Google Translate

English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German Spain cartas de presentación Italian xo Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

miércoles, 25 de abril de 2012

SOY CANTO, SOY ESPERA, SOY AGUA




Soy quien se conoce y asienta sobre el alba.
Soy una esperanza, una mañana. 
Soy la noche que en ellos canta. 
Soy un camino que lleva a la nada. 
Soy este olvido que cultivo y en el que me hundo, 
diminuta. 
Soy canto, soy espera, soy agua.
Dime si algo de esto para vivir te basta.


Santiago Montobbio (Barcelona, 1966)

martes, 24 de abril de 2012

ME DESORDENO, AMOR, ME DESORDENO - CARILDA OLIVER

Matisse


ME DESORDENO, AMOR, ME DESORDENO 


Me desordeno, amor, me desordeno
cuando voy en tu boca, demorada;
y casi sin querer, casi por nada,
te toco con la punta de mi seno.

Te toco con la punta de mi seno
y con mi soledad desamparada;
y acaso sin estar enamorada
me desordeno, amor, me desordeno.

Y mi suerte de fruta respetada
arde en tu mano lúbrica y turbada
como una mala promesa de veneno;

y aunque quiero besarte arrodillada,
cuando voy en tu boca, demorada,
me desordeno, amor, me desordeno.




Carilda Oliver, Matanzas, Cuba, 1922



domingo, 22 de abril de 2012

BAKUNIN SOBRE LA REVOLUCIÓN SOCIAL


BAKUNIN


¿Cuál debe ser el carácter de la revolución social: nacional, internacional o universal?


[Existe un] carácter universal de la revolución social […] La revolución social, por tanto, no puede ser una revolución aislada de una sola nación; es, en su esencia, una revolución internacional,… (Estatismo y anarquía, 1873)


¿Por qué razones la revolución social tiene que ser obligatoriamente internacional? ¿No puede ser victoriosa en los límites de un país?


En la organización actual política, jurídica, religiosa y social de los países más civilizados, la emancipación económica de los trabajadores es imposible y por consiguiente, para alcanzarla y realizarla, habrá que destruir todas las instituciones actuales: Estado, Iglesia, Forum Jurídico, Banca, Universidad, Administración, Ejército y Policía, que no son en efecto sino otras tantas fortalezas edificadas por el privilegio contra el proletariado; y no basta con derribarlas en un país, es preciso desmantelarlas en todos los países, porque desde la formación de los Estados modernos en los siglos XVII y XVIII, existió entre todas esas instituciones, a través de las fronteras de todos esos países una solidaridad creciente y una muy fuerte alianza internacional. (Protesta de la Alianza, 1871)


¿De qué manera, en este caso, se puede realizar la revolución: por un complot internacional, por una insurrección o por qué otro medio?


[…] las revoluciones no se improvisan. No las hacen arbitrariamente ni los individuos ni aun las poderosas asociaciones. Independientemente de toda voluntad y de toda conspiración, son llevadas siempre por la fuerza de los acontecimientos. Se las puede prever, algunas veces presentir su aproximación, pero jamás acelerar la explosión. (La política de la Internacional, 1869)


En este caso el papel del individuo en la revolución es absolutamente inexistente y, además, no veo el interés de la organización, por ejemplo, de la Internacional obrera. Desde este punto de vista, es del todo inútil.


[En lo que concierne el papel del individuo en la revolución, la cuestión se plantea así]: El tiempo de las grandes individualidades políticas ya pasó. Mientras se trataba de hacer revoluciones políticas, tenían su razón. La política tiene por objeto la fundación y la conservación de los Estados; pero quien dice Estado, dice dominación de un lado y supeditación del otro. Las grandes individualidades dominantes son pues absolutamente necesarias en la revolución política; en la revolución social, no sólo son inútiles, sino que son positivamente nocivas, e incompatibles con el fin que se propone esta revolución, o sea como en el trabajo, la colectividad debe reemplazar las individualidades. (Circulares a mis amigos de Italia, 1871)


[En cuanto a la organización, es indispensable] con el objeto de que, cuando la revolución, llevada por la fuerza de los acontecimientos, haya estallado, se encuentre una fuerza real que sepa lo que ella debe hacer y por eso mismo, capaz de apoderársela y de darle una dirección verdaderamente saludable para el pueblo. Una organización internacional seria de las asociaciones obreras de todos los países, capaz de reemplazar este mundo político de los Estados y de la burguesía, que comienzan a desaparecer. (La política de la Internacional, 1869)


GRIGORI MAXIMOVDiscusión con Bakunin.

