y cuyo tamaño puede variar pero su forma es siempre triangular. En Argentina solemos prepararlas (como nuestras tradicionales empanadas criollas) rellenas de carne de vaca.


Vienen de Oriente Medio; en Argentina las conocemos como empanadas árabes y las llamamos “fatay”. Sin dudas, una deformación del nombre original dada la difícil pronunciación en árabe.
La trajeron los inmigrantes árabes que en Argentina, a causa del pasaporte con el que llegaban -del Imperio Turco-otomano- llamamos cariñosamente con el nombre de “turcos”.
Se sirven acompañadas de una ensalada. Son empanadas originales y ricas pues la masa se parece a una masa de pan o de pizza. El secreto del sabor del relleno es el agregado de jugo de limón y la mezcla de 7 especias libanesas.


INGREDIENTES
Para 10 empanadas
Relleno:
300g de carne picada sin grasa (o mitad de carne vacuna y mitad de cordero)
2 cebollas picadas
2 dientes de ajo
1/2 morrón rojo picado
1/2 lata de tomates peritas enteros picados
1/2 cucharada de azúcar
Zumo de 1 limón
25cc de aceite de oliva
Perejil fresco picado
Ají molido a gusto
2 cucharaditas de mezcla “7 especias libanesas” (yo la he preparado mezclando ¼ de cucharadita de café de: canela, cilantro, pimienta negra, pimienta blanca, nuez moscada, clavo de olor y comino)
Masa:
250g de harina de trigo BIO (T55, 11% de proteínas)
1 cucharada sopera de levadura de panadería seca
100ml de leche tibia
50 g de manteca o mantequilla
1 cucharadita de sal
1 cucharadita de azúcar
Preparación:
Seguir los pasos que se muestran en el siguiente video :