Tomado del blog


HIMNO AL DESACATO


Mujer desnuda boca abajo (detalle), Egon Schiele. 

HIMNO AL DESACATO

Pienso violar todas las leyes,
los órdenes, los ritos, los sistemas.
Voy a treparme a un árbol
y a patear cientos de piedras,
y caminando boca abajo
quizá le vea el trasero
a este mundo embalsamado
donde todo lo que brilla apesta...
Quiero robarme un manojo de estrellas,
pintar la luna de verde
y al sol ponerle una careta.
Así, cuando me tomen de la mano
y me lleven a una celda,
cantaré un himno al desacato,
me pondré las rejas en los ojos
y entonces quedarán encerrados los de afuera...


Viviane Nathan (Montevideo, 1953)

LA ESPERANZA DEL CONDENADO A MUERTE - MIRÓ


En 1974, mientras Salvador Puig Antich esperaba su ejecución y el mundo se movilizaba para conseguir su indulto, Joan Miró pintó la serie La esperanza del condenado a muerte.






" Hace años, en una gran tela había pintado un trazo, un pequeño trazo blanco; en otra, un trazo azul. Y luego, un día, sucedió... en el momento en que dieron garrote a ese pobre muchacho, es raro, pero a la vez significativo, que yo acabara aquella obra el mismo día que ejecutaron con el garrote a aquel pobre muchacho, Salvador Puig Antich. Terminé el cuadro el mismo día que lo mataron, sin yo saberlo: una línea negra sobre un fondo blanquecino, una línea negra como un hilo que alguien corta porque tiene la fuerza y ​​nada de piedad...Su muerte. Una línea que iba interrumpirse. Es un tríptico, que llamé La esperanza del condenado a muerte. No era en absoluto una coincidencia intelectual ”
.
Joan Miró



sábado, 21 de abril de 2012

HUGO URLACHER - EL ESCARABAJO - un mundo imaginario delicioso


LA SOÑADORA



‘Mi primer enamoramiento estético es el rostro humano y mi desenamoramiento es el mundo real’

Hugo Urlacher nació en Buenos Aires, Argentina, el 30 de octubre de 1958. Durante su carrera como artista plástico, en lugar de centrarse en las exposiciones de arte y exposiciones, y en función de una persona media, se concentró en obras por encargo, mientras desarrollaba su arte personal. De esta manera, completó un gran número de retratos de figuras nacionales e internacionales.





ÁNGEL CON ALAS AMARILLAS

ÁNGEL DE PELO ROJO

ÁNGEL FLOTANDO


Su trabajo personal se centra exclusivamente en la figura humana, a raíz de sus raíces estéticas clásicas, con gran influencia del realismo de origen impresionista, su inspiración mágica siempre presente. Los artistas que han tenido la mayor influencia en las obras de Urlacher son: Degas, Vermeer, Miguel Ángel Merisi, Rembrandt, y, sobre todo, Diego Velázquez.





ANHELO

AROMA DE RETAMA

CINCO MUJERES, GATO BLANCO, NACIONES UNIDAS (Serie mundos imaginarios)

CRISÁLIDA DE LA VOCACIÓN


Debido a la expresión artística y la diversidad de Urlacher en las pinturas, retratos, grabados en el papel moneda y vidrieras, se exhiben como ejemplos de su obra en todo el mundo. Si estás interesado en conocer con más detalles la obra de este artista, visita su Web





CRISÁLIDA DE LOS MUNDOS IMAGINARIOS

SIBILA MUSICAL CON SOMBRERO Y ZAPATO DE VOLAR

DESNUDO ROJO

DOS MUJERES

ESTUDIO A MANO DE FIGURA FEMENINA

FIGURA II

FIGURA III

FIGURA EN ROJO

FILÓSOFO DE MUNDOS IMAGINARIOS

ISLA DEL ALMA

JOVEN ENSIMISMADO

LA DAMA DE LAS AMATISTAS

ÁNGEL MIRANDO EL CIELO

MUJER ENVUELTA EN ROPA DE COLOR


MUNDOS IMAGINARIOS

SUEÑO

NACIMIENTO

SOÑADORAS

SUEÑO DE MUJER



Me encantan sus obras, espero que lo hayáis disfrutado tanto como yo. 



El texto lo he tomado del blog 





jueves, 19 de abril de 2012

ALEJANDRA PIZARNIK - LA IMPOSIBILIDAD

Raoul Dufy



(...) "Qué fácil callar, ser serena y objetiva con los seres que no me interesan verdaderamente, a cuyo amor o amistad no aspiro. Soy entonces calma, cautelosa, perfecta dueña de mí misma. Pero con los poquísimos seres que me interesan… Allí está la cuestión absurda: soy una convulsión. De allí proviene mi imposibilidad absoluta para sustentar mi amistad con alguien mediante una comunicación profunda y armoniosa. Tanto me doy, me fatigo, me arrastro y me desgasto que no veo qué instante de liberarme de esa prisión tan querida. Y si no llega mi propio cansancio, llega el del otro, hastiado ya de tanta exaltación y presunta genialidad, y se va en busca de alguien que es como soy yo con la gente que no me interesa."



Alejandra Pizarnik. (Diarios)




miércoles, 18 de abril de 2012

GABRIEL CELAYA - IN MEMORIAM




El 18 de abril de 1991 fallecía, arropado por la pobreza, Gabriel Celaya, el ingeniero del verso, el máximo representante de la poesía social, el hombre comprometido, el poeta de la sonrisa fácil. 

No dudó dejar la vida cómoda que le imponía el puesto de gerente en la fábrica de su padre por dedicarse a la poesía, trasladándose a Madrid con Amparitxu, su compañera de vida, sin más pertenencias que "el cielo arriba y la tierra debajo".

Fueron años de multas, cárcel, persecuciones y dificultades económicas, tras los cuales nos dejó un legado de más de 80 libros de poemas, cargados de futuro, que no han perdido vigencia.

Quiero recordar, hoy en el aniversario de su muerte, sus palabras de compromiso.


"Cantemos como quien respira. Hablemos de lo que cada día nos ocupa. No hagamos poesía como quien se va al quinto cielo o como quien posa para la posteridad. La poesía no es (no puede ser) intemporal o, como suele decirse un poco alegremente, eterna. Hay que apostar al "ahora o nunca".


"La poesía no es un fin en sí. La poesía es un instrumento, entre otros, para transformar el mundo. No busca una posteridad de admiradores. Busca un porvenir en el que, consumada, dejará de ser lo que hoy es."


"Nada de lo que es humano debe quedar fuera de nuestra obra. En el poema debe haber barro, con perdón de los poetas poetísimos. Debe haber ideas, aunque otra cosa crean los poetas acéfalos. Debe haber calor animal. Y debe haber retórica, descripciones y argumentos, y hasta política. Un poema es una integración y no ese residuo que queda cuando en nombre de "lo puro", "lo externo" o "lo bello", se practica un sistema de exclusiones.

La Poesía no es neutral. Ningún hombre puede ser hoy neutral. Y un poeta es por de pronto un hombre."


"Estamos "obligados" a los otros. Y no sólo porque hemos recibido en depósito un legado que nos trasciende, sino también porque el poeta siente como suya la palpitación de cuanto calla, y la hace ser (debe hacerla ser) diciéndola. Esta es precisamente su misión. No expresarse a sí mismo sino mantenerse fiel a esas voces más vastas que buscan en él la articulación y el verso, la expresión que le de a luz"


"Nuestros hermanos mayores escribían para "la inmensa minoría". Pero hoy estamos ante un nuevo tipo de receptores expectantes. y nada me parece tan importante en la lírica reciente como ese desentenderse de las minorías y, siempre de espaldas a la pequeña burguesía semi-culta, ese buscar contacto con unas desatendidas capas sociales que golpean urgentemente nuestra conciencia llamando a vida. Los poetas deben prestar voz a esa sorda demanda. En la medida en que lo hagan "crearán" su público, y algo más que un público."


"El acceso a esa "inmensa minoría", sin la cual nuestra poesía no será nada, salvo bizantinismo, no puede lograrse con una revolución literaria. Los recursos técnicos, y en especial la posibilidad de hacer audibles y no sólo legibles nuestros versos, gracias a medios como el micro, el altavoz, lar radio etc. son sumamente importantes y están llamados a revolucionar una literatura que venimos concibiendo desde el Renacimiento bajo el signo de la imprenta, que es como decir, de la lectura a solas. Pero hay algo aún más importante. 

Se trata del acceso a la cultura de capas sociales que hasta hace poco han vivido en estado de pura naturaleza, pero que ya empiezan a llamar sordamente pidiendo otra vida. Sólo en la medida en que el poeta sepa responder a esta demanda, logrará crear un público, y algo más que un público. 

Pero sería ilusorio confiar sólo en los recursos literarios. Para salvar la Poesía, como para salvar cuanto somos, lo que hay que trasformar es la sociedad. Y a esto debemos consagrarnos con todo y, por de pronto, si damos en poetas, con la poesía como arma cargada de futuro".


"Vivimos unos por otros, unos con otros, todos para un conjunto que se nos escapa entre los dedos cuando tratamos de apresarlo; nadie para sí mismo pues que, cuando se mete en su soledad, se siente más que nunca habitado por presencias que son suyas mas no son él. 

¿Hay que denunciarlo? El yo no existe. El yo es un encantamiento: Un aparato fácilmente manejable al que todos nuestros muertos recurren para ser de algún modo; un sistema tan milagrosa y provisionalmente oscilante que un cambio atmosférico, una palabra que nos dicen en voz baja, una emoción, una droga (quizá una película de actualidad, seguramente mala, pero siempre impresionante) alteran hasta extremos imprevisibles. 

Y sin embargo, aunque uno no es nada, debe responder de todo: del mundo entero y de todos los hombres, secreta o patentemente, que fueron y han de venir, son ya en nosotros coleando o germinando. 

Por que todo (lo vivo y lo muerto, lo animado y lo inanimado, lo alto y lo bajo, lo futuro o fuera del tiempo y lo preciosamente efímero expuesto como un escándalo en los escaparates de lo instantáneo) está buscando en cada uno de nosotros su salvación, y está así haciéndonos ser como somos más de lo que sabemos, ser anteriores a nuestra historia y a nuestra conciencia, ser sin consecuencia previsible lo que cambiando hace como que se repite pero es una invención permanente, ser por archiviejos o archinuevos más allá de nosotros mismos."


"Repitámoslo. Recémoslo: Nadie es nadie. 

Busquemos nuestra salvación en la obra común. Pesemos nuestra responsabilidad. Sintamos cómo al replegarnos sobre nosotros mismos nuestra inanidad nos angustia, y cómo al entregarnos, al ser para los otros, al ser en los otros y al participar a compás en la edificación general del futuro, el corazón se nos ensancha, el pulso nos trabaja, la vida canta y somos por fin, a todo voltaje, hombres enteros y verdaderos. Salvémonos así, aquí, ahora mismo, en la acción que nos conjunta. No seamos poetas que aullan como perros solitarios en la noche del crimen. Carguemos con el fardo y echémonos animosamente a los caminos matinales que ilumina la esperanza."







DESDE LO MÁS PROFUNDO DE MI CORAZÓN - KHALIL GIBRAN


PALOMA DE NUBES, MAGRITTE

♦ ♦ ♦

Desde lo más profundo de mi corazón, un ave subió
y voló hacia el cielo.
Cada vez más alto subía, pero cada vez más grande
crecía.
Al principio no era sino una golondrina, luego
una paloma, después un águila, más tarde tan enorme
como una nube de primavera, y, por último, llenó
los estrellados cielos.
Desde mi corazón, un ave voló hacia el cielo. Y creció
más grande conforme volaba. Pero no abandonó mi
corazón.


¡Oh, mi fe, mi sabiduría agreste y fuerte! ¿Cómo
volaría a tu altura y vería contigo el yo más grande
del hombre grabado sobre el cielo?
¿Cómo convertiría este mar de mi interior en neblina
para moverme contigo en el inconmensurable espacio?
¿Cómo puede un prisionero en el templo contemplar
sus cúpulas doradas?
¿Cómo se estirará el corazón de la fruta para envolver
también la fruta?


¡Oh, mi fe! Estoy encadenado tras estas cadenas
de plata y ébano, y no puedo volar contigo.
Desde mi corazón subes hacia el cielo y es mi corazón
el que te agarra, y yo estaré contento.

* * *

KHALIL GIBRAN, poeta libanés (1883-1931). El precursor: parábolas y poemas, 1920. Una Antología ilustrada.


lunes, 16 de abril de 2012

LA MUJER LIBRE - EMMA GOLDMAN


La pequeñez separa, el aliento une, seamos amplias y grandes.
Emma Goldman 








La mujer libre.

El gran defecto de la emancipación en la actualidad estriba en su inflexibilidad artificial y en su respetabilidad estrecha, que produce en el alma de la mujer un vacío que no deja beber de la fuente de la vida. En una ocasión señalé que parece existir una relación mas profunda entre la madre y el ama de casa del viejo estilo, aun cuando esté dedicada al cuidado de los pequeños y a procurar la felicidad de los que ama, y la verdadera mujer nueva, que entre esta y el termino medio de sus hermanas emancipadas. Las discípulas de la emancipación pura y simple pensaron de mi que era una hereje digna de la hoguera. Su ceguera no les dejo ver que mi comparación entre lo viejo y lo nuevo era simplemente para demostrar que un gran numero de nuestras abuelas tenían mas sangre en las venas, mas humor e ingenio, y, por supuesto, mucha mas naturalidad, buen corazón y sencillez, que la mayoría de nuestras profesionales emancipadas, que llenan los colegios, aulas universitarias y oficinas. Con esto no quiero decir que haya que volver al pasado, ni que condene a la mujer a sus antiguos dominios de la cocina y los hijos.

La salvación esta en el avance hacia un futuro mas brillante y mas claro. Necesitamos desprendernos sin trabas de las viejas tradiciones y costumbres, y el movimiento en pro de la emancipación de la mujer no ha dado hasta ahora mas que el primer paso en esa dirección. Hay que esperar que se consolide y realice nuevos avances. El derecho al voto y la igualdad de derechos civiles son reivindicaciones justas, pero la verdadera emancipación no comienza ni en las urnas ni en los tribunales, sino en el alma de la mujer. La historia nos cuenta que toda clase oprimida obtuvo la verdadera libertad de sus señores por sus propios esfuerzos. Es preciso que la mujer aprenda esa lección, que se de cuenta que la libertad llegara donde llegue su capacidad de alcanzarla. Por consiguiente, es mucho mas importante que empiece con su regeneración interior, que abandone el lastre de los prejuicios, de las tradiciones y de las costumbres. La exigencia de derechos iguales en todos los aspectos de la vida profesional es muy justa, pero, después de todo, el derecho mas importante es el derecho a amar y ser amada. Por supuesto, si la emancipación parcial ha de convertirse en una emancipación completa y autentica de la mujer, deberá acabar con la ridícula pretensión de que ser amada, convertirse en novia y madre, es sinónimo de esclava o subordinada. Tendrá que terminar con el estúpido concepto del dualismo de los sexos, o de que el hombre y la mujer representan dos mundos antagónicos.

La mezquindad separa y la libertad une. Seamos grandes y desprendidas y no olvidemos los asuntos vitales, agobiadas por las pequeñeces. Una idea verdaderamente justa de la relación entre los sexos no admitirá los conceptos de conquistador y conquistada; lo único importante es darse a si mismo sin limites para encontrarse mas rico, mas profundo y mejor. Solamente eso puede llenar el vacío y transformar la tragedia de la mujer emancipada en una alegría sin limites.


domingo, 15 de abril de 2012

LA GIRALDA - ALMINARES, ALMOHADES, KUTUBIYYA



La Kutubiya al atardecer. Marrakech

Desde el siglo XI el verdadero poder de Al-Andalus se desplaza hacia el sur, fruto de la combinación de tres factores: la debilidad de los reinos de Taifas creados tras la ruptura del califato de Córdoba, el apogeo cristiano de los reinos del norte que generarán una cada vez mayor presión y la aparición de movimiento islámicos rigoristas en la zona interior de Marruecos, en torno al Atlas: los almorávides y los almohades.
En este complejo panorama, y tras la conquista de Toledo por Alfonso VI, unos aterrorizados reinos de taifas piden ayudan a sus correligionarios que ya dominan gran parte del Magreb.
Primero serán los almorávides que infringirán a Alfonso VI una gran derrota en Zalaca (Sagrajas). Tras un dominio y unificación de los reinos de taifas, una nueva oleada procedente de Marruecos volverá a cruzar el estrecho.
Se trata de los almohades, movimiento de rigurosa religiosidad que volverán a parar el avance cristiano en Alarcos y, siguiendo la estrategia almorávide, tendrán como gran capital del norte a Sevilla.

La Giralda desde el Patio de los Naranjos

El arte almohade parte de dos premisas: una menor decoración, prefiriendo los materiales pobres como el ladrillo y los pilares frente a las columnas, y el manejo de nuevos repertorios arquitectónicos ya propios (mezquitas con plantas en T, con una nave paralela a la quibla, los paños de sebka o redes de rombos, los arcos de cortina con redientes, los arcos de herradura apuntados…), ya de origen oriental (como los mocárabes o estalagmitas de yeso, aunque Oleg Grabar niega su origen iraní y piensa en una creación propia, simultánea a la oriental).


Arco polilobulado entrecruzado, origen del arco de cortina posterior. La Giralda


.

Además de las construcciones militares sus grandes obras son los alminares o minaretes de sus tres grandes mezquitas: la Kutubiya (de los libreros) en Marrakech, la Giralda de Sevilla o la torre de Hassan en Rabat.
De las tres sólo la Kutubiya mantiene su aspecto original. Destaca por su enorme altura que se eleva sobre la ciudad, así como su falta de escalonamiento (los modelos anteriores como el de Córdoba, desaparecido, o la de Kairauam, usaban un cierto escalonamiento de volúmenes).




Frente a ellas la Kutubiya se alza sólo en dos cuerpos, con escasos vanos. En ella ya podemos encontrar todos los elementos decorativos típicos del estilo (arcos polilobulados, de cortina, con mocárabes…), así como su forma constructiva (un machón central en torno al que sube una suave rampa). Su parte alta, coronada por un cuerpo más estrecho y cubierto con una bóveda gallonada, nos puede servir para hacernos una idea de cómo estarían coronadas las dos restantes.


Kutubiya

La de Hassan quedó inconclusa y sólo podemos observar la parte baja de su alminar en el que se insiste con mayor intención en la decoración de paños de sebka.

El tercer ejemplo, la Giralda, es una de las más afortunadas combinaciones artísticas de la historia, pues si toda su parte baja corresponde a los almohades, las balconadas y el remate superior de las campanas es renacentista.



Giralda. Sevilla
.
Se trataba del alminar de la gran mezquita de la ciudad, del que sólo resta el patio de los naranjos y una extraordinaria puerta de acceso. El resto fue derribado para construir la catedral mayor de España (realizada en gótico final o flamígero).


Patio de los Naranjos desde la Giralda. Sevilla

Para hacernos una verdadera idea de su forma original deberíamos completarla con la parte alta de la Kutubiya que veíamos anteriormente, con un cuerpo estrecho rematado por cuatro bolas que la tradición quiere de oro en vez del actual Giraldillo, exquisita veleta de rasgos manierista.


Otro de los rasgos exclusivos de esta construcción es el mantenimiento de tradiciones anteriores (como los capiteles trepanados de origen califal, quizás reaprovechados en algunos casos)


Capitel trepanado (agujereado para producir claroscuro) típico de lo califal. La Giralda.


Y la creación de nuevas formas que luego recogerá la arquitectura nazarí, como los arcos festoneados en su intrados rizados (en la parte interna del arco) visibles en la puerta del patio


Puerta patio naranjos. Sevilla.